G.A.CET .A. DE COLO•BI.A.
No. 120. BOGOTA, DOMINGO l. DE FERERO DE 1824---14. 'l'RIMESTRE 9.
~ gac~ta sale los domingos. & suscribe a ella 61l la& administrac:
wnes de correo~ t1e Bogotá, Caracas, Quito, Santa-marta,
CartaJena, Popayan. Citará, Panamá, Metlellin, Ouma7'á
Guayaquil, y Maraca1"bo. ,
La ~scricion anua,.l vale. ~.~ p&. 6. !ª del semestre y 3. la del
trime~tre. El editor dirvi:a los nums. por los correos a los
~r,1,sv·r-Uores: y los de esta ciudad los reC'ibiran en la tienda de
RafaelFlores, donde tambien se admiten suscriciones y ·se vew.len
DITEiltOB.
DECRETO DEL GOBIERNO.
FRANCISCO DE p AULA SANTANDER,
jeneral de diviJJ·ion delos e;'ercito6 de
Colombia, vice-presidente de la Republica
encargado del poder ejecutivo, Sjc.
A u to rizado el supr~mo poder ejecutivo por
el articulo octavo de las ley de veinte y
ocho de julio del af1o undecimo para establecer
un plan uniforme de estudios en
todos los colejios y casas de educacion y para
reformar las constituciones particulares de
los colejios yn. existeJ)tes, hé venido en delo
.siguiente.
. Articulo l. ~ientras que el cuerpo lejislau1vo
da el plaoJeneral ele estudios para todos
los colejios de la Republica, en los de las
p1·ovincias del súr se observara el d~creto
de S. E. el Libertador presidente fecha
veinte de junio de mil ochocieutos "·einte,
eon la declaratoria dada por el vice-pre i~~
nte de. Cundinama!·ca en ocho de julio
del nnsmo afio ; bien entendido que los
intendentes de los de¡mrtameutos quedan
subro~ados en lugar rle los vice-presidentes
de qmenes, hablan los espresados decretos.
A1·tieulo 2. Para reformar los estudios de
]~~.departamentos de_l súr se obsevara pro\'
1s1onalmente, y mientras que otra cosa
r~suelve el cuerpo lejislativo, el plan de estudios
'JUe actua!~rn~nte rije en le. capita.1, y en
todos los coleJIOS nuevamente establecidos
con. las adicipnes. siguientes: 1. corresponderá
al fis~al !°ªsantiguo, de la corte superior
del chstnsto del sur, el pase de los certificados,
y de las proposiciones que deban
defenderse en la universidad y en las conclusiones
publicas: en los colejios de las
provincias obtendra esta facultad le teniente
aseso!· letrado en calidad de director de
estudios que sele confiere; si el gobernador
fuere letrado a este correspondera la direc-cion.
2. La filosofia. se enseí1ara en castellano
y se procurara que vaya desterranre, por si
o por los gobernadores de las provincias en
9ue existan los colejios. Si hallaren graves
mc~111venientes, en alguno o algunos de sus
'Ullcu_los los representaran al su¡ remo go-los
núms. a 2 reales. .
bierno acompañando los documentos necesarios
para que pueda darse la resolucion, o
declaratoria conveniente.
Articulo 4. El intendente de Quito, cuidara
que se concluya y remita al gobierno
~upremo un plan de estudios que el jeneral
mtendente Sucre mando formar por una comision
para la reforma de los de aquel departamento
: acompafiara copia de las constituciones
de los colejios y universidad, informando
al mismo tiempo el estado de lou
estuitoba
Pesca, Isa, Gamesa, Socha, Nop~a, Salina
de Chita, Guacanuiyas, Chiscas, y Espino. ·
Provincia del S'oc01·ro.
Hay conforme al metodo lancastcria.no
la de la capital de la provincia y en la ciudac.l
de Veles.
Por el metodo comun de· ensefíanza las
siguientes: en las villas de Sanjil y Barichara,
y lal? parroquias del Paramo, Coufines,
Oiba, Guadalupe, Palmar, Simacota, Charalá.,
Ocamonte, Sincclada, Encino, Riachuelo,
Puente-nacional, Sambenito, Guaba.ta
La paz, Cíte, Valle-de-iesus, ~loniquira,Tocuy,
Chitaraque, Pare,.Pínchote, Valle-tancins actuales de aquel tt ......
rritorio di. ponga el poder ejecutivo otra cosa.
