GACETA DE COLOMBIA. x· 109
etmcluye.la l1y MJbr-r rt>g/03 ljuf.debm o6sn-wrie
para la concesien d.e. ¡mv¡/trjio.t •sdusi.
906. i11terrump1da en el nfimero 10~.
CAPITULO ~~RCER01o
~ la oe11pacirm de la prt>pierlnt/ parci la1
-'>ro6 pú.blict1-s é indr nmi.sac1cm de 1#8 pro.
piatar.t.fls.
.Art. 3t2. P::tra la construtcioo de <:\1ak)11io.
n c..1bra pública de couc:c ida ·utilidad bien
• bap poremprcsarios comptrtent€ttienreau ..
tl>ri5'1dos, ó á t:fifieuims. dd tc-~or:o micioMl,
se oonpará Ó' atravesará la l>topjedad
parüculat~ tn la el!ttr nsion, direcdon y for.
Jna que sea n~ccMU"io, indemnisand"O ánks
l. sos dueiíos , á bien..:vista de hC>mbrt-$
ltuenes.
.4rti,. 3G. Cuando la propiedad qu~ se hay.a
.Je ocupar, sea parte de un edificio y el
,,-opietarío no 1e conforme con Ja regula ..
eion que se haya hecho de aquella pacte,
lllO ·comprará todo el edificio por cuenta de
Aa empresa.
.A.11. 34. Si.a!gt1nas teirmos, molinoa~ accf)
Uias. de re·gadio, fábric~s ú otros ~tabl('ci.
miento$ de cualquiera espetk, lie deMl:}tjoralt'n
ó inutilisasen por. .causa do una obra pÚ•
&lica , aunque e6ta. no ocupe par.t-c s, se it1dánnizará á Jos propktar.ios. de
tedos los daños que csperirn<'hkn.
.Art. 35. Cuando sea prc~iso a'btir~ánteJVs
p~ra em19lear .sus rnateriaks en C>bras púWicas,
se ocupará el espacio que sea nc
«sario ~bommdo solamente d -Yalór dd tt:r-
11eno, sin c·onsiderncion ni1;1guna al que kngan
los m.at~rinlñ.
Art. 36. Los pueblos y p:.u~iculares que
po~an lagunas, tm1rismas ó terrt;nos rncharc&
dos y pant:.ttlo!!Os9 sin apticac1oo 8. la agileultura
ni á la .indu~tda, so podrán opon~rsc
brijo ningun ptetesto á que el g~bicmo
é particulares compdcntetnente autori~'ldos
emprendan su dect:catniento, bajo cqndicioncs
que as('gurcn á. los pi'opid.arios ~1 ;valo,
de sus terrenos en el o¡tado dt: int.mdacion;
piro ·si los propittatios ¿Je la mayot parte del
terreno c·ncharcado quier('n encargarse de
liacer la obra, en igualdad de órcustancias
arán pttferidos con ~rrt'glo al articulo 9.
.Art. 37. La tasacion de los terrenos y cdifi'ci9s.
ocupados, ~uprimidos ó desmejorados
de cualquiera matu.·ra; por cal,lsa do una obra
p\Íblica ~hará siempre con arregfo al ya ..
~r 'JUC ttnian al tiempo de empcsarse Ja ohrá.
A.rt. !38. Jamas se podrá impedír ni sus.
pcnd~r Ja ejecuc10n de una obra pública á
)trdesto de daños efectivos ó presu.ínid<>S
ocasionados á partic_uhlres; tJUef:i ai fut-t~ll
e.ftctivos serán indemnisados; y !li fuer~11
presumidos y el peligro fuese ci~rto ti jui•
•io ole peritos, bastará (]Ue se ~fiance ó de.
posi~e la cantíd_ad .necesaria para satisfaccion
~l I primero por el propitta.
rio 6 quien lo repre-sentare: el ~ndo por
el- empraario 6 quien lo rc¡¡rcacnt~: y •I
tttcero p~r el r~opiétar-io y e'!1presario, y "º
caso Je thstord1a en Ja tleccwn de (&te úl.
ti_mo la dt-~idirá el g0berna-dor de la provincia
respeot1v!I.
