·-Yo ·
115. . . ]J~~l}TA ! ~p~J-KGtt . gJJ DE D1CIFAKBRE DE 1823.- .~3 ~
. L ~ z·· 'W ¡ .. 'I ' La suscrté1on onual vale 12 p.s. 6 ·ta del ;semeúre !l :!l_ la ael ~
~ Esta gaceta sa(e los domi ngos. Se Sl~sd'i r7"~ . ª :e"!/ . . as ~ ~ trimestre. EL éditdr :iJi;ij.irá los núms .. po1: los corréps á lfJS ~~
~ admin;strccJones de co"rrefiS de B o/fofll ' ' (:_~~acas; Qtot'! t ' ~ su~c ... 1t"res: y [bs ai ("SÍi'.l _. czudad '"~~ uéil)i~án4 t:)¡_' ,~ .. ~t'rnda \
~ e t · P opoyan , (ztara ; Pa11a mu. ~ ~ , L-~ h J':. 'i ' S antamarta , ar OJ ena ' ' Marucarbo. ~ ' de Rafael F lores, ~~e ~am ten se ""-T!JJ.lt:f! S·f!.scr.t¡:ta;z1es y $e "
~ ]l,/Jedellin, Cuma11á , Guay~quzl Y ' ~ _tm ulen los 71 úms~ fr. 2 ! r-~ales. . . . . ~.'
~ • . • • ,,,,,,,.,.,,..,..,. _;..,..,~,, J-..rJ"J .,._,.,..,..,..,..,,..,,,..,..,,.,.~;)/lflr;,1~.'f""'.,,..,..,.,,.,,».r.,-.,..,.,,,.,..,..,..,._,...;-..,...,..,.,.,..~ V::_,..,..,..,..,..,.,,,_,..;.,,.,,..,,,.":,,...,,,.,,._,.,.., _,..rJ _,.,,.,..;J'",,..,..,.,,,..,. . . . . ~ .. - . . ..
consu1 de la misin~ nacion, sin_ cau~rle ·lá . . . Prtnma~~ : le Sant~msrtá JN'J"ERlOit. menor molestia, .. sino ántes bu.:n prestan- Hay Ufla e_n _la v1.l~dc: i.... Oc:-t1;~a- conforme Al
doJe la prptt'Ccion nec< ·i:;ari~ ~n el hhre y método ¡nuguo de. cnsenanza; ·
iJECRETOS 1JEL GOBIERNO
--+---
pacifico t"jercic:io de iUS functones consulares¡
Dudo; irmado,· sellado y n fn:nd<1do por d
S-ecrdario de estado dt::l .dt·spacho de relaciones
cstt>ri'orC'.'s en Bngc)tá á 20 de; cli-cit-mbre
del ano dc-lsefior..-1S23.-1S.o de 1~ indt1
pend.t:ncia de la repú.biica de.
1
Cltlorn?ia.
M:NEFICí.1\rCIA
F .rt A N CISC 0 DE P. SANTANDER;
jerura/ de dtvi.tzon de los ejerc1 t~s cJt: ·c~Jomtia
, v 1cepr,,siden te de la Rr.p u bb~a m~
Mrgad• d~l poder .ejecutivo &c. f.!Je. ~A
En virtud de la facultad que me atribuye
re) a1 lll;Ulo 114 de la constitucion y en ~jeeucion
de la lt'y de 2 de. agosto Últ imo que
há establecido una corte: marei~I,- hé venido
en d~ cn·tat y dt.:i:reto. .
l. Lo~ comandantes jeneraJes de <;lepnrtamento!!
I, de- ~jercito, ó divisinn, h>_s particul:
rr~s de pla~rn~ ó cohmm1s de tropa en
urvicio activo que hubieren dt: dirijir cauaas
cc;n motivo pe las . d1spo~iciones ck lo!i
art ículos 5 y 6 BRicEÑO Mu1nEz.
1 . -- . . •
. Fu~cisco nx P4vtA SAJ\TANDE.R
&c • . &~. &c.
,A. TODOS •LOS E LA EPUCÁCIOK~
Señor rector -del "'r.ol~fió St'mint1rnt .4~
José Mar1a -Gr11eso1
· Fa A Ncuco tlE P 8AN1'AN/JER . .:...:.
