GACETA DE COLOMBIA.
N" i16. BoGOTA DOMING~ 4 DE ENERO DE 1824.-14; TIUA-1ESTRE 9.
.., E·sta rraceta sale los do~ingos. ~·<: suseribe á etr~ en_ las ~ ~ La Sitsc=;::;;¡ iHJ.le 12 p~·. 6 ia del semestre 1/ 3 la ~
"1>.. "dmims.t:>t ractorres de c'1rrefJs d, e B ogo t l,l. ' CT.a rCJ~as, Quito.. ' ~,, ~~~~ trimestre~ El lc dito7 dirijírá los tdi úms. por ólo s ,. correos á fos \'
~,.,, Santamarta , -Cartajena , f>opay_·a n, e. .z ·t ara' ; p a11am~¡,, \., SUSCrlttJres: Y OS de esta Clkda ÍOS reci iran en /a t1endftl ~'
., J,,Jedellin: Cumaná , Guayaquz./ y Mcrucazbo. ~ de Rafael .Flqres, donde tambzen s'e a•1mttn suscriczon-es y ae
~ , \ venden los nú ms; á 2 ! ~ea/es. . ~
' llllJ ,,..._,,.....,...J,>11#JJJJJJllJ-.r.,rJJJl,JJ~-,, __ , ___ , __ JV"JJJJJ~~¡
*'JJJllir~llll~JJV'~JIJ,J_¡..,.JJIJIJ;Jll,,..,1#1 J ~
IN'rERIOR.
:iJEGRE1TOS DEL GOBIERNO.
-~-
Fa.ANCUCO DE p S.-tNT.)fNDER,t
j.euer:a J. · el.e divi.nori de los r;r:rc;t~ .i ~e Colom/,
ia , v1ce/Jrrsidente de la llt'puhltca mcarKaao
del poputac1on m1lit01r de
Colombi3,- he venido en decretar, y decreto.
l. Pu~sto un oficial comandante de destacamento,
colunna ó division, pla:za, castillo;
ó fuer,te, en l:.i · situacLm de pe . de
mari na ,Y grH:rra quespachos
de marina y guerra Pedro B&1cE Ñ G
l\.h: .w VEZ.
Polar.io de f!o 'Jicrnn· en ÍlogottÍ diciem/Jre
prirnc:rcJ de mil oclwczentos vemtitres.-Dé~
i m o 1ercio.
Httbienclo íJllC.'lbcfo prndi«~nte en la últin1a
t.t:!.iion kjislativa la reforma _verificar,
segun lo prescribió la ley de v~mt1ocho de
julio del afio trnd5cimo, y 110 JUZ~~1Cl? el
poder ejecutivo~ que la c~.l~dad de lej1tlm1da_d
de un pretendiente a vestir la becá sea rc:qu1-
sito que se -Oponga al ·sistema co1btitucional,c.
Jeclaro t·n vlrttld dd ¡1:.ttr<>11.1to que el gobíei"
irn ejeróe en los coh Jios, q ue ~ l . jóveu
Doniii1go ArroyQ püede y debe ve~~Ir . la beca
del co:ejio d~ san ~ .1 rtiJlumé Cus procekJH>S, corwi
que ella est1 conf,¡rme con los princip·ios proc
lamados 1;·q h\ cún~titudon; y con la buena
mornl y orden de lé.l ";:.ucied-..1cl.-SANT.r1J'l...:.
DER.-El secretario tkl interior RE~TRl!:Po.
·FIESTAS "lTACIONALES.
El ilustre ayuntamiento toria clel
antiguo y nul.'.'vo tt· stam~nto, - gramattca c~ste~
llana. y arismétíta-El 25 se ditron gracias
a Dios en, la it:;l esia catedral por J¡ s b~ n ~fi ci:
is que de su poderosa mano lu rec1b1do
la R epública, se C ~ü1 tó rl t~ /)etJm, y pronunció
una buena oracinn aailoga ar ,~;Jjeto de
las fiestas el padre rl'ctor ud cokjio ele san
Buenaventuril frav :lVlatiano B crnal - Des·.
pues se abrio por' primera vez la nuevir bli ·
bioteca nacional oue por d ecreto dd ¡:ioch:r
ejecutivo de 14 d~ octubre último se p11.~o i
cargr> dd enlejio de ~an Bartolorn~, y en l:.t
CU:li ha trabajaúo con Ínte:res Sli üCtual -rector
d canonigo doctor J osé· Ms: 11<>"
se conoce todavia con fi jesa d n lÍ nH:r·u de ~uh1
mene!'I que conteng:i; pero se ·cakuia que
puede ten<:r de 10 á. 12 ·mil. S-eguidamente
se procediG) á d ar cumpli;n iento á la ky s libertos
en un tablado levantc.n. -Juana
Paula Esteban - Antonio' I~steban .-Pedro
R afael Lozarrn.- lnacia Art~ag·a.-Benita Arteagn.
