GACETA DE COLOMBIA.
BoGoTA no~NGe 1 D~ nt~I)1MBRE bE 1823.-IS. TRIMESTRE ~'
~~ Esta gaceta sale los domingos. Se suseribé á 'eltrz en las ,' 3 .La sus'CrzcfrJti snual t 1ale 12 }s. 6 In del seme.stt"e ~ 3 /a del \\
' admimstrr.ciones de -corretJs de Bogotá , Carar:'1s, Quito, ~ .~ lritizestre~ .El edzt'or diríjirá los t'l'ú'71s. por /o, correo~ ¡j" las ~
~ Sa~tª"'.urtti , C~rtafena , PoP_ayan , c;it'lr~~ Panamá; ~ \ sus'Cr~t;res: y lgs de, esta_ . ti'tidad los ret:i'btrán m La tretida 1
\ ]jf ede!tm; CtUnana ; Guayaquzl y Mara,azoo• ' ' tle Rafa'e/ FLQres, donde t11mlnen se ·culmztm .suscr.iciom!.s g '6f! ~
~ ~ ' ventlen . fo-s· nútns. á 2 l ruin. ~.
'fll,-~~,~,J~'J''~,,,~,.,.;.,¡..>-J~,,~,,..,.J~.;..l'l~~.,_~,,~,~1-.r~,,~.,..,.,,J,,J,,,.,,..,~~~~Jl~,~,,.,.,.,~~~,,,~~~·i;
IN'rERIOR .•
1JECBE1'0 lJEL GOBIERNO
F1t.A>icrscjia y de r~plotacio11: el ~cgumht de qui,.
mica ~n jenera!, de química atmlitica y de
tncwlutjia : el teteé"ro de mattrhátic.as el~
mentall's, de jeomdría descritíva• de me•
d1iicas, y de dibujo.
.Art;. 3 º El cutsb de ~stt1dios en lá esctJ.ela
de mint'ría se di~idirá en dos anos. En el pri·
tnt'ro los alumnos ts~udiorán la jeo~etr,.ía• tri•
gonomc:tría; las mecánicaa elementalet; el
dibwjo; la .rtliAerálojía;- la c¡uímiea cti jene.
u1:ral y los. elementos des ftsica.,
·Art. 4. 0 En el segqndo año se case.&.
fiará la j~ometría descrititra; el arte de J~va
ntar ~lan()S y proyectar los trabajes sub.
te.rraneos, descritfiendo las ptindpales má.;;
quinas empleadas en la~ tninasi la jeonoji.._,
la esplotacion de las sustancia!! min~ ..
ralt'S, la ,qtiímrca analíticá y Ja itietalurjía.o
Art. S. 0 Los cursos comt'nzarán el dos
de enero 1; continuará el eMudie hasta d
últime d~ "oetubte. l:l JO de noviembre de
c.:ada a~o principiarán los elt.amenes que durarán
por todo e~1e mes, El de diciembre
8erá de vacaciones.
.Art. ó .. 0 Los candidato5 de la capital 6
provincias inmediatas .que quieran entrar en
JQ escu@la, cuyo tlÚTlilc-ro s-e·rá limitado at
que Cletalla la it-y de. 2B de julio dtir e-ste
aflO; dirijirán ~Ui peticiones al intendente
drl departam~nto; quien procederá con ~tre·
glo á la misma Jey, remitiendo oportuna.
ment~ lqs metnori-
11as di~po.sicioncs. au·n cuaRd•· por el estada
:rnterior de los colejiosf' . no· tengan todas lo•
c:or.ocimirntos. pr'escritrni.
Art 8. 0 Los cólndidatos pu• entrar tn
1$ e::cuelu de mirteria d~bcrán tener la edad
de o.uince ha!ta veinte afios·, . Art. 9 Q L oS: catedráticos de la e5cu~·
Ja de minas presid.i~o• pot el dit~etor . ~xa.Jl)-
inaran nuevamente los c:ándÍdatos que ha.