Por S. E. el viccprt'sitknte dé la Rq ú blica
f.ncargado del podt:r ejecuti vo-Pedr• ~u A .t..
IDETAS DE Los DIPUTADOS AL
CONGRESO.
D1.:seando t.'n clianfo m~ · ·faci1hadéli
· al~he ser muy satis'factüno al poder c:jecutivd
hub«:r curn p! ista ca-pital,, Ape ..
sc¡r dt: las · i11mt·t1sas U' '~~ciones dd te..;.
Ss (ler ft'jisldtivo rio sufri~ .;.
raR mas dilacion t'n t"l pago dt- sus asigna.
ciot1cs que la q11e áa indispensable en nueis.
. pode~ qel se:-ñor doctor José . ~aria . Mosqy.c;•
ra 1200 peso s ~ }' -qut t'St~ dt$de ptim-~r~ dé
e1u~ro del año entrante. fe t-ri'tr.t-gut á Y,; ca•
da meJ!i LOO pesos, lQs que . •e·drbt~~ : di$.
tribuir. en el modo qt~e de!p~•! r:.pó'M:}r~; &
cada hi10 de los · ~uperiores; cuyos . cantida•.
des se les dt'bt"rán de~coo~tar _,dt las•ignaci~
m:S qtte tentcm¡ para ·ql\e. de este tnhd~, ~os ~~ .
mas fondos. qlie ·vayan ~otr.indd en el"é~ji'-1
puedan i nv("ttirst- n~. solo · para· 'tomplt-~r:':-te"
renta >qu~. ~th'it'se· cada ~nb,s1 no t:dm_bicn paia
auxihar en algo a . los seminaristas y ci.u~n~ .
{uc:st'n stSficientes, pontir la vida. comun 'Cóft9
tro pre~ente, estado• ·
. bEsENoAÑO-~ARA tos PA.;
TRIOTAS,
La mali~idad . d~ loÁ enemigos de la Re.:
pública babia Jlegodido
ebnst:guir, ni tainpo~o cual st:a s11 con.;.
-tenida.. Igualmente.'no be visto la que ,corre
·nn._presa en el papel titula8o Obsenlaczones que
~~ ·u,, pat1 ictti · ~. D_ios guarde á ~. S •
t11uchos años. S"lvador ohispó el~ Popaya•1
EDU.C~CIOM PUBl..ICÁ.
í:i:t.<> ae enero del -cnt.-.nte año ~e is2,4;.
debe . 'abr~ el cu~so de filosofia. en el e~
l~ji(,} ~acio~~l de Car~j~na bajo . l~ - direccion
del doctor José Dionicio Araujo; st:gun - h~..,.;
mos visto én la gaceta_ de aquella -_ Ciúdad
n.0 l~O. ~~
Como lo ofredtnos en nue1tro ·1Tllf\láo 9~·
·tontinuamos la lista de 181 escuelas· csu.blecí.
das ~ri~_ ·cad~·, una de las ptoYinci~~ de fa'Re<
públic~i Ap~sar de nuestra _solicitud I}O ~emo3
conseguido· haita · ahora ~ despue5 de ll;l' n~ticia
de tas del departament~ · dé Crindin11inárca
públícada alli,. "otra que fa siguiente.
ÍhPA ll TAMElirTO ni:t. MAcnAiá)r A
Pro'Vincia de C.artajena
l:n _la capital hay una C!¡~uela mont~da .c·onÍ(;
rme al métoda· láncastett.anQi y . segun_: d . a_nti(
iUO las de Barram1útlía.1 Tubari., · Chinú,
Lorica· y Mompos~ ·
antes ei¡¡ta~ · -~:·
J'e¡._¡¿--
.Ai rect<>r • ~, •. • -+ .. ! ,... · ·: .- . ~ 20~~
Al · vice-rector. • • .•· ,l&,~ _
Al pasante ~ • , • i . • • . • • :_. ¡ J.(>.. .. ;
Al catedrátic~ de filosofía'- - ,._,· ::i ' i . • 1(),,
Al catedt'átjco de lathiidad.ttédnayores • 1'6>;
Al cated,ático ddatinidad de·me11otes • 12"i"
~ai'a veludé los faroles· del col~jici ; - -~ ~- ·--- -- .. Dios güarde á V .. ~,. atios-Poraya~ - 1 di •.
tit"oibre ·s .. de 1823.=Salvad•r f)bi~¡~o &Po~
payat( . . , · ---- . . .