- Jost:"fa Artenga.~Tori bia· Garc!n.Dionisio
Brito.-Luisa B@ltrnn .. - Juana l\fa.
ria Cluverri. - MRtea Ramire~. - Rosalia
Buendia. - Maria · Conct:~;ciun E!iiguerra . .....:...
Simoná Esguerra~ - C:.mdt:lario Órtis.-A1üceta
Parra. -Maria lldefoma Ortis.-33.
En la nnehe 4't= re prc~entó eo d teatro por.
lo~ jch-1.:.·n<=s aiwmnos del c.olt·jio dt: san Bartolomé
la céltbre trajedia J.Yahoma en la cual
lo¡ autores HicreciC:rori el aμl:.iuso jentral n.o
menos que e1i el acto patri~tico que le pre.;
cedió; titulado el Triunfo cJ.e /a !tbt'r~ad.
EL 26 se sortto una lokf.ia en favor de
diez ~(Jbres mendigos con un f.mdo propor~
cionado p or el ~yuntamit'nto. El resto dt: pobres
á quienes no tocó suertt= fue tam.Lien
~acorrido. Por Ja noche ·se dió uri lucido
uailci ·Y esplendido ambigu en Ja casa: de:
despacho dt.~ .ia Íntendt: ncia; ·
. El ~1 se reunieron ios cuerpos militan~.$
de la guan1i'ci011 y precedidos del c:nman~ant~
j eneral y varios jefes y oficialc:s pasear1 los combates.
Segun l:i..'i órdenes de S. M. C. los
principales puestos de Ja 1s!a de Leoa y Cadiz
se han confiado de~de el clia 3 á las tropas
francesas. habiendose enviado ~ las españolas
á los diversos a<'cantonamientos <]Ue se
les han señalado. S. M. C. ha dado grdeJles
á. toda~ las plazas que estan toclavia en poder
del partido constitucional para que se
entreguen tÍ las tropas francesas, ó á. las españolas
realistas, segun las que estuvieren mas
inmediatas. Es de esperar que los jefes de
estas plazas si~m1 el ejemplo de los jefes de
Cadiz. y entonces quedarán terminadas las
operacionei militares de Ja península.''
"Por orden de·s . A. R.=El mayor jenera1.
Conde Guzllemznot. ~'
La amnistia del rey Fernando esclu) e á
todos los bvrnada y ~obre la oondueta ,U poder se cstit"nde ha~ta s11bre
las kyes íundamentak:>; si 1mdr~n mudar la
com;titucion del estado. Los pri1 1ciμi os r¡uc
tenemos establecidos nos conducen ciertam
ente á decidir que la autoridad de: t:5tns
leji lador"s no va ti.in kjos, .Y que las kyes
fundam«::ntales deben ser sar;rnd•1s pura ellos
'i la nacion no lt'S ha dado muy espres:?me-nle
el poder de mudarlas: por r¡u~ la constitu'cion
debe ser estnbh:; y s11pue~to que J;,i nacion
la ha establecido primer.imentc, y f1Ue ha
confiado '3c~pu~s ~l poder lej isfutivo i ciertas
per~o nas, b!f kyt.'s fundamentales est á ll esceptuadas
de su comi~ion. Se "é que la ~ocieda,- ~ la roli
tíc:1 p<:rtt-nece examinar lo (¡ue es co11vcnitntc.
Contentcrnonos con observar en jen e r~l que
siendo las grandes mudanzüs en en el estgurar la constitu cion nte b f.1cuhad de tl!anift!Star el
des<:o de morl1ficar tale-s 6 talts de una provi11c1a será emitid11
? ¿ Có mn sná co11ocid1> de fas otrns provinci
a ~? ¿ Por quien ~trá11 cont~idos }os
sufr.1jios de las divc-rsas a~ambléls parciales?
