GACETA DE COLOMBIA.
BoGOT.A DOMINGn ~o DE NOVIEMBRE DE 1823.-13. TR.IMESTRE 9.
DECBBTO DEL GOBIERNO.
FRAYCtSCO .DE PAVL.A. 8.A.NTAJ\lDER
jm.rJ de dívi1ion tle lo1 ejerr.it111 de Colombi11,
11 l'tf>'~•1te de la República encar8"'1s del
r-1t!T l!J~Cflbvo Eic. &fe. &e~ ·
llaWon\osc establecido en esta capital un
r.1useo 1 t?!ic.:U,la de mincria por el decreto
· dd coogreso fecha 28 de julio último, autori2andosc:
al poder ejecutiv-O ~ra proveer
las cátedras del museo que permitan ·las
circustancias, seg~:m lo dispone d artículo
6° ;-hé venido en decrt:tar lo que sigue:
Art. l.º Se establece en fi'l museo ele esta
eapital une cátedra de botár.ic~ coll la dota ..
cion por ahor~ de och·>cicntos pesos anuales,
que .e pagarán mensualmente dci; los foudos
d<:~tioodos al ~stablecimiento.
Árt. 2 .. 0 El catedratico de botánica colee.
tará al mismo tiempo todas las plantas ne~sarms
y . mas predsas _par.t formar un rico hervario,
hará su& deacr1ciones acompa nadas de
diccnos: saldrá 4 recorrer los bosqu~a y
provincias, siempre que lo dispon~ el gobiano
por conducto del ~c·retari9 del interior:
dará lecciones de hotanica en tl periodo <¡uc
•signe d ttglamente orgánico del museo, y
cuidará de br fonnacion y con~cion de
t\m iardin bct1mico que h• de cstablettrse en
d tiempo T ftigarquédc5ignará d gobierno.
.AH. S,.0 El catedratjco de betanica seri
el docu Juan Maria Cc!?pecks.
.Et secn-tatig de ~tado acI despacho del intt:
rior queda tncargado dé la ejecucion de este
decreto.
Dado cri e1 palacio del gobierno de Colomb.
ia en Bogotá á seis de octubr~ de m_il ochocientos
veintitre~- décimo . tercio.-( Firmado)
-FRANc1u:o bE P. S.IÍNT.11.NDER-(
Firmado)-El secretario dd interior
JtJsi Ma11uel R.E s T RE Po.
Los señores Mariano de Rivcro y 1. B.
:boussenganlt individuos del museb han publicado
dos memorias: Ja una sobre la l('dlC
dei árbol de la vaca. y la otra sobre diferentH
masa~ de hierro encontradas en Ja cordillera
oric:nt.al de I~ Andes. .A esta úliimoa se
h~tn acompañadft h"Cs dieeños de tres masas
~ncontrad,1s .en los departamentos de Cundi ..
il~marca y Boyacá, tirados en la litogra:fia ea.
iabl\!cider ejecutivo
dice en su oficio de diez y nueve
de agostb último, haber hecho desde
el mes de mayo del año próxihlo
pasado, la cual resolucion se mancla llt:\'ar
.á efecto, dahclo::.e cuenta á la próxima lejislatura,,
y pubiicandose prt \•iatnerite en la ~aceta
con todos los antecedentes,- -dijeron: que
las leyes antiguas no pm dtn suministrar en
sus detcrmin¡¡¡cfones, alguna que sirva ~~ regla
para la presehtc cuc:Stion: en d tl'jimen
actual todos los pcderc~ timen marcadas sus
ltribuciones, y huela puede encontrarse t'.n
J~s leyes n ·copiladas, ó de ind~as, que se
asemt:je á la alta-corte de jlisticia, y al poder
t:j( cut1vo: la administr~cion de fos \ ih-:
yes, y ele: fas audiencias , y chansilleti~s
reales, era de tm ~rden inferior ; pt-ro !it
~e bu.bit· ~,. de esmblt-ccr alguha St inejanzu,
todas hrn •entajas de lu comp01racion estarían
en favor de los vireyes que podian hnc<:r
~uanto no .es estaba prohibido, y Z par;a
las discordias conforme á la J~y noventa y
sí~te, titulo quince, libro segundo df: la rccopila~
i~n de indias, sin 9ue pot .esto .el_ v ir.~y
tuviese facultad de separarle de su mmuteno
pn~ co•óearle en otro, pues jeneralinente
esta ptoh'.ibido por la ley ciento setenta y cuatro
del mismd mulo y libro qtie los nombta:
dos, y proveídos por el rey pará oficios
del tcal servicio puedan ser ocupados por
los vireyes y presidentes' en otros difrténtesi
y en·c·arg~do fi. las audienCias que dé nÍn_
gim_a _fo_tin_a _lo•_ a_dm_ita_n _al _eje_rci_cio de los _._.__._ .......