Artic1.dJ 2 § 5 del 2 decreto: la reparan al gobierno,
debemos crer que su ·administración sino ha~~
des y brillantes cosa$, al menos maréha
·via recta por la senda constitucional, y
corresponde a 8U3 deberes prin~ordiales
de defender la independenda de la. "Republi~,
conserirar sus· Jibertatles y ma~tener la
paa interior. Si en dos af1os hubie~e pqdido
la actual a.dministracion hu.her completado
·Ja prosperidad de Colombia en todos su::- ra
·mos, hubieranse visto dos feuomenos : pre-
· cipitar la accion del tiempo, de In. ilustra.
Qion y de la paz: y no deju.r ocup:icion a
·101 funcionarios que deben suceder a los ac- .
·tu~les en los .diver~os poderes del gobierno.
Lease com~ prueba ·del poco deseo que el
actual decutiv& tiene de facultatles e~traordi~
arias el siguiente'parrafo de una nctu que en
21 de julio ultimo paso al congreso •.
"El gobierno todo lo espera. del cuerpo
ºlejislativo( decia hablando de la urjencia de
rtcursos para concluir la guerra) merios autorisaeiones
ilimitadas que solo producen dis:,
U1ttfs,. ·y dejan m~tivos pam ·que en · los
tiempos de calma se hagan cargqs é imputaefonea
qUe «mprometan el. honor del go
~!eniO ·y la· repntacion d~l que l~ ejerce."
• PERU.
La cons-P.tucion del Perú sanciClnada por
. el cong1·eso constituyente, fue firmada en 12 ae noviembre de 16~~ y publicada en Lima
el 20-':fodas)as provincias del feru reuni.
das en un . solo cuerpo f oi-man la nacion
~_peruana. Su gobi~r~o es popular represeri..
tat~vo, y el ejercicio d.el poder esta dividido
enlejislativo, ejecutivo y judicial : el 1ejislal,
iy_o .lo ejercen los diputados nombrados por
f,:olejios electorales de provincia compuestos
,qe loa electores nombrados por. los vecinos
de cada par,roquia que sean casados o mayores
d~ veinteycinco_ afias, y que tengan Rna .prop1ed
.. d, Q prpfe.s10q<> arte con titulo publico,
~ ocupacion util que los saque de la. clase
de.sirvientes o jornaleros- Doce mil almas sÓn
rep~esentadus por un diputa.do. El cuerpo lejislativo
abre sus sesiones el 21 de setiembre
.... y las continua por tres meses seguidos pudiendo
proroga.rse por otro mes mas, se renueva
por mitacl cada dos auos. El poder ejecutivo
1:eside en un presidente, y suple su f:.i.lt.a por
muerte, renui1cía, AN:OLES,
En el Correo Mercantil de Lima, no.13.
leemos el esfuerzo con que se habla de l:·
necesidad de ptμ"gar el país ·de los enemigo
que con disfraz de amigos no pierden oca·
Bion de ·trabajar escudados 4-Je las misnw
inst.ituciones liberales y jenerosas que atac111:
en favor L" •
lll'r.&DCNl-UMll tOll.
Lo. Estados-Unidos comienzan va 4 tomar
.mtre laa nacioneacivilizad..de la tierraaquella
~imponentey majntuoeaq~ correaponde
.6 la potencia masan~ y pe>deroa de nuestro
.h~rmoao hemisferio. Señt.unoa infinito no pu~
lieartodo el mensaje del presidente al congreso
Cl<-:l 2.• d• diciembre último; por que ea uno de
toi. doCumentos ma1 interesantes que han alido
háata ahora de la adminiatracion americana. El
abl.ulda- de ah debe~ á sm con ...
.tltuy8J1'81, para que p~ ju_zpr sobre loe
.i~-- nacionales con la exaotitiid y diaeemilfti
oto cotté:9P0ndient'e. Muy diferente u eate
proeedar leál y franco de ~uel 8istema teneIJroeo
~ finca au eatabilid&d en los arcano•
ele au politica, y en las maniobras ministeriales.
Loa enemigos de la libertad pueden bolgarae
de '9UB triu.iúoa ~n la otra patte del Atlantico,
eÁ dontfe au principio favorito de lejitimidad
•ncuentra todavía aectario1 numerosos. En est.
ptrnlejiado continente no tenemos castas interdadaS
elil p~tuar la ignorancia de los puebles
~ vnir de sus preócupaciones y da su
utupadez. En A.menea el hombre es solo
~!ºet.la le.y, mientra•. que ea mucha parte
del. viejo mundO, todavia ae.. cree, y aun se aostlene
con Otrtinacion que 1011 reyes son una
eiq&nacion de la miama divinidad;
;Loe partidarioe de esU impla doctrina la
défienden; bias :bien por su ~ropia conveniencia,
c¡Ue ¡>or el conv;encitniento. ·Mas, como encuentran
cNdul.os y victimas de aus errore• voluntarios,
e• precieo que ·•obre ellos funden toda la
fabrica de su ·~dida l~itimidad. &tiendan,
.puee, enhorabuena su insensato &ietema..