PROVISIONES ECLESIASTIC AS.-
. El gobkrno ha rt-cibido varjos · memona~
les de t:d(' siasticos de las.diocesis.'de Caracéls1
Popay_an,• y Santamarta solicitando ser téó~dos
prese.nteS; .t-n· Ja provision de canojias.
Estan rescr~aeos · para cuando ~ tet!'fline . de.
finitivamrntc: el negocio de patrouato; y po.
demos anticipar:· que los eclt:'siasticó~ pa~ r:_id_.
ta:l, b_enemcritos por sus ser~icios á ~-- iglesia,
y · Qb~dientd á las ley~ r!o· serán _defraU..
d~~<>S por' el gobierno de la j~stioia y recom:
pen~s qué meresc~n. ·
.. COMIDA PUBLICÁ.
El dot.ningo ?l del c9r.riente ,.obseqili6 , --~{
-Vicepresidente de laRepú_blica at·sdi9r ~·~det.~ ·
. son minist.i:~ pleni¡>Qtentiarío de Jos E-st;Jt~o_s. ·
. U nidos con una C$pfé1_-i~jdlil • coriiicla · 'i , que
concur.ri(:rpn .¡o ciudadanos: ·-a6 1~9 n)·á$ :nu.
tables _po_r s.us de~tinos .pábJicos, U franquN
1~1 desencia y ami!taB rei1:iaroil.. en esta. eón~ .
cui'rencinl muchos. ~entimientos de . pat1·i~ti1'
mo; de amistad 11ácia t.L put:blo dé les: Es.•
dos-:Pni~~, de gratitud ·hácia -su digno pré-.
.~ident~, y de ~on~iderocidn· ' há1~ia . ~l _n1ini~r~
Anders~n fueron efuitidos; n9 solo dw;ante -ta
comida ~ino -~-· los d~yersps -'bd'ndis .que 9e .
dieroo. Sentimos .no consignar.los ~ todos · en
(!o mpro~acion; apenas télu ..
to, 6 gobi.erne .constitu~ioRalmente.Colombia
se encuentra hoy en posesion de todo su terr1a
torio, y debemos creer: que los esfuerzos t:I•
traordinarios que se , han hecho para la re.
cuperacion de Maracaibo y Puerto-cabello
coaccdiendo demandas escesivamente jenerasas,
y ·la precauciovt de purificar. el pais de
desafectos, y otraiil cuantas medidas hatr teni-·
do por fin esperar en buen estado el desenlace
de la guerra con España, cualquiera
que fuese. El articulp 128 de la cohstitu.:.
.c1on es el paladio~ de' la independencia de
Colombia: él provee al gobierno de la ener-
. jia y fucultades necesarias para. que poniendo
en movi.miento el patriotismo de los puebfos y
el acreditado valor de nuestro~ guerreros, d~fienda
y conserve la nacion á despecho de
cmmtCJs ejér~itos quieran venir á probar fortuna,
y de cuantos ingratos pretendan clavar
el p~1nal en el seno de ta patria. Si un ejer.cicito
brillante como el de Morillo, si la nulidad
de nuestros recursos ahora cuatro años,
si la santa-alianza, y el poder absoluto del rey
de Espana no nos arredraron cua1'4do emprendimos
restituir Ja libertad á un inmenso
territorio dominado por Jos espanoles ¿ qu6
es lo qne hoy nos rtuede arredrar. ? • V J1BIED.'1DES.
CONSTITUCION DE COI~OM:BIA.
Si hay algunos de entre nosotr"' que forme11
'llotos. por la disolucion de esta umon, dt:jém~
slo,s vivir pacifinamente ~ntre nasotro~ m1smos
para que sirvarz d1 prueba irrefragable
de la segurzrlad co1z que ú puede tolerar el
error dt opm1on en un pais en donde librementt:
/(S puede impugnar la· razen.-JE!'FERSON.