¡an sido admitido5- en los departamento•;
segun el artículo 9.ª de. la ley de 28 de
julio y despues de este txameri recibirán
el tít\1lo de alumnos• El nombramiento se
hará por d gobierno ó la perlona que designe~
.Arl. 10 Los alumnos se distribuirán en dos
dasts: los que ~ig·uen d curso del primer
afio nertenec6tán á la segunda, y los qua
e3tuv1eren en el segundo ano compondrán
la primerá clase•
.Art. U. Los alLtmnos que hubieren concluido
tin curso\ peto que sigart los eier:.
ciuios .de la escuda toniat~á.h tl tÍtúlo de
aspira1iks•
Arl. 12- Todos los diSc:ipu los e1tar:in ·t'A
la escuela de:sde las t>ch<> de la mariana has•
ta fas dos dt l;:i tarde, Los qu~ no se halhlren
t>resentes· al t1enipo de recettr t la li~ta
serán l\!lOtadoSi Y Castigados á juicio del
díredor ó del cateital; A su regrese lo
presentara, .eal d1ret?tot~
Art. 18 El castigo quet ic impondta a los
alt.~: mnos será segun Ja:, gravedad del caso:
l. 0 tiM reprensidrt de su profesor ó cate~
dtáficoi 2. 0 otra del director asociado- de loe
profe-sores! S.• entierro decn::tadb por cttos..
segu11 la graveda_d de l.a falta. Cuando el di~ci•
ptilo patesca incorrejible; se dará cuenta al
anpr'emo gobierno con los documentos correspondientes
para que decrete su esp\ll•
sion.-
. Art.. 19. El director y profesotcs reunidos
fermarí:~ un pequeño concejo qne podt.
á deliberar sobre loa asuntos ~conámicoa
de la escuela d:e minas para promo.•cr su
adelantamiento. l.:as decisiones q.ue lo exi ..
ja1i terán cleTada~ al gobictn:o por conducto
dd. secretaria· del inkrior 1 eje<:ntaias con
su a'probacioil.
.drt. 20 Los alumnos- usar~n . el uniforme
de casaca 6 fraq\le azul con el c.aeUo vuel ..
ta~ y bo~s de las manga¡ de terciopel• ne ..
gro. botan~ amarillos c:o• dos Jnartill9s en
forma ·de cruz.· Y· la inscrfoion, Minn"d) ~o·
lombfanas; sombrero redondo con escarapei•
de ~os .colores del -pabcllon naciQtn\l.
Ar t. 21. La·s clases se di!tirigui~n por el
bo.rdado. Los ~luntnos de ha prhl1era- claae
llevariil dos inartlllf¡¡s de oro ¡ .J.a• c:stre{
f.l idades. del cuello: los de la segqnda ilevaráii
ademas un galon de ore en. el tni~tno~ 'IM
a~pitílnte3 lle\ratán los tnartillos tll'1'~ dos
i'~mas simple,. de. olivo. .
.Arl. 2~ Urio de 10.s prctesor~1 ú otro dile
pleado en la escuda de minas se cntarga ..
rá de. fa policía interior de Ja ca~ y de J:a
c.onser~ac1011. de las coleccioi1es ~jn la autotl(
lad mntedJata ael director.
. . . El s•?~etario d~ ~stado d~I despach
del interior cutdara. del cutnpli'tniento de
este decreto.
Dado en et paiacio del gobierno de e o.;.
lembiá en Bogotá. i \'eintiseis dtt noviembre
de mil ochoeientGi vdntitr~s-. el afio
d€cimo tetcio de nuestra i~ep~ndt-nda-(.
F.irm&do. ) Fu1uuco 1a . .tt P. SJ1NT.4.ADE1l.
( Firmad9. ) El sectetatio de estado
del despacho ·del in.terior .A MátiuH Rn,'
t R.i ro.
Fuitcuco 1>& .P AVU. S.ANTAJYDBlt
~c. ·(h. &Je.
Debi~ndo (orm~rse un dep6sit0 ~ cartas
jcograficass hidrograficas 1 ob1ertacÍbnet1 y
· demas notitias. impottahtes para la fohf*t:ibn
de la carta jencral de Colombia;-he ttnido en
dcerctár lo qt1c sigue!
