GACETA DE COLOMBIA.
N· 110. BoGOTA. DOMINGO 2!S DZ NOVIEMBU DE 18~3.-13.
~$ _E_ } ta g aceta s.'lle los domingos. Se suseribe á efüz en lal ~~ \\~ La suscnc1on an"ª' vafe 12 ps. 6 la del semeitre y 3 /a del ,(
' 1USmf.mstrc.cio11n de corre..fls de Bogolá , Caracas, Quito, ~ trime1tre~ El ed1tor dirij;rá los núms. por los corr-cos á ¡0 s ~
~ Santam_arta , C~rtojena , Popayan ~ Citarát PanamlÍ, ~ ~ suscnt•res: y los de esta ciuntra la independencia de Colom-
bia , llegarian tal vez á apro-v ~char5e de
fa oportunidad de una desgracia en el ejér•
cito para turbar el orden público, y destruir
si pudiera ser las actuaks instituciones¡ y
teniendo en consideraciun que en tales casos
es que el artículo 128 de la coMstitucion fa.
<:ulta al cor.grt 30 para manife5tar su acuerdo
y consentimiento á las mediatas eatraordinaria1
que debe dictar c:l gobierno cuahdo son indis~
nsables y no C6tan com prfndidas en la ca.
-~ natur:al de sm atribuciQnes;-•
Di:tRE T ... s
.Art. l. El podN ej~cutivo podrá espulsat
del territorio de la :República á lo~ indivi.
duos bien st'nn espafiolt's 6 am"ricanos cuya
permanencia en Colc.rnbi1l sea peligrosa p-0r
su desafeccion al sistema do indepe11d"ncia.
Art. 2. Los que asi fueren espulsados po•
clrán lkvar con:r;igo todos sus bi('n('S mue.
ble-s ó semovit>ntcs; pero los innnu bles que
post-an quedMÍil en re.benes de su conducta
y á disposicicm de sus mujeres 6 T1t:rc::dcros
forzoaCJs &i los tuviertn, ó de persona5 dé
·su co11br.nza.
.Ar-t. 3. Toda venta ttaspaso 6 cnajen~.
Gion de bi( n('» raíces de lo5 así espubados
que sea tn fraude ee este decreto, será nula,
Art. 4.Los espulsados perderán el dotninio
directo y útil de los bienes raices; de st:Js fru.
to~, y de cu~!csquitta otros C)Ue dejaren en d
territorio de la República, lm·go que se idhic•
nn al gcbit:rno esp~' fiol; y dichos bienes
8erán nacionaks dea;de ('ntonces: pero salvan.
de á los herederos forz o,os los dnechos
que ld con~erva la ley dt: secuestros.
.Art~ 5. Los maji!ttrados b encargados de
1a ejecucion de t-Ste decreto informarán á
los espulsados . de su contenido en Ja pt1rte
f}Uc fuere conducmte ul tiempo de hacerles
Ja intirnacion; y lle1·arin un rtjistro "saeto
de todos los ('Sp1Slsados, del e ual n·mitirán
to\>ia at peder tjecutivo por los conductos
ordiRarios.
Art. 6. Los ~spufsados podrán restituirse
á Colombia Ju{go que se haga la paz siempre
que durante su tspulsi•n no hayan obrado
directf\ ni indirectamente contra la indo.
pendencia de la Rt-pú blk1, ó antes si eJ gobierno
lo permitit:re en virtud de: !iU buena
conducta.
At:~ 7. La pr~sellte autorizaCÍl!>O co11c':did~
al poder ejecutivo solo durara hasta si treinta
y uno de diciembre dd presente ano.
Dndo en Bcgotá á primero de ju1io de
tnil ochociento• veintitres decimo tercio-El
~ice pi:eiidcnte del ~enado Jeron;mo To-.1-
• ns-El presid< nte de h1 cámara
re~ntantu Domm&o C .. ucEDo- El IC'
cretario cJe'l senado Antonio JtJ.fé Caro =
El diputado secretario Josl J ,,a9uin Suuru.Palacio
dd gobierno en Bogutá á cuatro
de julio de mil ochocientüs veirititrt-s--ckcirnote-
rcio-Ejecutt:se-FRA Ncrsco l>I: P.