.Art. ·U. Cuando por la t-jecucion de un
provecto ~e hayan de ocopar 6 ptrjudica-r
terrenos de un gran nnmero de propietarios,
todos ellos clejirán d pníto que )es toca:
la tleccion se hara por la mayoría rcspettíva
de vótos; y en c:iso de igualdad la rmerte
decide.
Art. 42. Et propíetario que. por ~i, 6 por
su apoderado no asista á Ja junta de (Jeccion
se; enti~nde que . se conforma con el que hubiere
siclo non: brado.
.A.rt. 43. Los tres peritos acotnpañados
de Jos hitercsados ó de quien los rtprcstu.
te, cuando no c¡uinan asi~tír, reconocerán la
propieelad ó propit-dades que iean otijeto de
Ja mdttnmsaciori: ~¡ Jos dos primeros peritos
convient:n t'H la ta~:;icion, qutd:¡ con t:sto de •
terminadOr' los tribum1lt s de las proviPcias .r<:-~pc:divas,
conforme al ordt"n qut han ~~lado.
las lty~s.
Ar~. 45 Los g~stC's que cc~s~ne. d notn.
b:ami.thto y operaciones de Jder ejeeutív.o
para que oiga las solic1túdes ele los que pretendt>
n privilejios tsclúsi\los para la imroducion
de fobric~s, rn favor de Ja in.vt>ncion de
otras, y para cualtsc¡uln2' (.mprtsas útiles no
Coinprmdioas en Jos ·11rtículos ~nteriotes de
está ley, t :6n de que a<;uerde las condido
·lles mas "\'entaj_osas para la Rt"pública; dando
cuenta al congreso t'n so prirnt:ra rt:tmion pafa
:CJue &prut-be 6 rdcrme-. t t'on·ceda lbs tktc.
chos que tt nga á .bien.
Dado th .B(')gotá á veinti()ého ae julio ilc
tnil ochotic:-titos \lrintt'tres-Décimo tt:reioEl
vice-prtsidt'tlte dd senado Je-rormno Toit
·Jt • s-El ptesidente oe la cá tnara de rt"-pre.
srn~ntt-s, Domif1gt> CA Ié:l:bo-.El .Secrt:tatio
d•l stnado, "111tcmio José Cbro-El diputa.
do sec~tio J(Jst Jocqum 8uarts-l?a1ac10
d<' gobierno en Bogota á trt"itita }'. uaé> de
julio rlc tjl il ochociu~.tos veint.itre~- Ejt· cu~€'.se.--
F.tr 1 iu: í sco DE P. SA/VT.ANDERPo.
t S. E. el \•icepre~idente de la Repüblica
cmcatgéldo dc:I poder ~jecutivo.:-l:l íteéretarie
d~ estado c1d dt-~pacho del interior-- l•.sl
Manuel Rzsya.zro.
. GRATITUD.
TRJMESTRE s.
f~i'entcs modo~ y ton diversa clase de diversiones
.desenteli y djgnas de lps hombrt.'S ¡¡ ..
br~s han acre~ita~o e~tos puebios <]Ue su ~mor.
y rec?n~c1m1ento al riadre de Culomhia
no t1e!1e hrrutes. Se~timos no J)Qdtr ínstnar
fos ~psos que ~l cab1Jdo de Mariqui41, y juez
P?ht1co. de C1paquirá h~n llado á S. E. d
v~ct>pr~s1dente de Ja Rt"pública, menos por
dar tas tjUC pr~St"
ntaron, .que ror consignar f:'n este- p<1pel
fas c:-~prest~nes honrosas, gratas y ti~r.nas conque
se esphcan dichos rnajistrndc1:1.-Ef R.P.
.irny A:mon_io ~hnit!1"e-s, dLmininrno, pn-d1có
en. la _1gl_es1a cat«:dral un. se1 m~n nsuy .digno
dd a~o~toJ" y muy [!JHl.lúvo a la fl l:>l1vidad
que se cclt braba: el orador hizo la n ia! brillante
y justa de!Scricion tle las virtuc!ts dd
LIB~R TADOR dt: Colcmib}a.
DE'PA'RTAMENTO DE VENEZUELA.