Al impugnar el periódico de c;arac:11~ El
Yenezolano, nos hemos querido valer de las
palabr•s del gran patriota y celebre Blosofo
Tomas Jdfcrson en d discurso c;¡uc diriJiÓ
á sus compatriotas cuando ocupo el alto
puesto de presidente de loa. Estados-Unidos.
Obligados á so~tener con todcts .nuesttas
fuerzus la inviolabilidad de nuestro código
político, riingun trabajo nos parece cscesivo,
ni la contr•diccion nos arredra. El periódico
citado, en el n. 0 correspondiente dd
23 de agosto, ha renovado 14\ cuestion deiorgt\
nizadora de cambiar el rejimcn actual, y
su gran argumento consiste en el testo: · quod
omnes tangit ab amnih1a debet aproh.1ri. ( * )
No se ha escrito poco, dentro y fuera de Colombia
en favor de la'constitucion do 1821.
y en elojio ele los Ieji5ladores de Cucuta; les
argumentos que se han alegado no se han rebatido
tod~via, y el ilustrado editor de la
lndicaczon ( periódico de Bogotá ) aun tiene
la satisfaccion de qu~ sus observaciones con.
serven la fuer:¡a y vigor·que les cuerpos representativos, que
no ti\:"n•:: m:.is tribunal scepc.ion de
una parte de la de C aracas ) convo.
c:i
1l . : s indud..iblc.: que la mayoría de esta
c r1 :.f tk ra cion apn1bó librn y espontaneamente
lo que t •.Jc..iba i t odos su~ pueblos, sin
quc.: r:.. s _rvase ni pudiese rt'servar ning,m der,
cho á la mi noria p::ira anular ó sustraerse
ele su resolucion. I<:stos mismos fueron lm;
principifls que prcoleimo el congrr:so de Venezuela
de 1811, con respecto á l•s provmcias
<.Je C1J:-n, tvl.1racaiho, y Gué.lyana que no tuvie ron
P"prcsi::nt:rntr· s: l:'I fuerza umada d c:bía empl~
a ;-s::: para JibaLfflas dd p 11ch-r espr. ii ol y
lm·g0 d e bian intt>grar la conf.xkracion bajo
lns :rnsl'ic10s de la constitucion f,:d· ral que
h .t 1ia S':.lncion:lcio la rn:.1 oria de aquc:i!a repúb'.
ica. ~;¡ hubiera llt-g.iclo d caso de la
liberta:..l <11:' i.1 ~
n-fü'xinnes que en ~u concepto jn~ifi
cc1• h.i l<:' jitimidatl de un cambio en la constit
ur ; . ~' \' amos á examinarl~s aunque rápidamen:
. Die· : que el con!freso reunido en Cúcuta'
r:o pudo dictar la Ley á Colombia lo- 1°
por r¡ 1Us ió u ;1 lugar para hacer refor.
rriaio parciuks, y t:ll el 191 previó la nec
esidad ó conveuienc ia de.: una reforma je- - --- -----------
( **) En los E~tarbs-Umdo~, Rhode- bkmd
Cl'H 1500 m1lfas cuadrada& y 76931 almas
tz~n~ dtJs s~111ulores en el congreso Jo múm,o
que Pensdvama cnn 42500 mzllns cuadradas
y 810091 almas de 'fioblacum=En ColomlJia
el departamento dt>l Istmo con menos de 100
tml haó1tantes t iene 4 um1d1Jres en el poder
l ejzs!ativtJ lo mismo que el de Boy•cá cw¡a
poólacwn es de cerca de medio mzllon de ~lmas
En derecho fJuólico tan soberana es una
,,.c1on con 50 millones de habitantes c•mo otro
crib1eron t:.'ll lc1 coBstitucion
para poderla reform:.ir son tar;. n e ce~
s :1rias, y t<.1 11 conformes al d erecho político,
que no hay e:·scritor que no las recomiende
como incl1spe nsables al b1.i1tn orden y estabilidad
de bs s•Jc1edadtts. Y si nosotros imitáram1>
S en e"::ita partt- á nuestros enemig1+s,
twsotnis primero nos esp11ndriamos como
ellns i perecer bajo h1s ruinas del ef!lificio
de la libert4'd, ántt-s que pt-rmitir la mai
kve infraccion d el código p11litico.