SANT .ANDER .. ·Por su t:sctle-ncia el vicepresidente
de la R r publica rncargado del
poder eje-cutivo. El secretariq de estado
dd clespnc!usicn,
pueda concedt:r es¡-ic-ras á le~ dtuclnrcs de
la hacienda nacional que se h•illen rn !:.Ítllacion
de no podt-r pagat de pronto la c~ntidnd c1ue
dc-bieren.
Art. ~. 0 Para ccnctder dichns e~pn;is sen
necesarias las circustanci;s siguic-ntes:
l. Que los atrasos del deudor no ditmincti
c1e su propio abandono, \1 disipacion cuJ¡:¡ib!e
rle !:.Us· birnes.
2. Que d deudor otorgue Ja ñanza c<>rrcs.
pc1~ Oft presiz<·n circll~t'1nci'1da de l, s 1 i( rnis val, t.u fi ttilid~d '
csterilid~d, si utDn ct1Litrtas de bei&quui.ó
grntnas; <: l13 les se hallr.n·en l2s ce ~1a5, ó ?. I~
m á rjrn"s de los riüS, si l'Stf s sen rmw Jj;(}.blcs.;
y dt·sde c1ue punto; y c. n fin cuaks son bitn q
lrlal SMlaS'
3. ca Al clar les juccr.a polítiCC'b y g(.¡bf'I'.
tladorf's <"Stces político6,
dejando )('S ()fljJnaJes en SÚ secrttaria f aía dlJI'
las tioticia5 co11vtnit tites á Jos e.stnmjtrt-s que
cctirran ~olicit2mtlo titrras valdiás con arnosl?
al decreto del n1premo podn ~jtcutÍ\'O ftchn
l~ de juni() ultimo. A estos ihfortnts Bg'Ugt'!·
ra el gobertrndor el ~uyo propio qtJe abine
tceJa la rrovincia, tsclartciebdo tuatltas dw"
dalii ccurran.
Dic:hos inform~s 11e dinjirab al gobierna
á la mayor brc1'ulad posible tctliendo cnttndiclo
aer de la mas alta importancia- para la
prospt'ridad fu.tura de la Rrpublica que ~J go.;i
binoo adqüiua cuanto anto las cspr<'sadfs
noticias, ~pecialmente de bi$ tierras que M:
liallan sit(JadPIS en las coritas y A las márjcnts
ce los río$ navegables.
Dios guard~ V. S.=Ja61 Manu~/ Ra 1 Ta ••t>'
GUERBA.-
El bataUon Cart"jnt• CJD~ P"ftco~cla al
tjército dd Magdaltna ha lk~do á Chagrts
·á pnticipio de octubre iwr disposício~ dd
go bitrno,qu~ dt st JrJ barasa.d o d.tcrtante c.omision
de que se ha rnCJ1rgadC> el L1!Ell T·~ DQll..
presidente en el Peru. Han entrado. 1~lrncnte
en el btmo m~¡or número de JlljJff,.~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
y mu,nicionés de guerra procedentes d7 los
almacenes de Carta¡ena, que los anunciados
CR nuestra ga~ta numero 78.
Los restos de la faccion de Pasto han sufrido
deapues del suceso de I9ar~a dos reveces
tonsiderables por las tropas del Jeneral Salom;
pero la escabrosidad de las montanas no ha
permitido su absóluta destruccion. En la parte
de la provincia de .Popayan se reune por
ciiiposicion del poder ejecutiv9 un cuerpo de
·tropas bajo el mando deljem:ral Cordova que
debe contraerse esclusivam.entc:. á purific:ar
todo el territorio pastuso de los vandidos que
se han propuesto yiv.ir de la rapifia y· del desor!
len favorecidos de la sjtuaeion particular
de aquel pais. Apesar de q_ue los facciosos
(que no son todo el pueblo de Pasto) han abusada
de la conducta jenerasa con que se les trató
porla capitulacion de 6 de junio de 1822 el
gqbierno no ha desdenado emplear tod~via
medios suaves y pacificos para atraer al erdcn
a s.us caudillos Merchancano y Agualongo,
unicos autores de todos los males que
han esperimentado ,aquellos habitántes.