Hasta 4 de octubre nk:¡nzun fas comtll)·ieu.
clOJl(-S det~(lnt·rat Putz desde la línt-a <¡ne! ha
~mpesado a t'Stabltct.r contra Punt'><'¡1bfllo •
No habi~n llegaélo todavin todos l(Js b\·1qut-"
que debian fortnar y estre-thar el blcA¡ttt-< ; 61
jtife esptiioJ que ha contest-acoro~aa
que hadmJído tme~tro c{· mand~ntt- j("m·rctf.
é~ ·t: 1 corond Calzada. El gubit rno ha t-s1 edldo
iirdt·nes y 1'1s recur~fls 11é1ber cluma•
do dicaz, pt:ro .inutiltnentc al gobi<:rno 1 '
las aútotitlades tspnñulas de C'_Sk heim~ft. rio
por que se au:Xiliase al ejército de CcJsta.
firmt: que estaba á. ini car~o, y no .se dejas~
pcrdet la ventajosa op1ilion c¡ue fofn.G
Ja gloriosa otupaciort de Mara•.:aibo tn St<.:es han hecho dernostradooes de
J.úbilo y de gr.ititud el día 28 de octubre en
ébs~quio del Lt.B t • í A DOR pre5i·~~nte, cuyo
santo celt:b{Ó ~ igleaia aquel dia.-De di.
/1) El garontl lit! ~6ta tiurci.cm e3 su pti ..
· la6rá, por g11e no hay hu:lw ninguno qu~ Ct'J#TJA
prueh1 la ventajosa t>pinio11 dt! Colomb1a p.cw
la e.a.usa dd rty:; por el co1Jtrario font.os r~cur.
sos hu~cado.J y halladD.J para empleafÚ>.J C'
despues de batir y ap~esar dos corbetas
enemigas, y contaba c_on_ que inmediatamen.
te se ' acerca~a á mí, entregaria el dinero que
traía para mis tropas, y en~rgado de ·pcrse.
g.uir y destruir los enemigos por do quiera
que andubiescn ó aprovecharia la ventaja d~
llaberse cncei:rado en la citada laguna, y la
..de enéontrarse alli tambien nuestro eJército
,para con la cooperacion .de él y de los bu:.
Ciues armados, lograrlo de un modo 'decisi-vo,
y con tan alhagüeñas e¡¡peraozas se reaJtimó
el espíritu publico de tal manera que
arro~traban el ejército, la jente de mar y
el incomparable vecindario de la capital y
suburvios, con· el mayor placer. y sufrimiento
-todo jenero de servicios y sacrificios en repeler
desembarcos, componer, tripular y armarembar~
iones, buscar encuentros parciales con
los colombianos en _que· siempre fueron afor- ·
fünados [ 4 J y todo sin pagarles ni recibir.
nadie otro estipendio ni racion· que una ó
dos libras de carn~ fresca &in mas ccrndimen.
to _ni pan, puesto que con .la · posesion de la
lagum1. nada han dejado entrar en Maracaibo
·de parte alguna los enemigos. Pasaron
dias y días~ y don .t,\njel Laborde ~o
parecía :ii demostraba disposiciones de venir
sobre los enemigos de la Jáguna, y entretanto
ellos aumentaban y artillaban con
Ja mayor celeridad . sus fuer~a1 sutiles, y
acercaban á fas orillas de Ja laguna las ter.
restres que tantos meses antes anunciaron
.en sus periódicos para embarcár una:s y di- .
vidir y tener en continua alarma y fatiga Ja~ ·
nuestras con las restante¡: asi es que el jeneral
del Magdalena llegó por ocqidente á la
línea <;1.eL Sucuy 16 leguas de Maracaibo: el
del departamento de Boyacá. al Zulia; el del
Zulia Manuel Manrique á Jibraltar, donde
con ochocientos hombres se embarcó en su
escuadra, y del departamento. de Venezuela
tambien concurrió otra division á los puertoa
de Al~~g-racia; bajo las órdenes del mis- -----------------.-------
.. (~) Ah¡n:i si es rico y vasto el poi1 li/Jr•
')Ut: tenenfos ks colombia1101; cu4ndo se fJu6/i~oha
el Posta espanol era1no1 pobreJ y mi1eurap/
1s.
(3} Nosot,os lo hahiamos dieho y se n•s ha.
l>iti tratado de impostores. .
