GACETA DR COLOMBIAe
JV• 114. BouoTA noMINGtl -21 DE ntc lEMBRB DE 1823.-IS. TRJMESTR J~j 9.
~--- ~ Esta gaceta sale los domingos. Se s'iserib~ á él1a en. las ., ~ La suscrzcion a11ual vale 12 /.-r. 6 /Q tlel sen' ~str r y S la rirl ~
' admimstrc;ciones .de c.orrerJs de Bo.gota , Caracas, Qutf(,; , ~ ~ trimr:stre. EL edzt or dirijirá los núms. p o1· Iris , orrc. , ,,<; , á los ,
-~ Saf!tamarta , Cartajena_ , Popayan , Citará, Panamá, ~ \ susr:ntores: y los de esta· C11tciad , "1S rt ci_b11·_á ,, , 11 'ª t 1n. t 0 ~
~ M~de/lin, Cumaná, Guayar¡url y Maracazl;o. ~ ~ de Rafirel F/01·es, donde tamóu·h se a•mztm ~ u.1 n n 1u11cs. y se -~
~ . -~ \ . venden (os· núms. á 2 ! t·eales. ~
~.,.,,...,.,,.,,,.,....,..,...,.,,..,,...,,,...,...,...,..._,,,. _ _,_,..,..,.;-,,..,,...,..,.,...,.,,..,,.,.,,..,,...;.,,..,,..;..,.,,.,,..,,. ,,..,~_,.,..,,.,,.,,.,,.,,.,,..:,.,,..,r..,.,_,.,,..,,,,..E P. SANTANDER,
j~rtua/ d~ divüwn d~ · los ,.J~rc1 tos 'de Colomvi4
, v1ceprf'sidente rle la República enc11rgado
dclps.cler ' ~jer::ullvo &c. E!J~. f!fc.
'' Correspondiendo al prider ejecutivo por
el artículo 124 de Ja co.n~titucion, cuich-lr
de qu~ la justicia se admini.stre 1pronta y c'urnplidarnente
por los j.u_zgadris y t ~ ibu 1 ; aks· de
la Rcpúblic:a, -Y siendo tino de los. medios
mas propios paraJ a consectkipn ie_rno en lo!> términos
·y periodos que c~prcsa n los artículoa .2.o
~ 11, S2 y 122 de la lq de 12 dL· octubtt' \:
18:21 sobre 0rgs:nisnciou de tribun ~1lcs, t . iendo
tambien prtsente ·ia cedula cs·p<1 n o h: le
7 de julio de 1800 y lo que en ella se préviene,-
hé vemdo en d ecretar en su éjecucion,
lo que s;gue:
Ar~. J.. Cada u no de los jueces ~e los respectivos
distritos judiciaks de las cqrtes s,upe.
riores d-c! justicia de la Hep úblicrl; que con CU¡
alquicr titulo ejerzan j urisdiccion criminal or~
inaria en toda clase de causas sujetas al co~
ocimi~nto de los mi:,mns t ribunanales, forfllarán
cada .tres mc ~l" s r t kiciones juradas de
los n: o'.> ('.Xisk1tt(l;'S en ~us . c~trcelc s, y del
~atado ó~ ~us cnwms, c:stendi<.:nclo:us preci~
am~r1tc ei¡ los di...ts prjm ~ ros ele enero, ubríl,
julio y octt11:-re Htrasos _o defc:cto:> que nnt('u t-n ks causas
que. m-encionen, para que Jos r emedi~n y corrijan
sin tardanza ~Igum1: esper.arán á juntar
tod~ las listas de su ptovincia ha~ta mediados
dd mts, ·en cuya frchC1, sin otra demora,
formarán un QUsderno foliado de las que
l>ayan recibido, ~ inclu_rrndo en él las qu~
p,er.tene~an á sp particul~r juzgado, Je re.
mitiráo '.á. I~ corte supt-.rior dd di.Btríto. espre~!