PERU (Gaúta t/el goózerno nú11J. 12 focha 3 t/e
soiembre.)
Entrada en Lima de ' S. E . . el LrBut TADQll
p1 esuíente de la repúbliea de Cfllomóia
S1KtHJ Bo.LJv .A.R.
En la mariana del lunes l.º de setiembre
llegó al pucrtó del Call~o S. E:-el ·LtB.
ER T ADOR de COLOMBIA, suspi~ado ~Jl
de antemano, reclamado por nuestras necesidades,
y en el tiempo mas . oportuno
para las críticas . circustancias que nos
rodean. Es impQsiblc ponderar el esceso
de júbi.lo que ·causó- e·n la capital, . esta noticia
inesperada apenas llegó á traslucirse.
.'Mil bande~' nacionales se vieran en un instante
flamear en las calles, y en mil modos
se espresaba. el- aplauso URiversal, la:s
públicas esperanzas, y el patriotismo. El jefe
de la República, y los oficiales mas distinguido~
volaron hasta el pQert9 para encontrarlo:
los cívicos y las tropas de linea
guarnecieror:i las avenidas, y el puebJ.o enajenado
por d placer corria de tl3das partes
·para saciar sus deseos con la vista del HE-JtOZ,
modelo el mas singular de conitancia,
que ha íocupado . por tanto tiempo á la
fama con su nombre, sus desg>¡acias y su.s
victorias. Gracias al cielo, c5clamaban algunos
emnedia ·del entusias:mo, ya re1;iacieron
entre nosotros la uniformidad, y la opi·
nion; ya llega el que ·pisará la orgullosa serviz
de la anarquía que amenazaba devor;Jrnos:
~u nomb~e. sc>lo bfista para hacer temblar
a los s<;die10'S0s. Vengan ahora, decian
otros, vengan losa espanole!.· Bo L 1v A a
está con no~tros y ya no hay para que
temerlos: él solo vale mas que un ejército.
Tan grande en sus infortunios, corno en
~us naismos triU'nÍos aprendió en la escuela
de l~ adversidad á domellár la fortuna, y
en prémio de su constancia~ la victoria dirijc
ahora sus pasos. Se humillará. el orgullo
de los sátrapas peninsulares, se anonadará
el espíritu de sus tropas a~nas sépan
que ha llegado á esta capital el. i..nERT
AI>OR de COLOMBIA para sostener nuestra
causa, y qu~ ha prometido no envainar
su espada mientras que permanezca un solo
tirano en . la América. Bien supieron sus
compañeros d~ armas en Boyacá y Carabobo.
cuan esacto és .en cumplir sus promesas.
GACETA DE COLOMD~
del soberano congreso compuestá de seis
individuos de 5U mismo seno , que al feJicitarlo
por su plausible llegada, se felicita·
ban á si mismos y · á toda lá-nacion peruana.
En seguida . Jo · acompanaron en la mesa el
presidente de nuestra República;los jefes y las
principales autoridades, y , en ella en medio
dekomun aplauso no se oian sino los repetí·
dos votos por la eterna alianza dé las cuatro
grandes secciones del continente, de gratitud
hácia los valien~~s auxiliares, ·de admiracion
pára el ·H1:1tOE i>.K CoLoMBIA, de amor para
nuestro jefe; y- de execraciori para los tiran.
os. Si: desaparecerán para siempre de en ...
tre nosotrosa ahora que el nuevo . Hercules
ha venido á · derrivar, y cauterizar las renacientes
cabezas de la hidra infernal · del
despotismo, que ha devastado por tanto
tiempo este vasto hemisferio. Tú entre tnnto,
.11 E RO.E jeneroso; recíbe estas sin'céras demostraciones
como primicias del agradecimiento
de un pueblo que te admira, te ama,
te respeta y en . tí cifra sus esperanzas.