Art. l.• Cada uno de los gobernadores de
las pro\'inaias remitirá: por conducto del Intendente
respectivo á la sctretariá del interior
dentro de 1 t6rmino de seis meae1· ¡ lo
tnal tarde; un tnapa de su pt'o:vittda, lo -mas
e~cto que fuere posible. En El se iAdicarút
los ric• navegaoles que tenga. el punto ·b.sta
donde Jo ~n, las principales córdill~ y stis
~irt-cciones,Ios put!r~os¡poblaciona· &a.Por se•
parado remitírán la~ obscrvaeiones éle latitud
y. lo~jil~d que sCt>an ~abetse hetho en m
pro•1nc1a y una memoria por tna1or en quo
5e espt• en leguas calculadaa apro1i1ru1-
damcnte el ancho ·y ·largo de la pro\':inc-ia, sus
Hmitei eti tqda iu circunferencia, Cúaits Sqh
~us principales- prbductiones-: de que m~o
podría aumen~rse .su prosperidad 1 á que
mi in ero atciende su pobla.tion actual, anun ...
ciando por ~.-~~º -tos esclato1 y los libre~
., Art~ 2.• El gobttnador en ,tmya provincia
hubiere algun mapa dátto, le hará eopiiír ~j
tuviere pt-9potcion de persona qtrt'lo Tcrifi ..
que-, de IO conttario 10 retnititá orijínal con
<;alidad de de•olucion, en caso de que ~l prg.
píetario no qukra veDcferlo.
Art. 3. 0 Los int~ndtfttes pot ·tnedio de la
go heniQdotes respectitos y dcmas persona
de sn confianza tctojerán cuan~s mapas.
mánus.crito1; obscrradolics jcograficas. inc•
mot'ias y dema$ noticl'n concernientes á la
Jeografia de su dcpattamente puedan cone.
guir-• los que retilititán á la a:cretaria (J.cl
interior ..
El :!Ctrctarió de estado del dffpacho· del ki.
tcrior queda &rricar~do ~ la ejccuclbnde este
ANT.Es J.ENERAJ.•• J>J i:o1
J>EPAR TAH.IUfl:OS.
R1p~ de Colom6io-Set N_truitZ rk ~rin•
y ~uerra-G•errá-Pa/aez• de go6ter-
• M B.pt4 4 6 d, tÑi#mbre lit: 1823-13.
Notados por S. E. el vicer.(residente de la
'República Jos abusos que existon en algunos
departam«ntoa en cuanto á Ja colocacion que
9C · dán en los estadós mayores; á. los comandantes
de armas y ayudantes de las provirtcias,
plazas, castillos, fuertes y cantones, y ·-en cusnto
al modo en que pasan la revhta de comiaario,
me .ha ·mandado· ordenar lo que ~igue.
l. Los comandant~a de .armas de las p~o'
V~ncias, plaaa•,. castillos, fuertes, ó cantones,
losay1o1dantes de los mismos puntos, y los de-
111as emple..doa qúe adelante ~ d~tallarán,pertcnecen
al E.· ·M. del departamento, adrm6ls
de formar el pequeno estado mayor- de la respecti
v"a provincia, plaza, ca~tiU~, (uerte, ó
canton de su mandQ.
~. De consigui~nte dehen in(ff uirse n la
Ji~ta de revista dd estado mayar del departamento
en clase de com• pr.~~11te1, anotando
aus dl'stinos respectivos.
S. Para jvstificar -~sta revista cada comindante
de las provincia9, plazas, &c. la pasur:á
en su residencia con el ayudante ó ayudantes
del punto,y los demas oficiales que perte'necen
á su pequefio .estado mayor y certileral, del j f'fe dd estado mayor
y los de les jtf~,s de !:trtillería é injenierns, si
son oficiales jenerales qu.: dt·ban tenerlos: 7.
los acijuntos. y t'.Scrihiente& del t>Wido mayor:
8. ~ los oficiales de artilleria é injenieros que
no ).engan colocacion en las .tropas ·de su1t armas
que correspondan al estndo mHyor de
ellas. S>. o e;l comi:Jario jcneral y los emplea.
CACETA DB COLOMDIA
dos de 9UI oñcinas: . lO. los medicas y ciru·
janes mayores: U. el auditor de guerra.
En segundo lugar los dep~ndientes del estaco
mayor departamental qué se colocarAn
por estados mayores de provincias y plazas,ca
esta forma-Previnc1a de tal: l. 0 comandante
de armas- !l. 0 ayuda"te de I~ comandancia.3.