("1..} Hasta O'JUZ estan a~ acuerdo el poder
éjecutivo. y la alta-corte dt1 jústihia.
. . (2} Tri:i1~a1e á la vi.rta la gateta numero
103 '!I Je l'e,tordat áii los fund,unetos ~ t¡Ue
el gp6zer.no ha apoy•clo 1u pr1vMmeia,fundomentos
tomáclos, no de J.1 leve.r d' C4si{//a
g de indias, sino ·11 la ''m.rtitu'r~n y leyer
de C9/om6iti, y en /si cuq[es luzn estado d~
ilt úrrdo /Q¡ ~znco miemhros del concejo del
p/J1'rno, inclú.ro ~J pu.1idente de la misma
olta-ce,te qut1 dM su opinion en f11vor e/el
11om6ramimlo ti~ l~s 1eñ flre s ..-1.:.uer• v ,Ejea.
nuevos tlestinos sitl tolerancia_, hi disitnu ..
laci ccnfo1rne al artículo ciento
. ' '<Íntid(1s de la constituc:on: (5) si Jos
nl>m brnniitntos ql'!e cor1 espcinde hacerse por
d p(lcltr CJt cutivo, con pre"fio acuerdo y ct>n~
rhtiinit.nfo dd Sc:nado, cuando ~e .hacen por
t'l Jiodl:'r t'Jt-Cntivo jO)o (.1eben tnt.enderse hasta
la . prr.x iDia teu nion ordi112r!::, ó tstr¡ordiLaria
od sem¡do, con mayor rnzoll en el
rn:sq1te caso, Fºr la importancia, y dcJicacle
zn cnn que la nacion ha ~isto Ja elcccion
de Jos ministros de la alta c6rte, y por la
indrpe11d~ndk t-n que ha querido poner i
t'litt: tribunal. aun en aquellos caios no permite
el . n<:imbran1iento de inttrinos, sino
cua11do hala UrJencia, cuya foitli !:le deja vet
por d he~ho tnistno de no haber-se ccmuni~
cado el nombramiento destle d mes de ma ..
yo del ano proximo pasado hasta el pr~sente
c:n cu.Yo tit 111p0 este tribunal ha tlesdnpdiado
1us func-iones por Jnedio de ~uplentes, y pro•
is~o al dts~acho con arreglo al artículo treinta
y nue-ve a~ la ky orgánica. ( 6 ) La altacortc
com,jdera que Ja plaza del sefior Azuero
110 ha vacHdo Fºr muerte, destitucion, ó re ..
nuncia, que sen los casos en que por el 2ftÍculo
cic:nto cuannta y dos de Ja cónstitllCÍC.111,
podria e) poden:jecutivo nombrar al dcctor
Ejea para que la ~irv.iese interindntnte: tam ..
poto claea.que esta actualmente sirviendo d propietari°'
Tal es djuicio qué ha formado el tribuna~
llevado dd mc;jor dc:seo de que se cjt>cutcn
las l~ye.s, y principalment~ la c0t 1stitucion. Si
no ostant~ tl podrt ejtcufü·o insistiese· ~n los
r10mbr.lmientos hechos. la atta .. corte por conservar
la nece.s:iria bueúa nrmonia e::ntrc los
majistr.idos, convendrá en darles posesioh; y
ai nó . cree que estas materias deben terkrse tn
Sl~reto. como estaba prevenido por Ja ley
treiatist'is, titulo quince, lib~o segundo de la
rt-crjjE:n, progresos, y estado
de· la duda su~eit.ada, $C. publique en la gnctta
como c-stá mand;sdo, ni en é}tJe se dé Cl.l~nta á
la pró•ima ·lej1sla".:ura, que parece .5€r á quien
toca resolv~-rla, y adonde se remita copia leplízada
·dc todo el espcdieuk:· y lo firmaron=
Doctor f'eb.s Re1frepo=Doctor Mtgu«l Peña.