( 4) f:omo f:wr eJemplo: en el Yal/e.tfu/Jar
en Rio. ha,·ha, en .Bailadores, e• Coro, err M«·
ra•aióo ei 16 tle 'junio ~c.~. &~. - fr.
GA.CETA. DE COLOMBIA
m-0 ·~andq~e. .
La dilacion . y silencio de Laborde, Ja, aetiv
idad con que ·nos host.ilizaban las enemigos
luego que quint~plica~n las einbarcaciones
sutiles, y la estrema penur~ de susilatencias
á que estabamos reducidos, espc ..
cialmente la infdiz capital de Maracaibl:J,
cuyos moradores pare9ian ya esqueletos ambulantes,
me obligó á requerir á aqúel jefe
por su cooperacion in~truycn~<;>le d_el e:stado
y fuerza ·de IQs buq1.1Cs ~cm1gos y del de
los nuestros, falta de sujetos aptos para Jilá~
darlo:i y demas que se creyó conducente á
que viniese prevenido y con los aprestos
convenientes .para o bteuer una victoria que
debía decidir segun se encontraban las cosas
de la suerte de· Costa-firme. [ 5) El resultado
de este paso no fu~ tah pronto y satisfactorio
como el caso requeri.a: mas creciendo de punto
nuestro conflicto y noticio·¡o de que se
hallaba en los Taques con Ja fragata Consti.
tucion y corbllta Ceres, le dirijí el oficio,
copia número primero, y su respuesta fue venir
personalmente can tres oficiales de 11Ml1
rina y como ochenta hombres entre artilleros
y marineros á la fortaleza de Sanearlos
de la barra de Maracaibo, donde á prccau.
cioa de que los_ colombianos ·no nos impi.
diesen el arribo de socorros esteriores, tenia
apos?rda la escuadrilla · que yo había forma.
do y . cuyo mando se le consignó inmediata-·
mente.
Para entonces hab~a11 ocurrido ya algunas
acciones entre. nuestras fuerzas mayores y .
sutiles y las' eneTl)·igas; se babia rechazado
gloriosamente el empeño que forma.ron de
destruirnos las que guardaban la línea del
Sucuy,. é impedian el acceso á Mara~aibo del
ejército' d~l Magdalena, y susistia la mejor
disposicion para perfeccionar la obra bajo
las óraenes de un jefe del concepto de· La-'
borde •
Reconodó este nuestros buques mayores
y 'meno~es; y hecho cargo de ¡¡u estado y
del del país, solo me pidió alguna l!,lªS· tropa
de Ja mejol' que tuviese, cuchillo~ y machetes,
y otros pocos objetos que todo .se facilitó
inmediatamente.
Conceptué que babia quedado satis.
fecho de mi, armamento al verle hacf!r
al ·enemigo la intimacíon de rendirse, y vi:
·vaqueaba yo por las. costas dando las disposiciones_
que me parecian del caso, para coo~
rar al completo esterminio de los m~rineros
colombianos que osasen emprender algo
sobre ellas, descargado como estaba ya
de operaciones maritimas.
De.spr~ciada por el jefe enemigo de marina
la intimacian, y ~espues de haber ensenado
al oficial parlamentario el estado de sua
buques ( segun he sabido despues ) .se dispusieron
al 'onder del modo mas ter•
r°itil~,-Y ál ·l)lismo tiempo dand~ U!\ ·cu-.rf.d
de co~verálo~ las· flechera.s colo.lJlbÍarals sobre
'Ja línq¡; d,.c las nuestra~, .'q_u~ tampocó se
moví6, las c11volvieron . inm~atuncnte con
ser . en .n:ti fconcepto auperiore~, en .· breve
5e hallaróh libres ·y espedit..s .-para·abcrdar
y reoojer el fruto que produjescn;aus ber.gantincs
y goletas de gucrra.EntrttamG¡se ~
tian ambas escuadrilla:s del mooo mas encar..:·
ni~dó y · sangriento, no s~-ve'la:mal!i .que. un
· fuego- infernal: un bergantín ~ nu'es~
llamado Esperanza se yo}~ ÍJDI' 40 .capitan
al verse abordado poco rato dc$pücs de e,.,
pesada la accion, cuyo ~ccidente . nte . hizo. ;a
temer de su· exito; sin .cm bargo, d\lt1) ~va
mas d~ ·una hora el combate, -, hubo imqnuestro
como Ja .goleta Zulia manOá.da '-paf
mr. Lame&on, avt'cmdado .en Cuba y._exja,,.