Agoviado bajo el enorme peso de toda la
fuerza espanola reconcentrada en su seno,
no. ha pedido sino el último romper sus
cadenas, y estenuado ahora, resiste apenas
á los esfuerzos de su desesperacion y su
furia. Seas el L1 BE R. TA ooR DE x. PE n ll, como
lo fui:ste de tu amadaColombia, y anádc este
nuevo blason á tus glorias. V ta el mundo que
la América del sur tiene tambien su Washington
• .Las virtude¡ cí vi~as, que desde la
revolucion de los cantones suizos parece
que se habian sepultado con Guillermria.
Dado en .Li.ma á .2 de setiembre de 1823.-
4. 0 y 2. 0 (Ji'rmado.)-José &rñardo Teiglc,
P•r orrien de S.E. =-El conde de San-Donás.
.lfl"znzstn-io de estado m d c(epartatnento dt:
co6ierno.
D. José ./Jernardo Tag/,, presidnitt! de 14
Ri:púhlzca dd Perú &c. &"'c. &c.
Por euanto ef soóorono cotJKreso, ~e ha
servido decreta7 lo siguiente:
EL coNc.KEso coNsT1ruYENT.1: »zl. P.ERv
De~eoso de evitar en tiempo por todos
los medios que dicta la prudencia los terribles
males que producen las. discordias civi- .
les, especialmente t:uando hay enemigos esteriores
c¡ue comb•tir, y tenien('\o la ma:s alta
confianza del Libertador presidente de Cololl'lbia
S1MOX BoLIV AR, cuya proteccion
personal ha solicit~do la autoridad ::;ob€rana
como el medio único ds consolidar l:as liber~
tades patrias particularmente de2pues de la última
agresion espanola;-- ha venido en decrc-
1tar y decreta lo siguiente:
l. E 1 congreso autoriza al libertador presideme
de Colombia S1MOR BoLiv AR para
que termine ~as. ocummcias provenidas ele la
continuacion del gobierno de don José R1vaAgücro
en una parte de la República despues
de su destitucion en 23 de junio, y de
la disolucion de la representacion nacional.
2. Se le confieren todas las facultades necesarias
al cabal lleno de este negocio, pudiendo
designar para el efecto l:;i .persona
ó personas de su confianza.
D. José- Bernardo Tagle presidente de la
Repúhlicti del Perú ~c. ~c. &T~.
Por cuanto el sobera~o congreso,~ mi
servido decretar lo siguiente:
Ei. coNGB.:Eso coxsTITVYENT.a DEL Pxllu
~onsÍderand~. q~c sol~ un poder estraordi~
nano en su actividad y fac:ultades es capáz
de poner término á la presente guerra y
slllvar la Repúbliéa de los graves males en ~ue
iiC halla envuelta á consecuencia de la últi ..
ma agresioa espafiola y demas incidencias
posterior~s; y viendo fdliame:nte cumplido el
voto nacional por la presencia ráculo&, que habian
de decidir los destinos del Perú y de
todo este vasto continente.
SEÑOR: dijo lév~ntandose bajo del so]ioE/
congreso censtztuye12t' ád Perú ha •ol.
mado para conmigo la medida de su bondad:
jamás mi gratitud alcaitza'rá á la inrnensiáad
tle su cor.fianza. Y" llenaré, sin embargo, est~
vt1cfo con t•dos los sacrificios de mi vicia: ha,¿
por el Perú mucho mas dt: lo que admite mi
cc;pacidad, porque cuent~ con los esfuuzos de
mzs jeneroSI.$ cr;mpañero~. La sabiduría del
&0ngr~so será mi antorcha. en médto del cao.r
de riificultades y peligros en que me hallo 1umerjido.