Doctor Jerómmo Torres=( 10)=~ se::cretario
Jos~ Inocencio Gal\.is. ·
R ESOLOCJON DICTADA .!Jf COHS.!.C·UEN-
(8} Iuterprelttcion ca6e en lo. qué re.ilmente
ra dudo1'>, y el Ortieulo 142 está husta11t~
~Jaro ; tÍ no srr t¡ue ó imitacion de 103 rspositor~
s rspaflol~s tpiiseran nuestros lejrslaúores
ó m<~jtstro el estúdio áe la tr.jisl<1c1on esJ>afiulr1.
(9) La jurisdic'cio11 IJU~ ejerce rl fiscal
~endo juez &uplmte 8t: la · confiere, no et po.
der ejec1Jtivo 6rno d art1culu 43 de la ley
a,:giímt'~ de tribimalu4
(1,0) En estt111cuerJo ctJmo ""el aht1rior 4e
vé la firma úd vicepresidente. cld 1enado. c.uY<
J voto e11 d congreso es necenrio como
/ej;s/ador. Naturalmente 1e prt•1mtan estus
. duda1 : L ~ si hay ley en 11urstro
c6r'1go que permtta al supremo tribunal de
justieta disponer de un miembro del poder lejislati1,
o: 2. cu si la hay permitiendo t¡ue 11
Jtame á fin abQgado para formar un _acuerdo
cuunrlo los conjueces solo .ron llamados para
votar un.a causa entre·parte1 . .En Ja ley orgá.
mea de la alta- corte 110 u encuentra d1spos1cfo11
a(~u11a f>'1ra que 11i el prejidente m d
tribzmal nombren conjueces,ni aun para t:otnr
Mna cauta: á '" :ml:J de revista dt: las c.?rte1
6Upcr.rores es nr¡uien el art1c-ula 16 de dicha
ley le c1m~cdc la foeultsd; por d11posiciones
entiguos, segun lo espone muy l>te11 la alt.u -
~urte, le c.tt1~b11 co11cedida est;., ~ .1~-13.
Habimdo sido la inteneion del gobierne
remecfuu- . los incimv.enientes y pcrjui<Úos .que
causaba el no·m~miento de un conjuez ¡>tt•
ra cada ne:go~·ip (segun lt> espuso en cun~
ejo de g~bierno el presKlente c!t: la ·aJta"'."cor ..
te) usando en ello no de las disposiciones
de leyes espAnolas, sino que <1tro letrado
supla sus veces y ejerza dich~ ministerio,
sin que oste que el fiscal tengll sn destin9
de ta nacion, por que tambí~n lo tienén de
c:lla· mas i1>'nu.-dintamC'nk los mie:-mbros del
congreso, y con todo, por el artículo 65 de
Ja constitucion puede el poder ejtcutiv9 disponer
ele dios para destinos públicos. En
consccuenci::i, y no habiemlo~e destruido los
motivos que indujrron al gol>itrno al proce.
dimiento de que se trata, se declnran su~istentes
los nombramientos ele suplentes vtrijicados
en los señores Azuero y Ej<.a, y la
alta- corle procedc:rá á darles pos"sion , sin
<1ue se e•1tienda que "l poder ejecutivo intenta,
· con infraccion. de la lty, hm.bilitar al
fiscal para tener V asi como ellos no dej<.m de s~r rn.ínistros
jm:crs por que cskn impedidos para
votar c. n una ú otra causa, tampoco se con.
siderará que deja de s<:r juez suplente d
senor Azuero, 6lll1C]Ue no putdc votar ~n
una ú otra causa, en cuyo caso el tribunal
cumplirá con l· cumbres de Illinisa ~ Chimlw
»ndücirlos á ae~ar nue1'aB palma1 en
lól campoa de .Marte, 1J fl cimentat• con
liJ sangre de fos tiranos d pandiosd
. edffitio de la libertad, 11 de lct uni ...
'tfJersal prosperidad de la JJ.mb-ica.