Los putrblos del Istmo, Cúenca, Quito y
Guayaquil, proclamaron nuestra constitucion
tal v<:z por la reguklridad de t'Stos principiós,
que jamas ks cerraba ia puerfa á la perfcccion,
guiado3 por ra espait'ncia,. d tiempo
y Ja razon. Estos pueblos se unieron á
Colombia libre y espontaneamente sin condiciones
ni restricion al~una, pues que caalquiera
condicinn la encontraban prevista en
la misma con!;tituc\on: Llamamos la atc'ncion
de nuestros kctor<.:s a las respectivas :actarticul.irmente :i las :: e.L escollo que h1czese muy
t e m/JI at/Q derrocar la unum de lvs dos pueb(
i'J.S: La sana política dictaba ~~tubkcer un
rfj imen que otuvit"se al abrigo de los males
<]Ue habi~m sufrido !os dos pueblos tn sus
antt:riort'S épocas de libertad , que sufocase
en tiempo el espíritu de partido, y c¡ue
pudiera darles la insa
r azon c¡ue dc:bia decidir la cut'stion era la esperiencia
y esta dcsici11n aun no llevaba caracter
de perpttuidad. Los puebl0s que han
r ecibido su l1bertabi er~
no, y los representantes de un pueblo c onvocados
p3ra dar!~ constitucion tit nen bus t~:nt.c
libertad pHra hncer lo que les parcsca mas
análogo al carácter dos los lH.-blo:. que pretL:n.
cheran entablar con él relaciones v e 1Jt
y al fin no t<:l'lClriamos ninguna, ó nos cans:iriamos
de estar cun~tituyendo d Estado.
¿ Pu::de sc·r esto ln que buscan los apóstoles
dt> pri11c i¡,ios tan subersivos?
Lo 4° por que ti co11g1 eso de Cúcu.ta s6l es
cabalmente lo qut> ht.1 h:·ch•> <.:i cu11~Tt'!W constitllyr:
11tt', y su~ 111it ml>r<•"' putd~11 gl oria rse
de haher trab,1jadn con fruto y j1 1i.: ral aceptacion.
Un s1:stema políric') c¡ul:' ti t·ne ¡1or
término solos dit·z anr1s, c·s Ull sisternn prcivisorio.
Si para los asuntos entre indivirl uos
se prdijan términos ig•.tal':'s ¿como 110 i'EHiia
prdijarse cuando se trataba dd neg . c10
mas árduo é importante para u11<1 nac1on ?
Diez anolD tal vez no seriCln ba!!!ttantl s p~! ra
difundir las luces en un pai1t duncle
todo el bien que po·seemos, y nos- entrega.
tnos á desordenes que satisfücen pasa_1er~·
mente nUfstras in~1inadqnes y deseós; ~ro
apenas ca<:mo! en.termos-, cuando recordll"?IOS
la inmmi;idad del bit-n que hemosp~~d1do~
lloramos,nos de5espt:ramos,y hacemos tnil propos1tos
de vivir en el mas t'.sácto rejimen para
110 v0Jven1os i ver eo am deplorable cst!!do.
No -son difert'nt"s- los pueblos: mientra& go~
m de la libertad no conocen toaa lá esknsion
del bien que pnseem se entregan con
ansia.e los proyectos ·ilusorios de reform;;is, y
caen enfermos en la anarquía ó el deapotisn10t
cnt®ces lloran t~l vez en vano la debilidad
)'funesta situacion* y aun muern1- en ella•
por que no son tan co'ínunes los me?ico~ . tmlíticos
como los proft:su1c:s de la <;:1emc1a. de
Hiprocrates Se¡·1amos los .hombres m.as locos
si dcspues de estar e_spenmentando las venbjas
que ofrece la constitucibn• quisiet'amo~
caer enfermes alusinados con principios falsos
l razonam1entoa que solo pued<:n hallar acoJlda
en los in.cautos ó perturbadores. Si esta•
mos en bum t'.Stado df'. !alud ¿.para que cs-pon~
mos á perderlci '? .