El preszdente áel Estado por su.J servicios,
patriotismQ y virtud, habría él sow salvado su
patrw, si se le hubiese co11jiado e1te glorioso
empeño: el poder ejeeutlvo será mi dzestra, y
~l instrument" d1 ttJdas mis operaciones. C11-
ento tambien cor. los talentos ·y virtudes de
todos los peru(fno1, pro11tqs á elevar el edificio
de su. h~rmosa Repúhlzca :. el/os han puestQ
e11las ara.r d~ la patria toáns su~ ofrenda s;no
les queáti mas t¡ue su corazon, pero este corazo11
e 3 para mí d paladion de su J. I B :ut TA. D.
Las saldddos libertadores que han venido desde
la Plata, ei Maule, el Magdalena, y el Orineco.
no volverán á su patria sino cubiertos de
?aurdes, pasando por arcos tr1u12.falcs, l/e'lJando
por ~roftós los p(ndones de Castilla. Vencerán.
y dejarán libre el Perú ó todos morirán: Self
or, YO LO PROMETO.
A tan jenerosas demostraciones contestó el
sc:nor presidente del co~greso ( d. Figuerola)
en e~tos términos.
CrunADANO LIBERTADOR: nadll tiene que
áec1r.os /g representacion nacional acerea de
vue.<;tras nutvas oblzgaciones.Hahezs desempe-
11ado d1.gna11~ente "u ant1guas y tJcupais un
lugar dzstmguido entre los heraes que en el
nuevo mundv han roto el od10s sen ti
que me abrazaba el pécho: yó vi que odas
á un tíernpo mismo se electrizaban. La sin.
ceridad de sus espresiones, la dignidad de su
tono, y la ñrmeza de su caracter, no,no pueden
fallar. Nuestro és el triunfo: desaparece.
rán los tirano5: segura es la libertad del Perú
y ele toda la América. La imajinacion desde
ahora pos. presenta aquellos felices momentos
en que sentados á la &"Ombta del pacifico olivo,
rodeados de palmaa y laureles,_.veremos rena.
cer la antigua opulencia, y bendeciremos al
autor d~ nuestra prosperidad; mientras que
al renovarse en cada un ano este día, invocaremos
d nombre de ºBoLIVAR Cn las fiestas
de la patria mas solemne5 en medio de los canticos
de gratitud y de jubilo.
~ ESPANA
El Iru de Yenezuela, núm. 90 con referencia
á gaceta
el 14 dd corriente. El comandante, capitan
8impson, asegura: que en aquella fecha prcvalecia
entre todas las clases del pueblo la
mas resue Ita determinacion dé defencler la
constitucion hasta lo último. Habia en Ia.
isla 22 mil hombres de tropas, y la ciod~d cle
Cadiz estaba llena de milicia y voluntarios.
Un<& órden del gobernador de Cadiz 11abia
salido últimamente para que todo habitante
se proveyese de víveres para seis
meses y aquellos que no lo pudiesen ha ..
cer abandonasen la ciudad, y para que todos
los estranjeros que no pudiesen dar una
cuenta satisfactoria de sus perso~::is la deja·
stn igualmente-de?tro de 24 h0ras •.
El capitan Sirnpson asegura : que a_e
manifestaba en todo el pueblo un ser.t1-
miento de unanimidad y conviccion de que
los franceses no progreiarian en las . ten ta ti vas
contra la plaza. El gobierno estaba escaso de
dinero v las tropas no estaban regularmente
pagada~ pero lo sl':frian cdn pa~ienc~a. ~l r.c;.y
no dejaba cI palacio de su res1denc1a. ~l ,11.
rnirante frances, que estaba .s.o?r~ ~ad1z, habia
avisado que no se permitlna a nmgun buque
salir del puerto ~espues d:l 15 ~_:l cor-·
riente; • en consecuencia cJ capitan S1mpson
fue obligado a dejarlo sin_ cornp.Ietar 1"1 car.ga.