¡>Qr todo M,uel continente digno por sus luces
Cie mejor suene. Reduscan a centzaS si quieren
·a loa Cantbnes Suisos, que ae revelaron contra
la augu1ta casa de Ausburgo, y ae constituyeron
independiente& por au• p~os esfuersos. Ha~
1-jar del .trono de 10• Paises-Bajos a la ca• áe Oranje, «¡ue boy . goza el fruto de au
~on relijioaa y ~lttica contm los reyes ca
·tolicoa. ~en, ai pueden, la milesima jene~
ion. de e.toa y otro• paiaett de Euro~ por 1011
deutol de .u. a\iueloa eontra la lejitimidad. Su
.abanera ~e. impótente del lado aca de los
·~·· La·~ca esta 8ep&rada de aquellas
'teJIODes, ftMDo8 afortunadas, por un vasto ocea,.
no, en ,ue se ahogaran etemamente las esperan-_.
de oa que se imajinan que aun no hemos
·..Jido de las tiáieblaa áel siglo decimo quinto.
MUého placer noa ha dado {K>I' esto el ver en
el me~saje ~e tenemOll a la Vista, que el presidente
de los Eatad0..Un1doa baya a¡>rovechado
la ~rtunidad ?de lu cliferenQias penaientes con
i4l Rusia, para asentar.que los continentea ameri;
eanos son yfi. de tal manéra liiwes é independiente•,
que en ~e~te elloa ~o pueden ser ~I
M&tro de colomzac1on para mnguna potencia
Europea. Si; loa americanos del norte y sur de
ejte continente, no veran maa eu 8U8 tierra•
ele.a hordas de· advenedizo•, que con la cruz en
una mano~ · y elipunal en la oaa, vengan a intel""
~pir Ja·. dicha y .la paz de que ahora diafrutan.
, EJ '·~@saje ademas manifiei.ta una gran 1Qlicitud
por ver absolutamente estirpado el trafico
de africanos.' Es, ain disputa, el medio mu -eficu
de conseguirlo, el . que ahora && ptopone. .Se
desea para ello, que Min abomioal:>le trafi.co: de
earoe ,humana ·sea. tenido . en adelante por pirateria,
y que sus perpetradores sean ~doa
~·~el'~ dela& penas que ~bl~en
u .~4!yee d~ 1U DaCÍones en este caso Si ~
an MAto y latldable ·oojeto, los Estadot-Umdof
GACETA DE COLOMBIA.
no ~ncontrasen cooperadores en.otm parte. po~
8!Dos asegurar: que de t?daa ~s poteneiae maot1mae
de Europa y Amer.ca, mnguna esta tan
b~en .dispuestas, ni tan deseo.& de ver sua miras
r~lizadas, com<> la republica de Colombia.
El presidQnte de.clara aei mismo au deseo de
ver abolida en tiemPo de.. guerra ·1a practica de
armar buques particulares contra el comercio y
las propiedades de lo si nd.ivíduos p~cmco• de uno u otro belijeranté. Nos ~ri~11'D• d• c\tte-uná
potencia americana haya tomado la iniciativa en
un negocio que apenas puede concebir~, como
es que la Euro_po. civil.iza.da, y críatiana Jo haya
tolerad9, y autoriudo. por tan largo tiempof w
propiedades terrÍtorÍi&les de loa individUoe que
caen \;>ajo e.l poder de un enemigo; son, han sido
o deben ser respetadas. Y¡ por que no lo aeran
las del navegante, y ~e~ °":1Jada.8o ~c~co que
las espone a las eontmJenc1as, a loa peligró• y
a los caprichos de los eleme~tos 1
Copiamo• aeMim,ente los siguientes pa.rrafo5
del mensaje d~l presidente de los ·Estados-U nidoa
per que su c9ntenido ~ebe ser sobnmianera 8igr&Clable
a todo colomb1ano ; reservandonos para
Otra ocasion el ofrecerles UD&· traducion integra
de todo eL.