Dctlll.lslado..-prc:visto tenia este riesgo nuestro
in mona l L 1 B ¡:JITA.Do R. cuando. S put:·blos han rept-udo el drn so
lcnme die su juramento. !:l ba!uark mas firme
de la .constituc1on; es la fidelidad y d honor
t!e los colombiano:t,y mal!l que todo e 1 de los
lcjislaoores, ch·teniores natos de la~ ie-ye& funilamegtales.
Si¡ los Iejisladores han recibido
de la constituc1oh su podcr;de ella ~manan sus
Augustas facultadc:s, y á ellas tienen obiigacion
de ajustar sus procet1Itn1ent«>a so-pena de ser
los primei:.os infractores del pacto social. Los
lejisfadores son Tos anre~s Cl,Jstodios de esa
carta preciosa qve ha mtreddo los aplausns
de los sabios, y t:S el consuelo de todo~ los
hijos de Colon. Cuanto existe en el orden
politico, procede de la constitucion; podrr
lejislativo, ejecutivo, judicial, autoridades in.
ftriores, ejercito, t!scuadra •••. Todo es
fruto del pacto de union que nos ha dado la
ex1ste.nci;_¡ política de que gozamos, y <1"-'e
todos con~rvar mos a cualquiera costa.
ESPIRJTU NACIONAL.
Cari wnt parl"~' l'ara lt"heri, fJrtJ_quinqzn,
familiares-, seá omnes •mniMm .,arifates P•tria
unu complexa est. Cict·ron.
Para que· uA pueblo pueda: permanecer
m r•~ cou todos lo!! ¡;ueblos de Ja. tierra
es preciso ~úe·st:a fuerte y respetable, y para
que se-et ful.rte, y verdaderamente grandt y
respetable clelank de los dt:rnas~ es necesario
que esté_ animado de·aqüel espiritu na
cional que inspira a cada cit1dadano el sentimiento
de" sacrificar su propio mteres al
interes jeneral, y á no querer para s1 un bien
11ue ptvli~ra ser perjudicial al·bic-11 del Estado.
¡ Oidto5a la repúblic penetrado dct esta vt rdr.d ·ha maniJl
· stado~ que la seguridad pública está inti.
mamer1te unida por lazos n:dprocc,1s con l;t
segundad prrsonal de todos los mit mbros del
cuerpo social. "Nosotros amamos á nues ..
tr,)s p:.tdres, aman~<:s á nue~tr~ hijc-·s, á nues•
tros st mej.rinks; y amigos~ pero todo~ e:-stos
aft"ctos e~tán reunidos tn el solo amor de
la patria. ,, ..•• ~
Los hombres_ en lo jeneral, pero con ma~
particmaridad los que t¡énc-u un caracter noble,
cwyu celo y ~ ! Crificios son tan n~cesano~,
se someten dica~mentt: á las leyes dd
orden. de la justicia y t:quic:!acl. Ellos se: apresuran
á. hacer todo~ los sacrific~os que el
intcres comun les impone-, y ~t: indignan
contra la foerza y arbitrari~dad que se pretenda
ej~rccr sobre. ellos. E$ necniaria.· ganar
los corazones para someter las vuluntadt. s,
y cond\rcir á los hcmbn:s, cuanto ~{· a p o~ible,
sin usar de la funza, ¡1r,r el buen orden,
por el amor dd bit'tl y por recompensas
justas é inspirarJ,es por estos m edius el
esp1ntu de obediencia, qtJe es el que constl"
tuye la salud de Jos estados, asi como la
{ksubeolo permnneciendo
unido puede scstl-uer con ventaj~ l~
fucha contra vcmte put blos difrrt ntes ¿ pero
cual seria el estado que no fuese victima
de !'iUi disensiones interiores ?