~ edecanes del comandante de armas, si es
oficial jeneral- 4. 0 cománd~ntes de Jos cantones,
seguido cada uno del ayudante, ó ayudantes
dd canton..:. 5. 0 comisario de guerra de Ja
provincia y d~pendientes de sus oficinas- 6. 0
empleados de salud. Si en la provincia hay
pequeños fuertes, ó castilles que ne dependan
de una plaza de guerra se celocarán sus
comandillntes, ayudantes, jefes de artillería, é
injenieros despues de los comandantes de los
cantones- Piaza de tal- 1 ° comandante de
ella-2. 0 comandante de artillcria-3. 0 comandante
de injeniecos- 4. 0 ayudantes de la plaza-
5. G edecaqea_d.: losj~fes que los tengan-
6. o injenieros- 1: o ~mpleados de admi~
nistracion- 8. 0 e'mpleados de salud. Si de
Ja pl"za dependen castillos, ó fuertes, se .coloca
rán su!> comandantes,ayudanteis,injenieroa
y ne11 otros tan~
tos padrinos vi!>tieron la beca. Los colt'jiale2
!?restaron el juram~nto de la constitucion en
manos del rector despues de ha~rlo hecho
este en las del juez político. El acto termnó
por las arengas del procurador jeneral y del
guardian del colejio de misiones, y por unr.
rni5a solemne de accion degradas.
Cox.1:110 DE. PoPAYAK
República de C11lombitt-Intendencu1 del á1par.
tomento del Caucti-Poptl'/lan novitmhre -6
c/1 1823.
.Al -.r.or ucretarto ~ citado del despa.
cho del interzor.
Los dias 28 y 29 del próximo pasado
füeron diaa del mayor placer para
este gobierno y vecindario que tiene el
hQnor de mandar, pues en ellos ee vió renacer
de sus escombroa al colejio seminari<>
de esta capital que en tiempos mas felicea
hacia su mayor lustre y decoro, y se abrieron
de par en par las puertas del templo de
las cit:ncia~ que una guerra omiposa lrnbfa.
mantenido cerradas por mas de cinco años.
El 28 deir¡pues de una misa solemne celebra.
da en la iglesia catedral e:n memoria del
cumpl~ anos de S. E. d Libtrtador presi..
dente s concurrentes, y
esl'ecialm<:nte de los padres de familia que
suspiraban por este d ia de salud: dios vieron
colmarse la med ida de sus ardientes votos al
día ~ig ui en te en que se abrió el curso de
filosofia con ve i n ti~ic:te jó venes bajo la direccion
dd eoctor Manuel Maria R odríguez
J il, nombrado de catedrático de esta fa.
cultacl, quien igualmente prnnunció la oracion
<1djunta numero tercero. E ste acto se celebró
e11 la capilla interior dtl mismo colejio
con tomplicadas circustancias
no quiere el buen jenio de la Ameríca
que se aparei<;a el j ener.ll Bo.t.1v AR, es
mas q n~ cierto que Ja desunion y las pretenciorres
hubieran aniquilado un país que uun
tiene fuera as y opinion pnra arrojar á los ea.
panoles de todo su territorio; y Colombia al
cabo hubiera esperimentado los .. resulsado&
de los errores ajenos. y de l¡¡ ambicion.
BUENOS-AIRES.
El gobierno de Buenos-aires en decreto
de 23 de julio ha nombrado al ciud~dano don
Fdis Alzaga de ministro plenipotr.nciario cerca
dd ele nuestra República para negociar la
aquiescencia de nuestro gobierno á la convencion
preliminar que el de Buenos-airea hizo
con lo& comiiionados de S. M. católica en 4
alel mismo mes.
ISLA DE CUBA..
Por la! gaceta! de J amaica hemos sido inatruidos
de u na c on~pira cion qye fue descubierta
en la H abana el 18 de agosto último.
Segw.n l~s e!:ipresadas gacetas y uga proclama
del capitan jeneral dt: aquella isla, la
conspiracion tenia por objeto el establecer
una república en Cuba, y hacerse independiente:
don José Francisco Lemus, que se
dice ~ra coronel , debia ser el presidente,
don José Lemus ValJes el Yicepresidente
, un fraile Ltopis esta9a destinado para
que fuese obispo. y don Juan Jorje Peoli,
un mercader de 200 , ó 300 mil pesos
de capital, para jeneral de marina. Ua
oficial de la imprenta á donde se estaban
tirando furtivamente las proclamas
revolucionarias denunció este hecho, por el
cual fué des~ubierta la oonspiracion y los principales
autores arrestados, por una declaracion
que dió Lemu~ Valde~, quien tuvo miedo
y denunció toda la trama. Qued:iaban ~rrestados
los principales, que 5in duda perderán
la cabeza, como lo indica el capitan
jencral Vives en su proclama. Este pinta
corno ~s de costuwibre, con loii colores raas
negros la conspiracion, acerca de la cual
aguardamos vér lo que digan plumas mai
imparciales.