Estns !:Ion punto~ qu~ la constitucinn debe
rrglar nc:cesariamc-ntl·; 1~orguc:: ),1 precaucion de
re vi~ar t:n ciertas épocas el acto constitucional,
segun las fonnas previstas es de una necesidad
:absolut:..1, para no tsponer d est<
lclo á. los s:icudimienlos revolucionario~.
Ellos son inevitables, ~¡ el moCJderoso par;1. retener los funcionarios de 1
cst~1do, en los Iímitt'S lejitimos de su autorJdad.
¿ Oe qué les serviría, en efrcto, usurpar
d erechos que no podrían const'Tvar? EllE>s
s;olo mostrarían unu inútil ambicion, que
los h aría sospechosos y aborrecibles al pueblo.
Un buen modo para revisar r~gulnrrncnte
el acto constituciomd. es por tanto el
m:u seguro medio de impedir que no se
corrom p~1 y de perfecci onarlo á medida ele
bs nuevas neccsi cb des d e la nacion. Este es .
al mismo ti empo uno de los mas poderosos
:.i poy os ele la libertad politica. ,,
La11jui nais: "La ley constitucional, una
vez recilrnla no es regularmente susceptible
de aibc.,licion total o parcial, sino con
el concurso y el cm1sentimien10 de los representantes
de la nacion, nombrados para hacer
una constitucion nue v.:i ó para revisar
la antig ua. ,, ·
., Cuanclo hay una coni~i tucion recibida,
la ley secundaria, la ley, obra cho natural ó del órd(tn pú~
li_co, y porque ella es la ley de }¡,¡s leyes pos1t1vas.
,,
Daunou: ., Una asamblea verdader:tmé11te
nacion:.il, afirmando las bases dd podtr lej~
timo,. desarraigará bic:n pr01,ito h;i~t .. los úf.,.
timos Jérmtnt's del poder arbitrario. Ell:i& no
pretenderá ni amenazar á las autoridades
supt-riores ó inferion·s, ni deatituir á lui ministros,
ni estt:nder sus :atribucideres el
mas cir go en -.us mov11nin1tos, d mas incalcuhible
en su~ re!iultados, hasta para los
mismos miembros qut: 10 componen. Ella
se precipita en t>scesus que á primera vista
p~m:ceria imposible que tuvksen lugar. Una
actividad indiscreta sobre todos objt'tos, una
multiplicidad de leyes ~m medida, el dest:o
de agradjr i Ja parte apasionada del pm:blo.
abandonándose á su impulso, ó ac<1~0 pre ..
c~diéndole; el despecho que le inspira la resistencia
pu edan
salvar.
Una asamblea cuyo poder es ilimitaqo es
mas peligrosa c¡ue el pu blo. L os bombr~s
reunidos en grande número tienen movimientos
je11crosos. Ellos son casi siempre
vencidos por la p1ecla, argumenta ó amenaza ti!ttrnativ:..
ir•'t r1k , domina tarde ó kITlprano. la
mayorÍ:1. L 1 vi0l·. ;¡ci:.i reune á l o~ homhrfs
porque .1 o s c •¡e ga sobre todo k> que no es'
su fin Jt'ntr- que la Síilus que no3 lib
.. rt3ran d t! los n~ticulns y males anteriores.
Y o no he leido to; y entretanto seria una loca kmerar!oo
unpn:wler qués~ yo que reformas,que no sa~:
m us ~_u:tles St.>~ian lo! nuevos biene~ que t'los r·: oduc111~n. y ~1 por el contrnrio sin remetlrnr
nada llOS itepu!tatian ace1so en m ~1yores
n:1' il~s .. Y o J'fl fi t> ro ele eons1guit' 11te h pr~;dt:11.
cia umversalmentc n:conocíyes
gue )~s hal?iQ d ado; durante su: atlsencia, que
debia ser de diez años; .el 1tegundo hizo
mas; de~pues ·de h~ber hecho jurar á los
suyos que las observarian hasta su vuelta, se
de~tf:rró de ~u patria para siempre.
ESPAÑOLES.
CoNOREso DE 18 24.
El 2 del corriente rtunidos los diputi dos de Jas
dos c ámaras, conforme á Ja ky, se hal!ó m1-
rnero c 011stitucional t-n la ó representan.tes;
pero no en Ja del senado, con cuyo motivo se
ha suspendido·Ia ap('rtura clel co:;greso. E5tá
falta merece escusa en nuestra opinion pbr
que de cuarenta senadores han mut-rto dos
(Narifio y Urriola ); t'tan fuera de Colombia
otros. dos ( Sucre y Mos(1uua ) ; otro tic:ne
pe~~1ente un juicio militor ( R it ux ); otrb.