J~º las listas que faltan, ~os de.fectos que
havan n0tado e.n la5 que .remitan, y las proyi~~
nGias gue sobre todo hayan juzgado cor. ..
yenÍ(:nt~s dictar. ·
· 4.rt~ 5. Recibidas las listas de caus~s en fas
cort,es superiores se pasarán al ministerio fis~
p~ra que: reconociendo las haga . (~rescnte
ai falta alguna de la.~ que. hayan . d~bido enviarse
en aquella fec-ha, s1 hay causas retar-dad~
s, y en quien consista la. dt:_tencion, con
todo lo derrtt;is que 9bs~rvni<:nte.
Art. 6. Para facilitar~ ó' mas bien p~ini ha.
cer posible este e xamen, el pre1:>idcnte
de Consid\:racion ( ll k)s c a o ~ as que esten
bu stanci;:~nclo d~ct~ :·:ln 'los ¡.ffuvick uclns thhvenielltes
para Sl'I tnu'.j prc :nto cksp:1cho c o i~minan~
o con multas q ul' 1:0 pn:scn de, 25 peS<
Js, imponi ra indu ljcncla 6 desct1idu ql1e -~· n
este punto ~e notaren tcnarán tma e strecha
responsabilidad, y con t·stc fin ; los- re latorcs
debuáu h:iccr pr~st:n\ e ::11 tribunal al ;ie t'hpo
de las relaciones cic las cm1sa~, 2.q t1elh15 f11 que
advi<:rtan :.Ht"'d50 y si los jueces han cumplido
6 nó con esta ob l i~acion.
· Art. B. Cuando los jueces infrriorc¡ rl'rni~.
an á las cortes de j_usticia nlguna c.ausa en
consulta ó con cu:.ilquit"r otro mot.ivo ks
acusará el rt.1cibo á vuelta de totrco el:secretario
u cje.
cu e ion.
Dado en el palacio de gobierno en Bogotá
á tres de diciembre de tl)il ochocientos · vemtjtrf!
s.- Decimo tercio de l':l independencia
de Coliwracioo n4i.ii•
tar que im d trst_ruido la ancora_ de . J.¡c, esp~ranza~
de lo s. t"ntco~pt"
u ~ambia, y acn:d~te
á süs tre pas ti a1Jreci_o con que "el go9iq~o
reconoce sus scrviciosj-he V.tl)ido t-n u ~ o de
las facultades que me concede la lt-y d~ ~ qe
octubr~ dt~ l año 11 e.n clecrt t\~ r y clt ci:t-tt:>: ·-.
l. 0 El b;itallon Anzontegui como que_ fja
sido el qut' ~a verificado el -1t~1 qm· c!e Ja plrto durante <. 1--ultimo
sitio de Puerto-01.ht!ln estando t n plt a.
dos en él, se les dtclara t 1 goce de la t<. rcc ra
p•irte del :-sut:ldo, 'ó prest que di sfruta b~1 11 ::.us
maridos, padrt s, e hijas nú1ertos, c@ nfori,):,~
á-Ja lt·y s despachos
de marm:. y- guerra queda Pncargm3o
de Ja c:jecucion de e~te dl"creto- ~do 'fñ-mado
por mi nrnno y 1"Cfreriihi~o ·pnr el s!!cretario
'de marina y ·güerra t'1l :d pakltio n~
gobierno ~n Bo~otá ·á skte de rlió<-mbre de
18~3.- 1!3.~ FRANc;1ic0 DE P. S:.ífA'
J'ANDER - El S('Crctar-io dr. t"Stado en
lús de~pnrh0s de marina. y ¡utr~a &tlJ:fJ
Blfzc:E·Ño i.\h:':ro:>xs.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
ll1puhlit:1J de Colomóuz-Secretaria Je tnarina
'!I guerra=Palricio d~ go/Jiernt1J en Bogotá .á
7 de diciemóre de 1823-13-A S.E. el ,·om11ndant1
jeneral del áeparttUnmto dé T6nez"ela.
Hi tenido el honor de recibir y élcvar al
conocimiento de S. E. el viccpreaidente el
interesante parte que V. E. me dkijió con
~cha l~ de aovicmbre bajo el número lOó,
detallando las brtllante5 opuacion~s ejecutadas
por ~1 ejército del mando de V. E.