Se levantó al fin f;l LIBERTADOR
de Colombia, y lléno de aquel ines·
tinguible fuego 1~epublícat10 que brilla
en sus ojos y en todos sus ademanes,
dijo con aquel mismo tono
que ha inspirado tantas veces la con.tlanza
en sus valientes tropat en (og
campos de M1trte~-.Po,. que loa pue.
blo.,amerieano1 rto con3ientan lama&
de'Var u.u trono en todo sti terrilorio:
qiie ~¡como Xdpoleon Jué eumerjido
en ltt inmensidad dd oceano, y el nue~"
emperador ltztrbidt de1·rocadti del
tr(mo de Mtjiée, eaignn loa u1urpadoria
de lo• derecho• del pueblo americano,
• .in que nno- solo quede triun-fante
en todci fo. dilatada tsien•i•n del
nt~evo mundo.
~oncluyó por último e1 presidente del congreso
( dr~ F1guerola ) pidiendo al cielo qut1
las repítólicas del nuevo mundo oscurezcan
las glorras r á las 6e11d1f101Us que le tri/Juta lapatrt11:
y r¡ue el jénfo de Colombia se ~o/oque
en el templo de ta ztimortnlidad á la diestra
de Wasñzngton, el primer héroe de Is /{.
h-ertad, y de la historia recitnte.
(t¡-Sí: d SeT Suprell'lo~ en cuyas roanos es.1.
tá la ~uerte de las nacioneE; ha decretado la
libertad de este hemisferio, miehtras que el
despotismo estiende en el otro su f erreo cetrn,
y que en Europa se ajitan sobre sus tronos
los monarcas para aherrojar á lo! pueblos,
La níltur~leza que en sus producciones se
hermosea CO(l la comparacion dé las ~spe·
cies opuestas, y en· ella se complace, verá
con asombro el contraste de la lib€rtad 'de
este continente con la esclavitud del antiguo!
aquí verá el reino de la justicia, y allí
el de la perfidia mas descarada: aqui la dignidad
del hombre, y allí su degradacion 1
miseria. Y tlÍ: he+qe jeneroso á quien ha
elejido el cieto para cut)1plir sus designios;
ufano del noble cargo, in archa en mcd~o de
ln5 bendiciones el~ un pueblo agradecido que
te aclama su L,.aERTADoR, su .. maestro y
su padre t marcha al frente 'de los valien;o
tc:s hijos de la~ cuatro grandes seccion~s reunidas
del continente que á ti solo agu~rdan
para cubrirse de nuevos laureles bajo tu
escuela y tu mando. Má.rcha, que la victo~ia
te agllarda en las heladas cumbres del Potosí.
Tríunfa, despedaza, aniquila en sus ut.
timas guaridas el o:stinado lcon de la orgu ..
llosa Ca»tilla; confunde de una vez á Jos
tiranos; borra para siempre de este suelo has•
ta su perfido nombre, y en ·~l prepara un
m~gnifico asílo á la humanidad perseguida.
un nuevo alcá:zar á. la ifustracion y á las
artes, y un · digno imperio á la justicia y la
paz. Segata sobre tn virtud reposará siempre
la América: sobre esta vlrtttd acrisola4ia
en la desgracia, inalterable en la prosperidad,
y qu~ te ha hecho triunfar de ti mi.:smo, y
preferir á los alhagos !!leductorei de la fortuna
1 el poder, el glorioso titulo de ~iuda·
e/ano, y de primer soldado tle la libertad de
la patria. Con este soio apellido pasará tu
memoriá á Ja posteridad nias retnota á IJ
par de W~sllíngton~ al l;tad ele los Camilos y
Cincinatos; y h'Jsotros trasmitiendolo de Jrneracion
en jeneracion, haremos tjue d nombre·
de Bouv .üt sea el primer ensayo de la balbuciente
lengua en la infancia d"e nuestros hijó:s.
M.EJICO
Cartas de FíÍadelfia del 18 licas sobernnns
é indepehdientts, una de Ja capitatüa jenernl
de Guatdtiala, y Ja otra de lo que era el virti.
nato de Méjico, ambas b~jo el rcjimen y
organizacio11 centr:al á imitacion de Colombia,
Peni, y Chile.