La escuadra france-sa se compoma de &
las plazai de Cataluna que p~di~ran mterrumpir
!la línea de sus ~omuru~a~\ones con
dicho cuerpo y coa Fra•cia.El mar~sca~ M~~cey
c:n uno de sus de&pachos de JUntO d1JO
espresamente al ministerio: " si yo no soy reforzado
considerablemente y pronto,. no solo
quedaré e1'l la incapacidad de }le~ar a~lante lo!
sitios. de la:. plazas fuertes, . smo que me v~r~
forzado á tomar la defensiva, y finalment~ a
evacuar d pais dentro de dos meses." En efecto
recibio refuerzos; pero no por eso ha. :podido
adelantar sus operaciones. La guan11c10~
de Barcelona se sostiene cen firmeza, y · ~n
todo el principa~o de ~atah~'fi~ ex~~en 35
mil hombres bajo la direcclon de 1efes qurr
merecen la confianza pública, que conocen
perfectan;ient7 el pa1s, y 9ue .cuen~n con m_uchas
pk\zu biCn guarnecl~ y prt.mstai.De a-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
qu·i inliere el autor de la carta que cstractamos
q'..le Moncey debia verificar positivam~nt.e su
retirada al Ebro en todo el verano prox1me.
Como al internarse el ejército inva~mr en la península,
no se le hi:¿o resistencia ni en el paso
de Salinas, ui en Pancorvo, ni en el transito de
Logrcmo áZar~g?sa,el mi!1isterio frances ca_mbió
su plan pr1m1t1vo,y dispuso la ocupac10n
de Madrid-,el &itio de las plazas de Pamplona
y Sansebastian,y ta invasion de Astt.J.rias, Ga ..
licia,Leon y Ca~tilla la vieja.En ~stas operacic•
nes solQ se ganó la defeccion del conde Avis~
al, v el aumento de fas atenciones del ejérci ..
to co~ el bloqueo de Cadiz, que se miraba
en Francia como efecto de la desesperacion
mas bien que el de esperanzas probable!. La
oarta concluyc:t asi-: como frances y que he
participado de la ¡loria de las ante~iores asa·
nas del ejército tengo el mas vivo deseo
de que e 1 carácter de nuestros guerreros se
sostenga en la pre1tente lucha; pero cuando
considero que una fuerza que en este momento
qüizá. alcansa apenas á 80 mil hom·
bres se halla diseminada en un pais poco
menos estcnso que el mio• que el cuerpo
principal empleado contra Cadiz está separado
de nuestras frc¡nteras por mas de 200 leguas,
y poco menos de 103 cuerpos establesidos
en Cataiuna, Leon y Galicia~ que las comuni.
caciones entre todos estos cuerpos·estan inter.
rumpidas al grado de necesitarse de puntos
f1,1ertes y bien guarnecidos para no quedar absolutamente
incomunfoadoi:que ·10 mil hom~
res del enemigo dirijidos hacia uno de los
puestos que ocupan nuestras tropas es suficie'nte
para incomunicarlu; que un ejército ceru.
puesto ei:i la mayor parte de soldados jóvenes
y desacostumbrados al rigor del clima está espuesto
á sufrir la e¡tacion del estio que es mala
cnEspafia; que en los puntos mas prililcipales y
en el importante de Cadiz estamos luchando
con hombres desesperados, que no tienen la
menor conñanza en las promesas del rey Fernando:
que la rejeneia organizada -en :Madrid
infatuada en el mas alto grado está resuelta á
no admitir convenio alguno que impida el
re~tablecimiento del poder absoluto con todos
sus raales y horrores:que estos sentimientoses.
tan en oposicien con les del duque de Angou-
11tema, y de la ~rte moderada de nuestro mi ..
nisterio, de lo cual debe resultar un embrollo
y embarazo entre las consideraciones políticas
de la cuestion de la. ·guerra y las de la polí tica
do.mestica é internacional~ cuando yo con.