·hasta rendir la plaza que era su objeto-El
nuevo servicio que V. E. y ese ejército,
acaban de prestar á la República es si.n
duda , digno de la reputacion de V. E. y
de Ja gloria y confianza riament~
lert<
Hl se halla colocada fuera s en tan in ..
teresante ocasion hasta qüe el sor. Andcrson
se ~e~pidió, otra v ~ z. Las g~ardias d~ palacio
Je h1c1c.ron a su sa.lida los n11smos honores que
le habian hecho a la entrada, :.tcompanandolc
hasta su mornda tres ofic ialcs de la
secretan a de relaciones esteriores.
. La llegada y recibimiento del primer mimstro
pleni potenciario de los EsU!dos- Unidos
~ la capital de Colombia, no puede cÍeJ
ªr de causar las mas dulces sensaciones t
todo amigo ele la libertnd. Este placer se
aumenta consid<:rablemente cuando se traé
a la memoria c¡ uc.: d sor. Anderson es un
c!udadaúo e<>ti m<1ble por mil títufos, y espec1almente
por t\U c;.iracter bond ado50, siocéro,
folllco y liberal. - El sor. Anderson eles.
pues de haber a bog·~d o en su país con el
mayor celo la causa de los nuc,·os estados
americ.:anos, viene á resid ir c: ~ tre nosotros
con . el alto . c~ra ctc ~ de mini ~ tro plenipotenc..
1ITT"Ío, y a ptrfn:c1 c¡¡nar la obra de los <1mig
os del continente nmericano.Nr>s atrevemos
á anticipar los resultados mas felices de un•
niision dirij ilica concedió carta de naturaleza, á
Juan Carlos Balwin ingles de nacimiento por
haber hecho con honor una campaña en s~rvicio
de la República, en cuyos ejercitas ob.
tiene el empleo de sarjento..: n~,ayor.
En 26 de julio s~.concc9ió cart~ d.e natura)
eza á Juan Wdsh ingles de !flac1m1ento por
haber justificado Ja rt-sidcncia en t>l territorio
de Colombia, por el tiempo de mas de tres
~nos con arrt>glo á lo dispuesto en el articulo
7.~ de fa ley de 4 del mismo.
En 28 de julio se concedió carta de
naturnleza á Alejandro Pructor, ingles de
nacion con arrt'glo á la misma ley.
En id. se concedió carta de natundeza
á Juan P&1van italiano de nacion, con arreglo
á dicha ky.
En 30 de julio se e spidió carta de naturalez3
á Luis G an frances de nacimiento con
arreglo a la ley. ·
En 30 de julio se es.pidió á Antonio Garc1a
itali ~u10 de nac imit"nto por ' haber acreditado
que tit:ne I:' rel;id~ncia requerida por la
ley t:'n d territorio e con cecl10 carta de.na-
1.ur~kza á J oaé Fregulia italiano. de na~1c:1.1,
por tener la res1denc1. .
En id. concedió. el gobi~rno carta dé naturaleza
á Antonio Morandoní italiano de
.nacion por haUarse ~n el caso de la l"y de
4 de julio último.
Con Ja misma fecha conct'd16 carta de naturaleza
a J orje To.iylor Thorison inglea de nacimiento
por haHarse en el ca&O d(: lu ley de
4 de julio ultimo.
En 29 . de octuh~ conc~dio el gobierno
carta de naturalt'za á Juan B('rnardo Elvers
aleman de nacimiento por h.1ll~rsc comprendido
en el artic'\llp 184 dt> la constitucion.
En ~2 de noviemhr~ eoncedió el gobierno
carta tlt· naturalt-za a Guillermo . Hood ingles
de nacimiento con am-glo al articulo 184 de
la c<>nstitucion por haber hecho emprestltos
es.usiderablt:s á la. Repúhhca y socorridG á
los ~·migrados y á los bu1u('S de g.~erra. · .
E1'l 22 del mismo se conced10 carta de
·naturak~a á ~osé Maria Rojas natu~l de .la
i~la de Santodomingo por hallarse cm el caso
de la ley dades hasta
la ~poóa presente la ~uodratura del cfrculo
político. esto es, hactr . servir esclusivamente
la omnipot•ncia milita·r a~ triun ..
fo; sostén, y estable~imiento d~ la lzhe1 tqd . . ?