. En el Patrwta.de Cua~at¡táil del 27 de setiembre
se han publicado ha~td cinco sesione&
celebrada:¡ en Jalapa entre el j ~· 1;eral Victori•\
por parte del gobic::rno rnejicano;y les Brc..;.
Osés é Irizarri por la del gobierno ~~¡}fliiol.
E~ta mision de aquella medida tan clec:wtada
de ·las córtest redueida á enviar á América.
comiaionados que nos pregμntasen t que en\
lo que queriamos y deseabamos ? cobre b
~ual bentos acticipado argumentos para probar
la insuficiencia y superfiulidad de semejáMte
comlsion, y aun el Po~ltl r!spañol dtt
r~ne%uela insertó documento~ t:n que se
conocían las miras dd gobierno de Coloma
bia; las <]Ue despues m1mifest6 eaplicitamente
en su mensaje &l ultimo congreso.
He aquí Jo mas principal de Jas sesiGnc!'~
" Jos comislonadoa de S. M. C. tienen la
satfsfaccion de anunciarse al gobit'mo de
Mejico con10 ministros de pa11: y concilia ..
cion, y este carnckr es lo único que puede
remunt>rarles d~ loa sinsaborrs y amorgura
que trae consigo un encargo tan delicado
como el suyo en circustancias t::tn espi11osos.
La Espaiiu que hay cl ia está n~
er en eiste gr~n nt·goeio. Dos pueblos q-¡¿e
tienen entre si ta~ sa.g-rados y antiguos vínculos
como hemos md1cado1 deben · olvidt\t fas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
•nerías y maquinaciones de una tttt.cbro:sa .Política,
cuando se ~o-ponen cortar de ratz sus
desaveoencias y v.olvcr al goce c:lt: la pa.2 y
da 1a union.~Por ultimo ri,o·.p.odcmo·s dudar
q\le la updie.Dcia de cen:~ de dos á ~~s ha.
brá hech.<>c·conb.cér4l gobier.M.dc MeJ•Co que
en 'Vano ballcaria en otras pütenc1as los beneBcio~
que· -deben rts_ultarle de . S\~ ~strecha
alianza con,·Ja do E~ña por la tdent1daE1 de
rclijon, idiofX1:a, \150& y· costumbres t-il ambos
paises y p9r h1~ muft.\'(11d d~ e~~~. -c¡u la
mayot paw:te capitaliátas o J~nte il\dust.ri~sa
que. . e~t'i~t~ tU) ritet, W5 c\illle¡i &e tra~ali. y. mejicana, p.or n;ied.io ·de
Cf,ft)Y~fÜe:>$ provisioll.rft:'s.. pro\léchosns á.. uno
y otro p:iis. N uestr;ls cortes y nuest.ro gnbierf\
O que. lu·o cont>cido e~tt.i urje-nte nect-si~
fhd, a>a han dado la autor:faucio.u cornspondimte
para.celcbr~rlos y condu irlos, y t·sp~ramos
qde esta importa1:te purt} de nut'stro
~1~rg.o,. en ~uc tan amplms fucultades. s~ nos
haa _con:cedt(J<>,, será. !lt:vada ~I cabo fc:.·l1z.1nc·n,.
k\.' AJen•im di; aonjcro anuncio ·para ultt.'·
riorr!t traoftett'.l!l"I'*' 0
0 Hemos ereid<:>:·npt.>f ~u gft~i~~1;io para Mtlll".lr en .confrr~11cias·
CQO · KQM1b"<>.~ y ~s.tamos persuadido:; d·e. <¡Ut!
se la tr.astnitir·a,, pára n por d conoCJm1en~
.prá'ettc() qae ten~mos de las cuaLida de lnzarri~-:-Blas O:seS'
sc.eretari0o.--V h:tbie.ndo rnatilf~stado d l 'SCmo.
señor Victoria. que la trnsmitirá á ~u
gob¡-emo, el c:nal ·se halla perfectamente identificado
con los. :mism.os~ntimientos de puz,
alianza v confraternidad que animan á la nacion
t:spaüola. se r~ó á discutir otros &1sun.·
tes qQC' qtredaroa JX'ndientes para la seswn
de maíiana.--Se disoh•ió la junta á In una de
Ja tar.de y ñrm1mm el acta todos Jos sdfort'S
Vf>'Cctles:=Garuia/upc rretarra-Jumi, Rañzon
OJ3 -Santiago * Irrzrzrrr.-Jose .ftf ana
&n-ancJ.ltCCrtttario -Bias Osés secrc:tario.,,
S.-r:sm"N Tl:ftC.ERA.