J':11cio en el se'nado ( Márques ) ; y utro licencia
para no concurrir á e~ta leji!:.latura ( Afanador)
• Pero c·rl·t-mos que no. pa5ar:i este
mes sm que se abran las sebiones kj1slativas,
por t¡ue c:-stán -en camino para 1" cupi•al ·n1rioa
scn:¡dorés; á quients el poder t jecutivo por su
parre ha ir.1tere~ncfo en la concurrencia.
' ,~ a;www -....-- • ~ .,. ! f- N:~::L:IA. =~-11
1 ! _El jóv~n jt=·neral MAMUEt M.ANRI-f .I
IQU E, interich ote t n comision y co .. ¡
1
~~nndantt: jrnn:.:I cld clepartameuto de}1 J
tAuliu ha muerto t n JVforacaibo d 3()1
.'..r n 1~1s, y t!cs.~e ··J ~1ño de 181 .¡
~f1.1c s.,id~id n e.Id_ t j i:·cito .li_bertador ele ·Q
1
~Colombia. Sus vn·tllC,H s rn1lit::ires lo ele- t
t:v:arc-'n pc1r wdo~ lrn; !;r;:,dos desde l t ;~1 <:.uern ?r;o ftn)z que oso._
f
de ~.a ~ar lt1r:;rnc1011 y apn:·c10.-
' ~La parc:1 que 11t> rc~ pc ta la juvt· i¡ tn .~:
No se cansan nut"strois enemigos de inven ..
ter p•1trafü1s é irnpostura!S pai·a desacreditar a
Columbia. Yct c¡ue no nos pueden vencer á
fü c:rzu de arm<.:s imisttn en su sistema favorito
de impr'.mir urtículos y ~artas supuestas para
d~rramar todo su odio contra e 1 Lr B :irn TA noR
pr ~·., :dente , y de mas a..tor.idad~ Hc-m08
v\sto un im prtiio dt· Ja H:..ibana en que bajo
el cfo~frh ele cana escrita en Quito el 50 de
m ú_ o de 1.823, por un e.fon Salvador B4lrao!
1a ~e hace la pintura m2s nt'gra é infame dd
LIB EP. TADu n jlfd>Ídente, finjiendo hechos
ru1 i:::. Dem3siado p<::nt'tramos la ra
zon de t 5te 1mm(:jo, y lo di::·bt'"n penetrar
tdrn bitn c uantos s:.ibc:n qm: t:n la isla de Cuba
h anoks) que fin.
j1r una cnrla ele Q~1 :w r<:firiendo hecho!l es-
9anclal osci:.:, :.tt roc -~. t: ill crt·ibles, c¡ue puclitrnn
ihclucir á J<.,5 anügr)s de Colombia.. tn Ja
~-LL~¡,·na á éibc,r;-t.'ccrrws y Ct't( star m:estro sis.
t1.: m~!. ¿Por (;uc.• (p;ien c·s el c¡ut· pone tn dudad
vu !oi· acn:cl" u1clo del j..:nt:ral BOLIY./:f R.,
su desint<:rts v j ·ncrosióid, su humanidad y
modales populart·s? Slilo n1 la ILbnna fuera
capáz un espailul de hs1tuban rn me :i sus cania.1 1 l '~r:ildóls no debe ser supt-dlun: valor yll
@ 1~:.ere nirbd c:n d co r:1bé!te, activícfod y hnn-1. ·
!rnJtts en el curnp1im!ento de sus dt:beres,¡ j obediencia ci~ga á In lt'y y á. las auto- "I
1¡rid11tks s.up-criün. s, c~1idado escrupulos•i'
~ ;or .la sut:rt:: ck l .~olaad_n, t :iles son b .
~l t'.CCIOnt· s q ~:e d jUVt'll jt:neral MAN ft I a
§«._U.E h ~t c!ado crm su ejemplo á su~CC g
L,4'': : rn p:1iíc rr. ~ <~t" ::i.nn:i s. 1 t .
-~ -...,11-~"" ~.. .., , =a.--~"'"' cr- l:!I ~;t'!lJ!.JD A""l"=9 Ir
----~~:= e..:::z::=,.,,...,. • .-.--A~Qll!iCi1...,.,.111
Be-e o T _-..-Por Espinwa
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 116", -:-, 1824. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874654/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.