La historia, cs~eptuando uno o dt.;s; contesta
en , bla~co. R-=servado estaba. pues, á
nuestra edad, á nuestro suelo ( ·pOrque todos
somos amt:ricanos ) este celestial hallazg(),
dandon~s Ja dil'.Ína provideucia en 51Moll
Bouv AR el' incomparable jénio que se han
fatigado en buscar inutilmtutc las otras jene.
rc1ciones.. Con r~zon ·necesita pues de su
apoytJ el linaje humann; porque ttlientras, has-.
los entes mas nulfils (~} ~empeñan ea oprimir
los puc:blos, el brazo de BoLrV A&, semejante
al de Hér~ules, vaga por la Amiriea;
trastornando monstruos de perfidia y tirania.
Día llegará en que Ja epopeya, para dar Sll•
blimes lecciones de verdadero ht'"toismo, tome
sus colores de.la vid:.t dd inm6ft¡ll Bouv ~-..
MEJICO
El 18 de setiernbre se rom¡ñeron las hostilidadC".
s t'ntre .la plazt\ de V erucruz y '°J cua ..
tillo de:: Sanjmm dt' tJlua. De um1 y · otra
parte 5e trabujaba cun acuvidas de octubre
que alcansan las noticias. 14::,to ·prueba c1ue
t'l nuevo gol>iernu mejicano .ha tomado ent'rjia
· y ha con~iderado q'ue la posesion dd
CHtillo por los t'spañoles era motivo para
juz.g:.ir dt sventajosaml·"te dd p
ha finalizado: la sangre americana :!le derrama
por la ostinaci~:m de la Espa?a; ¡ pobres
·de nosotros s1 nos ~ten~mt>s a 101 predicacion
de prineipios liberales,.Y .no ~um.en;
tamos nuestros ejercitos, no d1stmgmmos a
nuestros guerrcros,y olvidamos ingratos lo que
se debe ~ los que han rota las . ca
1
dcna5 dcmilloncs
de nuestros compafieri>s •
EL PAPA 1'10 VII.
En 30 de setiembre s~ conced10 carta .e
naturaleza i Tomas Mm~by ingles de nac1-
roiento, con arreglo al a~t~cul~ 184 d~ la cons·
titucion por los serv1c10s important~s hechos
á J~ R<"pública desde el an_? de 1818
har.ta el presente, por los que ~a ~tdo condecorado
con el grado de temente-coronel, y
Lo!!ramos la dicha de reimprimir la carta ~e
mr~ De Pradt antiguo ar.zobispo de Malinas,
á S. E. e.l L111ERT ADOR P~.t~IDEJIT~
de Colombia. Documento, que s1 bie? comprueba
de una parte el poder, las ~·~~udes,
y la gloria del héroe á. quien se dmje, debe
inflamar por otra el no~e orgullo .de todo
pecho americano. ¡ El jénero humano nec~
sitando del apoyo deljeneral BoLI\'AK. • • • • !
· Un mundo entero libertgdo psr su espada
.... ! ¡ Y lleno el otro- continen.te con Sf:'
T1Bmbre •• ! Ningun mortal ha mere_c1cio espresiones
semejantes de un cscntor como
De Pradt, cuya divina pluma ha. ,traz~d~
ya la futura ~uerte ~e todos los unpenos.
Un peri6dico de Londres inserta otro de
Paris en que se hacen varias r~ftccciones
honrosas a la mcmoría del señor P10 ':11.Entrc
otras di.e: "la vida del papa P10 VII
pertenece ya á la historia.Al momento en que
un monarca es ·separado del trono, ~e presenta
delante del tribunal dd_ m_un do prc:serrte .__._............. .......