ESPANA
La conducta de la rejencia de Madrid continúa
sas medidas de violencia y persecucioa,
haita el punto que el duque de An¡oulema ha
ttnido que denegarse al obedecimiento de
varios deccetos de prision, y aun ordenar su
guspcnsion. La plaza de Aljeciras capituló
d 4 de agosto y tomó posesion de e lla el
hijo del mariscal L auristom: la de la Cvruña
fue ocupada el 21 dd mi.sino mes por las
tropas d e l j enéral Morillo á condicion r¡ue
este jefe quedase mandandola; el jeneral Ballesteros
firmó un armisticio con el jcneral
Molitor en Granada el 4 de agosto; á este
convenio le ha llamado capit-'8cioll el mayor
j~neral Guill(:minot.
El duque ele Angoul~tna hizo varias proposiciones
á las córtes, que no fueron aeeptadas:
el duque protestó que to111aria por asalt()
la plaza de Cadiz sino se accediá. á stÍ!i
propueatas; pero esta amenaza no surtió efrcto
alguno. El duque escribió una carta al r;ey
Fernando, ciuien dió la respuesta contrmda
en sustancia á lo siguiente:
l. Que él no ha cesado jamas de gozar dt
su libertad personal h'1sta la entrada de las tropaa
francesas en España.
2 . Que la sangre que se h.bia derramad<>
en esta injusta guerra caería sobre Ja cabeza
de Luis 18 y todos los franceses.
3. Que ellos son responsables a•te l>ios de
todos los males que puedan sobrevenir á
Fernando, y á ~u familia.
4. Que él espera con confianza en la iuter .. ·
vencion de la Inglaterra.
Hasta el 4 de agosto permanecían el Em-·
pecinado en las cerc<1nias de ciudad RodrigO'.
y Lopez Baños en las orillas del Tajo. FA
coronel Pabl() , por otro nombre Chasalangarra,
estaba en Soria con dos mil hombres
do infanteúa, y 250 de cat.llcria.
..........
V JlRIEDADES.
Son•• LA.a NOT.A.1 »•u G.lCBTA
.A.NT.&&10•.
El do'ctor Jeronimo TorTes noa ha exijid~
insertar aquí la resolucion que en 1u concc:pto
tienen Ita tludas que indicamos relativamen•"
te á su concurreRcia á los acuerdo• de la afta•
corte. Aunque jamas hemos dado lugar á ar.tículos
comunicados en nuestra gaceta, la naturaleza
del negocio, y la representacion pú_.
blica del interesado nos dispensan en esta
vez de proseguir nuestro sistema. El senor
Torres dice en snstancia: ¿hay leyes prohibi~.
tins para intervenir en los referidos acuerdos?
por que las espresamente permisivu que ~
exijen, no pueden ser otras que laa escepcíones
de lo que esté de algun mo¡lo prohibide
por aquellas, y todo lo que no 1<>
esté , se supone naturalmente permitido.
No ostantc añadiré (prosigue) que el artículo
65 dela constitucion dice: que cuando un senador
ó rtpresen~nte sea nombrado para
otro destiMo público, queda á su elcceion ,
admitirle ó rehusarle: de qne se infiere que
pueden, no disponer de él autoritativament~ •
pero sí d~tinarlo á otro empleo eon S\I co11-
sentimiento, las aútoridadcs que tengan facultad
de pronerlo; bien sea ocasionalmente y
en ÍRter durante el receso del congreso. ó ert
propiedad rfinunciando de su rcprescntacion
lejislativa:-asi es que el eacmo. seiior Yiceprcai'
1ente encargado del poder ejecutivo se juzgó
autQrizado para nombrar primero al vicepresidente
del senado para la fiscalía de la alta-corte,
fy dcipuse al sr. representante uandro E jea
para el.mismo encargo; luego yo he podido aceptar
el nombramiente del tribunal sin faltará
mis deberes de seftador, ni violar las
leyes,que es laprimera duda de V .. -En cuanto
i la segunda diré: que tratandose de resolver
\Ul punto legal, que la alta-corte jusgó
propio de sus; atribuciones, como elfo creía de ...