En dicha villa .á las 11 de la mafiami del
18 del 1>ropiQ rrtt! y añn,)~mtos los s~ñores
<]UC ~-ompone.o las com1::;1nnt>s espanola y
mtjit:ana t:n d m\s.mo local, despues de lctdn;
tlprooada y ñrmada en ~os , hbros. d a.eta
de la.sesion anterior st conunuo la discusio11
de los Á.lSUHWS. que qut:'daron pendientes ayer;
y en su const'cutncia habiend?. re~etid_o el
cscmo. señor don Guacfalupe Victo.na a los
-señ~res comi8ionadDs. esp:.1üoles que se sirviesen
.m..'lnifrstar esprt;>samentc cuales son las
di~1'>o~icione-s de su gobierno., r~sptcto del
reconocimiento de la independencia absoluta.,,
intt>·gridad del territorio y libertad de ~a nacion
.mejicana, pues u~a resp.u~s~a term1~1~~1te Y,
$éltbfactori..i po.dra contnhu 1r ~ uclrns1 mo a
que ceae11 lr.)s.r.umc1res ~u.e aun ~xiste1~ entre la
jel1te . v ul~t subrc .las s1111es~as 111tenc1ones de
agud gobierno: dichos senores contestarc;m,
que e< gclbietno e~pa~·ol no pu,ede dar Jllejor
pnL<~ha de que ~tá d1sp~1esto ~ reconocer !ª
independencia absoluta, m.tegndad ll l'l acta todos lc.;s: t."nlores
vamtes. :::-Gwrhlupl!\rY.t-ctoria-J'u(l.tf &.,,ion
C\tú-&nliat,B de1 IrrzarTi-\/{J6.é Mana
Sa-.rana,&eCl'e.tario- Bfus-. 01és,secrt'tar.io...,
L·$1-()NH~ tr.A~it;u .•
"~tl fa \Filfa de P.llap:t á f,u~ U'f'!·de Ja fnrde
d~f dtJ 14.'dt1 pro.pie> m~s y a-t~o·, jlmtet> ks
st":fünes· qlH:.'!te,Omp~.nf'n lns oom·i$iuncs f'::S["1•
fi.Qjay h1i-j.tc~u~a cm d mi1tmo lcical" &e ky.ó
d a.r,..de lmisío1121dos f~¡ Unl>fes Cüll
c:itta proposic.ion, y pl rsw1didos d·e fa bue!:ª
dlsposkion rn qul: sé halla el oongre~ h1tJ1~
rano J13r:l entrni" t·n ~~tado~ con Espafia, olvió Ja
j u11ta de.spuC'.:s Cle las cinco el_; la tardt', y firmaron
cl acta tcrlos los st'noP$ von'lle5t.G-
11adalupr Vic~ona-:-Ji1r11~ lcamo~t Osé.s$
a1Jt10go de Inzr)rrz-Jo~. e Mana Sc:nano
~t'crctilr¡o.-Bl¡is Osés ~t"crttario.,,
S.ES'ION ~UINTA.
En Ja vilta de Jalara á l¡1s ·cuatro de. Ja tar.de
dd U interesante comision <}UC hasta ahora se
han tr.atado, quisiera que Jos stnores comi~io.
nados espanoks st: sirvie5<:'n manifestar espres~
mente ~uaks son sus disposiciont:s acerca
de la celtbracion de lo~ convenios pro'llisionales
de comercio, sus condicionc:-s, y el
tiempo nahnente
convemos t-sp<:>crnles de ·comtrc10
bajo )as condiciones que s: estipulen y cedan
en utilidad ·de '1mb0.s p:rn;es con el fio de
que no se ~nterru.mpa.n l:.u;. negociaciones mercantiles
mientras se tons1gue h1 deseada concilíacion
por medio de comunicacion franca
y amistosa cntr.e los dos gobiernos. El escmo
sr:lior Victoria ~Ujo: que por su parte ~Jª la
duracion de dichos co1nenios, las condieio-:
m;.S y d tiempo que sefiala el congreso me.