"Dije al principio de la ultima sesion que
1e estaban haeiendo en &pafia y en Portugal
grandes esfuerzos para mejonu- la eondicion
ael pueblo de aquellos ~s, y que parecia
que se ejecutaban co1r una moderacion
eatraordinaria. Apenas se necesita ob8ervar
que el resultado ha sido del todo dif erente
del que entonces se pensaba. Siempre
hemos sitio e&pectadores cuidadoso. é in·
tereaadoa de los sucesos en aq~ella parte
del.glovo con la. que tenemos tantas comunicaciones
y de la cmd darivamos nue$tro
orijen. LOs ciudadanos de .lott ~
Unidos mantienen 101 matJ amigahle11.sentimientos
en favor de la libertad y felicidad
de sus semejantes en la otra parte del Atlantico.
En Jas guerras de las potencias
euro~as sobre puntos que se refieren á ellas
misinas nosotros jamas kema& tomado la~
nor parte ,ni conviene á nuestra politica.el ha·
cerio. Es solo cuando nuestros derechos
.son invadidos, o seriamente amenasados qμe
sentimos las injurias é h~moa preparativos
para· 1a defensa. Con loa movimientos en
nuestro.hemisferio nosotros es~mos por necesidad
ma.a inmediatamente conexos por
causas que son da.ras a cualquiera obser~ador
ilustrado é imparcial. El sistema po~
lítico de las potencias. aliad-as de Europa es
esencialmente diferente en este respecto del
de America. La. diterencia procede de. l~
que ya existe en sus respectivos gobiernos.
Toda nuestra nacion se sacrifieari.. en defensa
de ·-su gobierno qQ.e se fom10 .con, la
perdida de tanta sangr~ y ·01' tanto á la fran•
quua !I á las relacione~ a~ablu ya
e .ruteitte• entre 106. J43tados- UnidM. g la ~ f":erle que. u pwrle deducir ell,
que las potencias aliadtU han creido nece1tirio,
J'fi1' principios • .ati'sjactorio6. a ellas mil-nuu,
~l intervenir en los negocio& clomesticá8
de la Esp~i'la. Cuanto pueáa · ~atenderle
nmej~nte i~endón, bajo de lo6 ~~
prfocipi.N, e• un pr~, ~ que ae ~
altamente intere~~· ~- {ol>i~IW$ que tft-fiere1i
~ la •anta alaanz~, ·OJM aquellQS qae
eátan ma• re~, !I aeguramente ningutiQ
tiene tanto iutera como el de k16 E6fad{)i;..
Unidos.
N ueaft:~ poliiica c.on nlP!Cto á la Eu'l'1Jff:_a:
~ que ad?ptamo~ des.~ él_ .P.~ncip!o .~ lfa
guerr~
quella parte thl globo, permanece·í#p ~-·
bargo la minnf,J,. 11 u-no i,.,ervenir im lb.
intere1e• dome•lit:6' de ninguna· de lie~no de hecho ~
· mo ~itimo gohi'ff"no para 'IW6otro• ; · cullitNJr
1'elacionu amigables con el, y conaeroar ·t!~
t
M del aiu', •Í •e dtrian a~ ·~,~
voluntariamenls aquel·~ .& a¡jtullmerite
im~ JKN' ta~ que no#1Jw ;nir~
mo11 con indiferencia t~ fflú:n;~ ~
de cualquiera ftmna qve a:e k~a. Sá.OO.ervamo8
la• fuerza& compamJÍV(J¡S.Y 'lM, .'Pttfiraos
de. la E!paffa !/ de lo• ~:l.~-.
u la dutancUJ </~loa .iepa:ra,.~ ~~~
p1·imera iamá# puede sujetará fi». .Jii.o,.
Por tanto e8 la tJerdadera~ tk ._,
&tado1-Unidoa fÚ>jar á lcu paitft ari ~ma.
r con la uperanM .l/U8 ltUotru po~
uguir,_ .la · nriama · l•" tle cond~ ,
•
l:.P.ANA
Y SUS ANTlOUAS. COLO~IAS
L»lll~• a:.ctulmf 28 de 1823-Se han re:.
c.ibido ayer n~s P':>r un espreso de Paris
que llOD de ia.u-.yor importancia. Se. dice. qpe
el sallad.o ultimo se tuvo un consej~ de los
ministro.6. tranceses en el cual se de~rmioo
ints~r.se del: IJlQedir áFernando el eontmu.r su condueta
vio.lenta y sUs' disposiciones a ·quebrantar-· la
fé publica. q!Je han ~do Wdos su.t
peocedimien~s desde qllf;' n,e~,ro su li~rtad.