-(~Mejor diri~ ;/"' pay(uoi· de ''"·
graneles tirano_s.
otras distincionts.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y futurot .el p~pa pot J5U. dobl~sobcra11~
tiene doble riaon de sufrir .e~- Juicio. Ll.
hi&torin.. det;:idirá' .iwr ~WJ sol>,re los mefi.
vos tdijiosos ó polj~ic.os. q_ue · obligaren._ 1al
seiior Pio Vil á -~ir - á: ~·rancia en l.SO.S
)qs qu~ tuyo·.~· ~iiir con Napoleen, p•
aceptar el concilio ~ l8U' .., para BRJalar el
wnli:oi:dato de 18.~-bU1i~rotia vitupera~
~'in .vác-ilar la esto..oumon · fu!minada' en lBGP
é)U:C.CSp\l~ c-1 tr<:>no ~ );lo~: 4 quedar i;¡r.
r~mad.p ~ h\i.b1ctra- iDterveniék> t(Jdo el po.
cjcy de Ja .Eu.rop~; . vitu~nirá igualmente ~
piec.ipjrapa 4 inte~va re~taurclcion d~ lea
.ic:a.ui_tá"8t- y. las S;fye,rida~B ·.l!mpludas , contr~ el·
·cet~~~ .. t\I~•ry., •I prn~~r tl~fe.nsor de · la
Qu$l. ~.~ ,Lit .hjstor~ de~aria DO' l1~,
ba .\rusta~ k ·b~ la contra _ , los fQD~a~rnas
él~ ~ ~~w;i~•• lii l~ ·..p.rcccptos é fa E.. .~ rop·a
de. hi-.n:iayor ruina de -que estaba al)1~nas:-id&i:
ia níiiad' dt: Ja lgtcsia Q11tó.l1ca de Europa 18c~ las mejriras- que in- ·
11.Dd~ -t:l &cnor Pío Vil en la· atlmiúii!tracion
· .dr .us e!~od,os. Pio VI puri'fi~ó el~stado
pónüfiCio de lmi males que : prod\lcmu · los
pan~nps morta'eros; y Pio VII purificó ta
J~j~Ja~ion y ejá · á bUS V~lla)Jos el ~aJuclable
~de .la-~ibt"rtud~ hasta entonces descenosido.
¡ Cti;t.l de Jos- dos ~pas harian -~as grande
bitn al jént'fa humano ? ¿ Que cos~ tiene
·m. p-1de ·valpr: un ao~rvio--n,oñtimcmo,. ó
~ bμena. ky ? . · . _
Cuando ·Roma :era· el Ct'ntro ·de Ja política
~utopea, Ja elc-r:cinn del pepa ~ra ·un acont~ ..
clmielit() de mucl1a Ulipoí-tanciá. A~ra ha_
aa111biud~ por . qtte · a.o~ -no vá siend_, •i110
el ~trq de J~ . n· J~ion católica; y la ig!esi;fh~
'YueJto á· Jos t1e1pp01:. de . su establecimiento.
La. eletcio.11 .dt:l E""ª t~ -vi~ .oomo un ,acto
dé~ la rttiji~n -so~.tQ~n.•. Sin tm~argo parece
que se 9uiC'ren haa't""TeVÍVir los errores anti ..
t1 .. os, y ti<:: oyen -l,o8·svaur~· de lós polític·os.
'1•cé tk-ft'i.t>t> qút toa i}\~reses de Ja· Austria.
·han dt'Seed~ ~et..a.ntr~ ,]a ·tiara:, y aiul Se :·scn-ala al
-.chidqqti~· .Rooulñ>_ ~ herrna11Q, d.~1. t"Jllperndor
· CQlftQ-~~~p~Íd.il\O .~ .ta p'e~l!\te _, ('fe<;cio~, .
. E~te · ard1f0\liil:Jl',. .Y Clrdenal tjcn_e.!35 ~i1o$'.
Si el-conclay~ Jo ha tl~vado á la siJ.l~ 4e; sal)
Ped~cc1on
~o ~. J'Q~K•:t iRloüdieudo grad~lmel'l.te
Ja d~l)QÍá de. f()S_ ,c~p~rad<5tf$ 8 ic1alca.
de -oc "nuir&, y flótarios aP>st6lioos-: .l;f.o
-mor1uCJs · -o.st; ·Le. ltevnn 1!.ntonéd ~1 - ~mó' iú 1
ixscndor y lo rt.rn~ con ~1 lfl~rti~. l~'S
fracmt'nlo<.:t corrcspon~tn al m~•tro di ctr'e- ·
~nías. Finalm.ente se viste ~e tit·gro y va
á touar ~c.u;nirincipi'o a Ja n~ arc.ha, ·;(}can lu gran c~mp ~ na del
ca¡)itolio, que ar.uncia Ja muerte dd papa,
fUt-S ~ok·mn ·te bÜ< .mt . tn t sta cicasic:n.