-s1dero todas estas cosas no puedo dejar de
ercer que no solo un milagro sino tma serie
de milagros 1011 neceS!trios para libertarnos
de u na de estas dos situaciones: -• la necesidad
de retirar nuestro_. ejército absolutamente y
dejará los partidos que hay en Espaiía entregados-
á sus propios esfuerzos, 0 retirarlo
á los puntos design_ados en el plan primitiv'o
del ministerio, y esperar una oportunidad favorable
e~ que el poder de la razon y la ca} ..
IRa de las pasiones admitan nuestm mediacion
en favor de un sistema igualmente distante
de 1 antiguo despotismo de la monarquia, y
der terrible nial de la decidida influencia de la
democracia.
Fll.IJ.NCIA Y COLO~lBle1l
Contra el rumor esparsido qüi-zá por los enemigos
de la Republica~ tenemos el placer de publicar
la siguiente respuesta del j~ner.tl gobernador
de Martinica al jefe superior militar del
distrito dd NortE: deColombia,añacliendo que
la corbeta de guerra BOLI?'.1'1R que llevó i
~Htutlla isla al coronel Carabano ~n comiiion,
fue correspondida con el saludo de lS cC1no.11asos
del fuerte, y de la fragata francesa Yestal,
y nwestro pabellon flameó en la corbeta
durante su estacion en aquel pais.
Fuerte Real Martinica 29 de settembre de
1823.- Escmo. sefior- El senor coronel
Francibco .Carabaño me ha entregado á su
llegada á. la Martinica la C•ffta que V. E. me
ha hecho el honor de dirijirme en 9 dd cor-
C-...lCBT_\. DE eoLo~mt.\
--··- -- -· - - . ------- --------------------------
riente. He visto con una estrema sorpresa
que ge hayan es par sido en V enezue-la rumores
sobre una pretendida arm.ada que se fürmaba
en Martinica contra vue5tro pílis: V~ E. me
advierte-, que no cree nada de lo que se dice
sobre este particular, pero que le es necesario
deaengailar el públi~o tocante á él; y en con.
&ecuen~ia me pide le haga saber si rn esta
circunstancia podrá contar sobre la neutratralidad
de la Francia. He visto con · satísfaccion
que V.E.. se haya dirijido í. mi franca
y abiertamente para destruir esos falsos rumores}
y me comprometo á asegurarle·, qu~
no pueden sér smo inquietos enemigo~ de vu ..
estro pais los que hari- esparcido tales voces;
con la pedida inkncion oe sembrar entre vuest.
ros compatriotas alarmas, inqúietud y desconfianza;
todas l<'ts voces de esta naturrcserito sienlpre observar la mas estricta
nentralidad en esta guerra, y hacer respetar, si
és necesario} por las p:lrtes belijerantc-s el pabellon
y los subditos_ franceses, protejiendofos
contra toda especie ele ·vejacion. Bajo es.
tos principios és, que me hé dirijido cons~
tantemente, y que hé mantenido con V. E~
relaciones de buena vecindad} de amistad y
de comercio, que me es lisonjero reiterar
aquí. Espero pues que encontrad. V. E. en
esta e:splicacion lo que debe agu~rdar de la
franqueza y firm.cz:a de mi canacter, y gue
mi respuesta desvanecerá inmediatamente todas
las inc¡u ietudes y temores que V. E. me
há P.articipndo. Renuei·o á V. E. las s<:- gu~
ridudes de la mas alta consideracion- El teniente
jentral, gobernador y adminÍitrador de
la Martinica por el Rey--- D()nrelot.
INGLATERRA
New Browd St.,-ut 25 a~ julio de 82j.
Jll caballero Jo1je lJanning Uc.