&ta·medifla se h3 adopte.do de acuetdo
con el g_obierq<> inglt:s '\.ue tiene que sostener J
las pretensiones de los subdit.os britanieos, 1
las que d~nden _ded~awi;_pa.eadqsdW'a.p.~ ,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
te la cx.istencin. de las cortes. Esta noticia
ha hecho suhir un poco el credito de los
vílletes españoles que habian ca.ido estremadamente
por el decreto de Fernando en el
puerto Santan~nria. . .
Otro negocio de mucha importancia es
tratado en fas cartas de Pa:ris, a saber. La
conducta que probablemente se seguira
respecto de las posesiones tras-atlanticas
de Es~)aña, y se asegura que despues de
mucha deliberacion no se piensa de ningun
modo eñsujetarlas por la fuerza de las armas,
y que al presente es esta la decision de las
potencias · interesadas, en lo que se puede
confiar ·con un grado considerable de certi<
lmnbre. Sin embargo esta resolucion no
s ~ ha adoptado sin proponer algun espediente
para que se satisfaga el orgúllo herido de
Femando, a quien con el consentimiento
jPneral de la Euro(.m. st permiti:·a retener
el v;ino titulo de "rey de las dos Espaf1as, y
de las Indias," propio consuelo para tal espi-
1·itu.
Tambien se intentara por medio de las
,negociacione~, el inducir á las colonias á
pagar á la Espaila una grande suma anual
c0mo compensacion de que se astenga de
todo ataque hostil, y deben asegurarse algunos
privilejios comerciales á los subditos
españoles, y se menciona entre estos ·una
escepcion del derecho de tonelaje. Se dice
tambien. que se estipulara en cualquier
tratado jenernl qu.e se haga con las posesiotras-
atlanticas de la ·Espaü.a, que ningunas
ventajas comerciales se concederan a otra
nadon fuera de la· madre patria· y que todas
las demas seran ti-atada.s coa perfecta igualdad.
Estas resoluciones sin embargo, escepto
Ja de astenerse de inv.asíon, s01i°t'mteramente
nugatorias pues que ellas dependen del
consentimiento de las colonias. ( The Tirnes
october .28 1823 ).
•
RODIA
En la Gaceta del gobierno del Peru del
6 de ::Jr. Mil reftexiones 4)Curren al leer esta interesante
noticia, y todas ellas inspi.ran sentimientos d~
alegria, y de consuelo. Si el papa ha atendido
las instancias del estado de Chile cuya administracion,
regularidad y poblacion no son comparables
con la orgonisacion, progresos y buen f!Ombre de
Colombia, debemos esperar que recibiremos tambicn
la atencion del vicario de Jesucristo en la
tierra, la cual si se ha retardado es de atribnirlo:
a que el sr. Zea que tenia comision de ir a Roma
jamas se presento en aquella corte, y a la muerte
del sr. Ecbeverria.
•
Continua la relacion de tos Jefe.~ y o.ficialea
del l:je,rcitq español espedicionario de
Costa.firme que confo'rme al artic·u[o 4 ;' de
la capitnlacion que se le concedió el 4 de
a{{osto ultimo en M aracaibo, lwn ~a/ida
del territorio de la Rep:uUica jwramentados
de no volver á to1nar laó' armas contra
ella lzasta ser canjeados debidamente.
Capitanes-Don Juan Formalaguez-
Don Diego Padilla-Don Jo se Maria Preisler-
Don Domingo Agustin-Don Francisco
Suñe~-Don Matias Chamarro-Don
Vicente Delgado-Don Manuel Mareano:..Do11
Alejan Olc;t.barria-Don Francisco
Rios-Don Juan Nepumuceno CoronelDon
Antonio Nava-Don Francisco Chirino-
Don Juan Nepomuc.eno Voled-Don
Buen:av.entura Escobar-Don Francisco Jurad-
Don An~onio Nufíes-Don Dieea Ma..l AFtips-Don
Pablo Saorsita-Don Francisco ArausoDon
Pedro Acosta-Don Rttmon Lla:nweasDon
José Martin-Don .Jose Mari8. T-obarDon
Agu~tin ·RiobueI1-0-Don Pedl'l> Mara
Suares-Don Atanacio Gallard~Don Jeronimo
Mantilla:--Don ~uz Remandes-Don
Carlos Lop~z--Doa Ánt.onio CattiüoDoe
Bartolome &>~s-D6n Man»el Ma.riaoo-
Don Jose Martin Santa-oiáytt-llttn.
Juan ~enes-Don Vicente "Delgado-Don
Jose Lan
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 120", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874658/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.