jicano,, y Jos senores .comisionados espaiio.
les rep~odujeron p~r la. ~u ya_ lo qu~. áca~:mn
de manifestar. Se d1solv10 la JUr:lt:i a las siete
y media de Ja noche y en atencion á lfl.s circu~
tancias indiead01s de haber de pnrt:ir e 1
escmo. sefior Victoria, St: paso á los hbros;
eo et acto 9C leyó, aprobó y firmó por todos
k>s aefi.ores vocales-Guadalupe /TictfJria-
.J'ttan RtJmt1t1 081.-&.ttiago Je lnztJm-Joú
JJ-hr:úi ,~r'61"0,-6ft~r.b..JJ!a ualidatl$ deJ L.r ...
B·LRTAi>OR ll~ Cn.Jomhin cuyo ínflujp ha·
b·ia Qt"cíd:ido de Ja libt:rtud de tstoa put:blos.
A't c•tbo de tllnt.ro ufips tenertw~ Ja compla~
ntia- efe insert'.1r un ca¡>ítlilo de di'cha cana
dejando á HUhtrt>B cnmpatriutas lá satisfa~.
cion ~e. qu~ c~por:en los hechos que ha111
p.atPS con lo que entc:
wc~ sc .~tn .. \·iQ 4 as('gurnr d autor; y á los
p(, 1-t.1•mGs l l ccnsudo de que sus es¡><'ranzas.
t·n fa p;.1luura de nue5tro Lr BE n TA nc)R ni son
iMtriidudas J1j dtjarfo -de rcali~rst!
Tiemblen los opr~~rC'S injustos tfel'· amark:
mm; l)t>¡i CU;iJ iti;iere fu. gt\r.ric.hf a·"<11te. SO ha.
):PU ~~ojjdo. Con un g.ciJit:mcHr1 etj,c.f>, )' sin
com¡)Hcacivnes, eon. ~cnr.scs,. C(;}n O'(>inio11, y
dit::i;1i.dos nuestros negocins por la esptri.
mt!nt::icJa mano dd jenaal UoL 1 v.\..• ¡que progrtsos,
y C:LJe triunfos r.o se debtn esprrar
á nncstra R púbika ! Calcók&c por los pre·
}13NtiVos, que se han he-cho, y por d
pequaiio ensayo de rlos. mt:'ses, que h~a prt:.
c.rdídu. t~·J titrnpn cvit~1r: fo esperi.
eoci~ nos cnscií~r.á: 3 e11nrenth1r los errores, '
r.d'eilidad Cdn qu~ t'l jmer.at BbLlv
.• ut ha t'sc.uch~1E]o ltt ' ' s, en donde
~~ han de fijar las .ti~1st>s c1't 1·1l.testro ÍUU.M'O
~skma de ·g()r ..
uu1te. L:.i raznn, ·llil fi!osr fia obr~:rán siempra
oen suceso en el jenC'rnl E cilivar. E'l ai:rnjar~
á los espnlioks. :.¡peuas l1(lS acordemos oe h\ gut"T•
ra parn benckcir á. nu~stros lib~-rt~:dore::;, entonces
coHfumremos sm contrad1cc;rn~, c¡ue el
acierto con que d jeneral Bolivar hG pr_ocedido
rn fa campana. y- en ~ btJfdt'1 venc1fndo ~
dtSt(.uy~tldo á los tiranos, y pre~rP.ta1 : do a
los pueblos un si~t('ma ele gouiern o . rnél'\
ico, se·nciUo, y -v~oroM-O, cuya <'.~~rac.1on no
fué otra, que Ja de Ja neccsichd, tl1J1<:· 1)(lo una
economía laudab!t', dandq su prefe~nte ukncíoo
:l Ja guc~ra, y. drfoncl it:1iflc•á, es d
f?Oe nos ha puest0, en pose-sron. de hom.brcs
librrs ,. ha dado a hu&&tra paltia t:l rango de
flacio1; Í1bre,. e independiente.,,
En el número anterior quedó concluido
el octavo trimestre de e:-sta gacero.
Bo<;o.T A--.J'4r .Espino."'-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 111", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874649/), el día 2025-08-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.