Al mif.)l ,o t iempo los cfiicí;¡l(s de Hin Pedro
con k ·s c;;pt'fü:n~ s c1el .clifünfo papa se
hanri c~rgo de< rr.hai5<;mar rn cuu-po. Des.
pues lo ,.¡M ~ n c:on sus orrn·n ientos pcuti-'
fica ltS, y le Up(lnCn ~~ I rúblico pur tr~·s
dills·. :E~pÍréicks t-sU.s le llt-\·t n c cn f'<.'tr;pa
fur.ebre · al rn r lisoleo de los par ns, c ontir1lia
~ni t' ~ puu.to t~mbicn .por ~1tin1 e· dh1s hasta
.fi\lC lt: cokc~n en Url cnjcn «k cipr~s_, ute
tn c.tro de plo.rno, y E:mbcs t>n tmo ele pino,
y lo ck pos1tan en ~l lug::ir en dnnde dc8ig11ó
tl rap.1 ·twsta que et: ha ccmcluicosu mausoleo.
~n _este .intfrvdo lo~ carcl('.F.~fts cdtl)rab
muchas juntas preparatcriQs pmt d éór.clave
)' f-~Ta ekjlr rur Ja Wtrte }os c,ficiaks
ntct'surios para su ~cn'ic i o. El riono dia de
las eityuias H' prummcia la eracion fUnebre
y· al siguirnte se juntnn loi> cardtnalt:s
tá .preparado .en l"l
'V~ticano, entcmando J9s music:os el veni
~~~ .
·1..urgo que los qrarnales e11tnm al c~_nelavc
se dirijrn á la · oapi'Jl~ S 1xtrr:t1. ·& ken -allí las
bCilas consernícntcs 4 Ja eleccion, y los car. ·
denal~s juran su (Jbservancia. Hecho ~sto los
caftltnal<-S" que dC5Uln ccmér ffl SUS fUlaciOS
SPlen del concl.ave con permiso pro.tneticndo
estar de v.udt.a á la tardé. E~ rnriestro de cerc
nrn nié.iS anuncia c-ntom:ts que d có11cbve
debe °'errarse de firme !cgun Jo prcv ittit'n
las bufos, h<~ ~ta qúe ~ cnr. c.luya~ })nra eüa
óptrnci0n toca una efirnpaniila á fin de t¡ue
.se rrt.ir~n los em baj ~~(Jn- s, princires, y otras
J)Crson~s clistrnguid~s. Se ci< rran 1m gó ?as r•~erWs
y las nnti:nas á <:sccpci0n de ~un Fc-quefto
¡ihujtio. para que tnÍre' la luz. _Teda l:J ·comudenci<.
n ele'- Ió int~rior con lo u ,tei·ior se
h~: ce- ror terno~.
El di~ sigliimte el caderml'deca110 e1;pone á
su~ co l eg~s la impcrtm;:tia de· la ckcCion qm: ·
vun á hacer." Crmit:T1z.o11 el mi!:.n10 dja trnirn·rlo
l<>S ·c-ardrnrfJtS - ~lJS junt<.is {ll kr c:1p_iÍJa' p~:ra
-vot~r sin intc.rrupd~n, día ·)· noche.lfay cuatrb
formr.s c;o.nocic!as de ekccjun. _La primera
es por: ccmpromi~o, Ja $égunda por ::dor~cion
ó in~pfi'aoion, la. t\t:ccroi por ·1~ 1;1,m:tt-, y ·fa
c>'u arta p :ir our1:r1t: la tcrctnl es l~ ·ou~ ?.horlll
se usa. En ~J .mc-dío de Ja. ca.pilla Si~ti n.i se
.coloca una-gr;,n riú:sa ~c.n dos· pequcc·n•1s ur-
11as e1_¡ ('nda (·squir!(:l f;P.ra rtcibir las cédu.
1fas. Se:: ltt·n "n 21t~ · vez _por uno de Jos cardenaks,
c~1bt-zas _de alguna ord{n de obispo,
presbít~r:q., . o diácono,_ y declar~ cononicam..
c-nte électo el que tiene las dcts terceras
partt-s de J9s sufrájios . .