bia hacerlo el tribunal y que no podian firmarlo
los dos &eñores ministros que unica ..
mente habia cspeditos, le pareció aecesarid
integrarlo con un abogado, que tampoco .~ ..
contró prohibi~ion para votar en cate llegO•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cio; n1ucho mas cuando poW. haccrI~ sobre
tedos aquellos ett que ~ versan los derechos
in.as preciosos de tos'é'!Uda-danos.--Es verdad
qnc si la cuestion hubiera rodado desde d
princtpio) sobre .un punto q'uc debiese prcci-.
t.anicntc eonsultarsc á la lejislatura me hai.
bria astenido, como lejislador• de mezclar•
nre en éll por solo ·esa consideracion; pero sí
-el p't'esentc negoci0t dcspues de resuelto de;.
bitivatnentc se quiere pasar al coRgreso
este es un incident~ nrz 1c.1. ..
,.KJfTZK IN TllKPLO llT 1.AJITtTARlO PONI.
~OH LIC& T toa PVS Í)I CtVtTA. T&M JJil'Ul&i
En un tiempo en que casi todos los pueblos
dd universo. tratan de rcfortttat los abu ..
5a1 y de cortar de rai.z las preocupaciones
flUC tt tardan los progresos de la felicidad conmn,
es imposible mirar· sino con dolor es•
tablecid2s. fomentadas y respetadas en me.
dio de nosotros ciertas practicas qúe tienen
mw&. menos que contra si Ja voz augu·sta
ele Ja nltur:.tleza y de la razon. Tal es t'ntre
otta Ja~ sepultar los cadavcrcs dentro de
las iglesia, y de las poblacionet.
¡ Cuanto no se ha declamado eontra este
~cíe! Cuat')tas s61idas verdades no •e han
am@ntQnado con belleza para presentar de
mil maneras &u deformidad Y. su barbarie !
La relijion, las ciencias, las artes. la salud•
lo n1as respetable que existe, ha sido infinitas
ocasiones consultado por diferentes escritores
ilLi&ttes,qu(enu rerno11tando1c al orijt'.11
de este abuso, siguiendole sus pasos, ob~r·
~ando sus fune11ttas conaccucncias, inquiriC"ndo
la ac~jida que há tenido en_l as sociedades,
y lb leyf's que se han dictado en órden á
él~ examinando los cá non~s de los concilios;
Jaa decisiones de la santa sede; el Toto
de los santos padres, y Ja práctica comun
de la iglt:sia• han derramado toda La claridJd
posible (:O esta materia iWlportante hasta el
punto O combinar delllil
mancru la"1dablci y vcntaJosas lu án •
sias del corat=on con las necesiddaes de la sociedad.
Los héroes de Ja sinagog-.t se nos
ptc_sentan desc:ansantl0 lejos de los \1Ívo1, y
el ·sacerdote mmortah que levanta d'e aq.t>e-lla
.una reliji'on to?a divina., sepultado en la pe• na de un-huer_to.Vananiente se habrian buscado
dentro de loa ·muro'S de la antigua
Roma sus cil:l.~a~os virtuosos y queridos!
las leyes rehjtosas de acuerdo ccn las civi.
les-, los principios de la fisica aiianzados con
la. vo~ de la e~pericncia~ ·los mandaban alejar
siempre 'de: su seno. y un cuerpo de
verdades sellado del caracttt· mas augusto•
tenia de tal manera confirniacla t'sta practica,,
que su violacion se habria mirado co•
mo el sacrilejio mas .abominable. Lo mismo
habt:ia acontecido entre las mtcionb posterior-
es quienes 14' aostu vieron y la veneraron.
Pero el tiempo que todo lo . trastorna •
Ja ignoram:ia que todo lo debilita , la
-avaricia, la ambician, la 5Upersticion y el fa.
natismo que tQdo lo abaten~ vinieron por
fin á ar'ru.inar Ja ~ostumbre mas solidamen.
te apoyada. Las puertas de hls ciudades y
de los templos se abren; y sus pavii:11entos
se escaban y se desfiguran para ocultar en
elJos fa corrupdoih Esta se fermt:nta, · se
v•latiza; se e~hala; corrompe e-1 aire; vuela
y sacrifica mil pueblos. Los menos ilus.tt~ldos
no tonocen la fuente del mal• ó canocien.;.
dola duermen á la sombra de una supersfr.
cio~ apada: otros mas felices la de9truyen
y libert;indo~e de las ~scenas ~ngrie11tasl
que se multiplican se hact-n envidiar de los
demas . . L•t~ luces cunden por último; y c1 ..
clareteh todos los lugare~u lus muertes repentinas
y las pestes desolatlota~ despiertan .