Si los loice-demonios dominaron pr.r a,lgun
tiempo Ja Grecia, lo dt"hieron á. las divisione~
en que este1l)ólD 1uml.·rjidos lq~ pu,blosgriegns;
pc-r• ino -d ckcrct(>" ce a de fe.
bren,} del afio 12 la Se.crttarÍ~ de t'Stado del
de~p2tho de h'1cit-ncJa há libr~do ~n ~vor de
los acrtedorts. de la R~rúbl ic:a, cuy«s créditos
se kian ~jistrado t'n t 1 libr~ del recon&c imiento
de la ---deuda ékmt.stica, lus d occrnt-nt0&
reirectiv()s¡ pt-ro hc.;biond olo sido proviiio.
naks mientras que o.to podia hace.rse con las
seguridades nece~arias est2mos autürisados
para advertir á los tenedores d~ wles reco.
nocimientos que dt ben deYolverlos á la ·esprt'aada
~ecrt'taria; en dende recibiran otros
qu~ lkvando las segurid01des que _pre~cavan su falsdic;acion~ contt:i·,·gan adt mas Ja calidfid
de < nduzabks.
r
!-----·-=--r· --.r.----- ._,.. .......
l~ --·----llL-111 llllll,tl-• ·------···~~
1
NECROLOJIA. J:
_El 13 de dicit rr.bre ha <'$halado s'u últim1 ·J ..
~Cllit-nto !I jo1nal de di·visi< n A N Tnncl 1
. ~.NARlNO rn la villa dt Leiva á d<-nde st~ t
' ¡h~bia r<.tindo ácaus<'l rl~ &us enft.rn1tda-r l
1 des.Ol)tt mala plaza de 5em1dor en e1 con-,. t
grc:so p cr el dt Frtaw:ento de Cundimi-f 'j
1 ~marca en cu}"a c:.i pital, Bt gotá,. había na J 1
cido. Dt·SJ!Ucs de u:a- la!·ga vid~ rodeadl:!f 1
~. de angustias y trnbaJOS, ha mue1to tran.J
1 quilo tn el st"no de ~u pitria con lá sntis-J accion
de haberla visto entt ramtnte li.f
!tm: de _ h1 ~kpt·nd< ncia de E~p:dia, E~ 1 ~tn.eral N ..t R 1 ·f:.ro perttnece ya á 1:.1 histo-r
' 1ria; ella dt:cidirá irnp~rci:.lmt ntc de suJ l lvida política y militar. Nqsotros le ce-1 ldemos d dut:cho de juzgar de su::.~•
htchos. J 1
El jeneral NA n1:?<0 con buenos talrA 1 tos, valor, avt-rsion :i la esclavitud de ill't 1 pai&, inod01les :.:mr.hlts é insinuantes,,
~ ly conocimiento el e: J ccirá.ctt:-r d~ riueMro~l
l. puel-los, no podia d~jar ce ser mirado 1 apor los fun~ionarios esp:;inul~s e.orno u~
'hombre peligroso á S\!l dommac1on. A~1I
¡fue que rle!)de t:1 afio de 94 le pers1-' I
J
guitron, y stlct·~iv.imentc: 10 sf'pulta.J 1
ron en· lat" cárceles y cc.~ Lb(; z ~s .de Bo. ~ '
gotá, Sa11ta-- m4lrt:i, .Bucachica, Lim-8, ~·; 1
Corrnca de Caci:z. En 1813 fue condt'-1
• 1nado á muerte po-r d presidente de Qui.,i
il Jto, Montes, y_ escapó de~ patíbulo porl
~habe rle ecurndo u na duda al corn::i n.• eante f1lle d t-bia t·ject1t::1r hl crden <:1 1~
)" Pasto. La rtvolncioli ele ~i c:- g? el pri~e n .I}
• e em:r@ de ·1820 le rt stituvo su 11ber~
1t;d y dcsrues de siete <:1no; de ausencwJ 1
1 volvió á Colomüia á morir donde hJ-r j
~ bia etnpesado á prop~g-"'r los deretho11 •
1 ~d hombr, proc lr.nwclos en la rcv())tJ. );
.~,~iun en la 5oc1etrnd.1 '¡
• con un corazun er.1;:m1go de la ven f
~ gan ~a> su e<:píritu sm fonatTsmo, N .'\ i: I -
1
!~~ º.deja á Col<_;n-.llia rccuer
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 115", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874653/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.