Mochas drcu8tandas .concurren· en ·ra
-~~c~.c}oi1 de· ~n (>&_pa___:El ~grado ~óJeíio S.e
cl1vfrle en_ part1dc!. El . cm_pcrador, los . rt·yes
de Fnu1ci'a., Esp;iñ_a y otras_ pqtcnc:ia~ tieri('n
el suyo . compt1~sto de lo~ cán-lenal(.• su& subd'itus
naturftle~. 'Las tres-.prirnrr-aa f;'~onas g~z:
iañ dt-1 derecho d~ ~scluiion qye consiste
en t:sclt1ir dtt' ~a · t'lcccion el carde·111ll que no
es· de ~u aprqbacion.
.. Luegó (¡,üe se han recojido t9dó.S fos votos
)'·se ~be tn qmél.1 ~otlc"urrtn · 1~ dos tercrra!S
parte• se pco,lama én Yoz alta el noml>te del
cilt&rntl dt-cto.-In1t1tdi'atamtnte todos lbsquc
estan á w cft-s:echa, e i2quieroa se separan
ckél, y obtmido EU coJllientirniélltQ le tribútnn
fa ndoracion P,eS211Íooie primtro el pie, y
dt:spuc:s la nump por ~larden ele SlJ ·ttntifilJC·
-dad. Ento11c«'1 el primer cardenal diac()no ..
prect'dido del priJ11er m¡¡~stT'o rle ccrt·mmiiál;.
y .de les músit;os-, ~ntaRclo .E~~e 6acerdt.
u:cgr.us-, se. di'ri~c al lugu .en que lo¡ pa.
vas acostumbran dar sus bcudick~- ;(n ft
¡-;6rtico de ~an Pt dro, y dice al pm blo. Yo
D3- tzfiunctb nut:'t'á-4 dt: tf"mid~ •ltrgri.-. Te.n •. -
mos pa.¡a: c.s ·el eminenttúmo canl~niJJ N. ~
f"e. tclfi.o el nomh1t de · N. RtM.rcnaa.-iflmediatE:
meñte Jas.catJ?panaa; y la artillt!ri:i, petticuJarmente
en_ Sananjdo. El pueblo ·fue·ra
)ufgo ~s pu ert~i qut.• ntan ~errad~s de firme
y sé llc:v;¡ cuanto tm;uentra. C'1calf1uicra coa
c1ue los cankn&ilts c¡uiertn salvar Jo q~i~n .te
~H í ccn antisipacion. .
( Estructo del Únst1tuV.Or.al ¿e P•m. )
~~·-
.B_muli~ g11e m;. 'Cc11ntr.g pre/2,130 ni uñ ~
qut-te ele ''l'11t11ruí1cill d~ /u:"'"119s_ ,f·etpet~ó_/j,
en Lc11dres. ·
Mr. Carming, ·'clij-o: que cen pul'Jli:;o -del pnlsid.
rnte se ln: nnt~ba á ' _pr<."poncr. un brindis
q.ue . codh1ba b<..rÍa ff C~bido por la comralila
con la. i:nas ~it1ééna y cc:1 dial satisfaQcion.
El :_¡l~~dia á la t1alud dd diilirtgui@
er.tranjero qu.~ est~ba <:~rea ele éi, y t:n v.ia
pDAl- Su~c:ia:. ·cerne reprt:i-:.n irnr.tc de su nacion
los Est4:c!os- Unidos de Arr•érica. · ,El se ere.
ia rr~uy fi::l).z t n nprvvt·c h::i r~~ d~ aqueJfa
.oportunidad, enmc-d io e ~ l4na 11sc.mbka 1'<'1'Fetcible,
en <;t;e ~e b dl\!b !n -&5 g~nos e!~ ~
¡.rinu roguirsc
tre
las fnmilbs e u
1 ~- fa rn :::dre y la hija se prc:sent1rnju~
ta1t al mur1do. Que él ~5J)Cn:ba que todas
las eau ~ns de di~cnsi on hubit'SC:ll cesad.o ~l\tre
dos t}aÍ!5ts t
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 114", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874652/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.