Senur.-Perrniumos V. llamar respetuosamente
su atencion al actlial estado del comercio
con los Clifcrihtes nuevos es.tados de
la parte esp'1nola de la ~mérica del wr sujeto
á gra nder.o dificultades, y des¡¡Jiento por
falta de é hijo1..._Hu.
lliet, hermanos,yC. ~-R. H .y \V.HtrringGeorje
... ,. Jaime Broum-Buckks. Bag5ter, y
Bue~hanann,-Barclay; Bering, n.ichardson, y
C "" .... J.y/ A.Powels y C ;-9 Dichon,Pizey &e·
y Ca.-Federico Hurth. y Ca.- l:i.H. Hoo.
per-De Liile, Jam Hisom y de S1i1leRicardo-,
y RobertoOliverson- S:imud Dobr~e,
é hijos- Tomas March-Gray Vhitworth y
Gilbeé, G. J. Rankins-Georje Hathorne, y
Ca .. -.. Juan Jacob- Satnuel Winter-Juaa
Lowe~Cook, y Willoushby.
FUNERJJ.LES.
En la igle1ia tle 101 paifres ªKUBlinaa
calz'atlos se celebraron d hmea 17 ~il.
c01·ritmlc las éxequias que amial•tmle
hac~ ee.lebrar el gobierno por lo•
militm·e• difu11los. S~ E. el -vicepresidente
de la· llep1,blica a~istió á lajun.
cion ac-ompn11atlo de todos los jener~le•,
jefes y o.ftciules presente• t'H la capital.
El ormlor ftaJJ JVºicolas Guarin H rtt!ujo
ti_ proba1· qllt los sufra}fo• que se
hacicm por ltts alma.s Je 1111.e1tros -v•leroso8
militares acn:1ituban la fe,upt1-
ra11za y carid111l dd &ob"ierno de la Bepz'tblica.
¡ Q!1e eampo tan 'Vasto tuvo
el orador pi.u·« hacer brillar· su talento
oratorio dtscribiernfo lcts "i'irtucles d•
lo• guerrn·o$ tle Colom1:ia que yacer&
fi·ios en los srpuk1•os, y pfrsentando á
los que aun lle7.•tm llls m·mas los idolatrad•&
objeto~ de inclepenclencia 11
libei·tud de su patria como dig?\'O• d•
1u1 aacrificios y constancia.!
~,,. ... .._ .... _. _____ -..-...---
~- NEC;;;:~JIA. -,
i El obi•pn de Panam& fray Hijmio Ou-!:!I
..,_ran natural de Lima, hoy c~pital de la re-:
t&,pública clel Perú~ ha muerto el 4 de Ol?-~
tubre últitno. Sentimos no kner 105 cono .•
;cirnirntos esactos del difunto prelado qu~
~·equiere eite artículo; pero podt:>mos re-
... comendar iU memoria por '" injcnuidad~
_,.y buena Et con que se _adhirió & la causa_.
•de Colombi¿'), empleando siempre con vo:~
~i unt;.1d la interv ncicm de · ~u ministerio~
lt¡~astoral en favorc-ser _la indt'pe~dencia y"'
isli?ert~d. de h: Rt:p-ublt•.:::~. D es u1 05: gober-~
~110 la d1oc e •1s, - ~m <}llt JHm:as lmb1ua n:-¡¡
JSplicado ni auo dit~;jido !!.up\icus nl gobier-.
~no centra h1s kyci y órclt-nt-!:! que se le co._
municnció la e::.timacion ,-;
·-re~¡ etus que del gubicrno mtrecen lo::.
~d_ignos sucescr~s de los. apóstolc:s .. ~en-;
is.'' ble d<. be St-r a (' oJcm 1 1a el falle~m:nen-lli
_.~to de U!l _pnlado t::m cstitnoi ule t'O circu~-~
,::t<~ ncias de <1t1e solo c.1i1 cclau d o ~ ob1ipos :y en un tiempo fll que: d ministerio epis-1
;copal tiene V
Citación recomendada (normas APA)
Hindawi, "A KAM Theorem for Lower Dimensional Elliptic Invariant Tori of Nearly Integrable Symplectic Mappings", -:Revista VirtualPRO,, 2017. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3858676/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.