á las nariont"s dormidas; y lM leyes; la razon•
y la filosofi'a recobran su imperio. .
Solamente entre nosotros existen todavia
desairadas_. entre nosotros que sordos á la
•erdad é il1~nsibles al bien abrigamos aun
con respeto en nuestro seno una costumbre
marcada con todos Jos carattetes de incivil
anti-relijosa• y bárbara •
Ah! ¡ Que e~ posible qlie vamos fantol
pasos atras de los· dernas put'blo~, y que d
honor d.: fa rdij ion~ d decoro de J~~ leyes
y,., el rnteres de nuestra propia conservacíon
te11gan para nosotros t~ dcbil atractivo. que
no nos t>stimulen á imitarlos.!
Volvamos &obre ncsotro1 miamos: pcn•
llrtnos• La relijion no quit:re que lus rnonu.
mentoi con~Jgro¡dos por el hombre al Dioi:
de la naturaleza1 sean las s(>pulturas de nut s•
tra propia nada: l{Ue Jos templos cuyo re•
cinto hermoso d<.~ bc convidar á los éstasis
y á las dulce~ meditnciones, 5ean u'1a man.
aion de horror en donde hYiiendo la cor ..
rupcion )' la hediondez- to-40 se presente
vestido de una mdancó1ica' perspectiva que
atemorice y auyente. La funesta lobre•
gues de las catacombas donde se junta•
ban J os primeros cristiano& perseguido:. á
cclt~rar sus misterios; pintaba ~n la imajinacion
·de san Jeronimo todos Jos horrort1
dd i'nfierno.
Lag 1eye5' tambíen nos hablan iobrc este
a~nto: escuchemos .m voz, y venc.-rem()slé\t
Pero !Obro todo, tn1igamos á .1mestra ~ ..
tnoria las dt-\rastaci~1~s -r.t)idosas de las so ..
ciedad.es que yacian comg nosotros en la
inaccion: temblemos del riesgo en que vivimos,
y resolvamonos á retirar de las igle.
sias Jos cadáveres; almacenes aiempre activos
de desolacion y de muerte.
Nq faltarán espíritus codiciosos y rgoistas
que levantarán el grito en favor de sus per.
sonales y ridículos intere$es! almas sombri .. s,
tocadas de un helado. estoicismo para quienes
es indifirei:ite su propia felicidad y la aje.
na, que se opondrán á un establtcin1iento
de la mas absoluta importancia. Pero una
vez conTei1cidos de esta, YRa vez resueltos
á purgar los templos y las QÍU con mo.
ti?Jo d• la creacion de la ;·epúblicd
Ci1alpiria iitJ'i1ra1YJ etermime11te '" mentoria.
Su tlevaci8n ál po11tijicado f~
eeñ11latla con algunos artH clt libera.
lidud d loi lialiitantea lle Peaoro, y e•
Roma 1e emitio 1tua medalfo con esta
intcricio1t.' Sol rcfulget • El cm•dtnd
(!011zalvi~ tan ilustre po1• sus luces 11
tμlentos fue 1u suretario de estado el&
lo• primeroa aiius de au pnul{fit ado.
El conCo»dato de 1801 eelt L1·culo con el
gMbie1•110 f1"auce1, e3 m1 nunrnmento d~
la Jolicitud ¡>aterñiil ~011 que ·atemlia á
las necesida 1!es tle la i ¡;leafo eatól.fro: y
la pacitmt iti y m1wsetlumbre ct-·istiana
con que sufrió los 11.contecimic11tos d~ sr'
prision y desp(}ja lle lo!J eslutlos pouli•
ftcios funna un elocnente pu11 tji>'ico del
earácter del ae ño~ l 'io VII. Está tucla'
Dia fuuy fi•rsca la mrninr·ia tle la cnrta
qHe e1c1•ibió al rr-vn·rndo obi-po de
.Mérida en' que desctlb1'ia l
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 112", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874650/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.