tente en Maracaibo á la oca~ion. · quodri~
prodijios que tocan á lo mas heroico del va ..
lor y el entusiasmo: pero at-- fin ~ enorme
superioridad que dieron á los 'en~migos sua
tre~ ;bergan~ines de guérra y la marinería co11
.que combatieron a nuestros buques mercan.¡
tes, marinados de jente allegadiza que jamas
se vio en tales riesgos, llevó ' á su banda la
victoria, y los pocos casco» que quedaron.
á flote y de pr9vecho, salvandosc solo las ile_.
cheras ·Atrevida y Guairefia, la ínclita .Zulia
aunque toda desmantelada; y la que montaba
el señor Laborde con~ algunos balazos
de poca éonsideracio~. La p~rdida de jentc
fue de mucha entidad por amb~s partes, pero
nosotros· tu vimos ademas la de 68 oficiales
y mas de 500 de tropa prisiQneros de l~- que
del cj~rcito guarnecían. los buques.
Quedé poi: resultas de · e5te fatal acontecimiento,
aislado en Maracaibo con bastante
baja, sin ningun recurso ni medio de con··
sen~arme allí; ni de moverme sobre ninguna
direccion.El territorio de Perija de donde
babia sacado . hasta ·entonces' las raciones
de que vivia el ejercito,.. como úníco en que
se criaba ganado, habia tiempo que gran.
parte de sus habitantes andaban alzados cscondiéndo
lo que podían escapar de nuestra
vijilancia y forzosa persecucion, y auxiliados
ultimamente de tropas enviudas dd Zulia, ¡¡e
atrevieron en número de 400 á hostilizar las
que· ten.iá en ~quel partido, y no fué p~siblc
sacarles ya .mas reses. [ 6] Otras pocas qúe
existian en unos haticm; prox!J;nos á la capital,
hubieron de sustituir á aquellos; y cunnde
el fatal. cQmbate, nos quedaban élpenas para
racionar diez dias mas el e¡ercito, de c01isi .. ·
guiente no me restaba arbitrio de conservarle.
Los caudales que en fuerza de repetidas órdenes
de S. M. , y de mis exiJe.ntiéj reclamac1ones,
vino al fin á facilitar esa plaza, y
se remitían en fa fragata Constitucion,aunque
no tuvieron la desgracia que los au.x·ilios anterior~
s de caer íntegros en manos de lo•
enemigos,~ dispuso de ellos sin mi consen • .
timiento, y ~olo llegaron· i la barra de Mara ..
caibo 25,000 'pesos al tiempo que el sr. La.
borde, de Jos que no. sct_pudo hacer ya uso
por que lai flecheras enemigas tenian casi in-
. terceptada la comunicacion del cuartel jcneral
con el éastillo en que se pusieron, y la aciaga
accion del 24 de ju.lio acabó de cerrarnos toda
esperanza de aprovecharlos,· por Jo que dispuse
!Se trasladase alli á costa de mil riesgos
el ministro del ejercito, lostoma~e y emplea.so
en proveer de víveres á. Puerto-cabello teme.
roso de q~~ la escases que ya sufría mpesQr á encontrar susistencia, un territorio
de cerca de cien kgu~~ yermus, y tan estórilc:
s. y secas que deberian perecer itJfalib.lemente
en ellas de hambre, sed y fotig·a cuantos
lo intentasen en el estado qu e . nos
encontrtlbamos, aun cuando los enemi~r.s no
'}Hisicsen perseg\1irnos. Si m ~ resolvi~i á di,.
rijirme· pcr oc t: id~ntt" y la Guajira a. Itio.
hacha, ~e prt!seiit:.lban 1gualts ó Hlerdída corno quedó por Ja accion
del 24 1a línea de buques que cubria el Sucuy
y habiendoia ocupado inmtdiatamente los enemigos,
como lo verificaron, no rnt: querlnba
pues otra vi.a que.tentar, mas que la de dirijirme
sobre Perija, y de allí al Valle -Dupar,
por montes y ccrranias i11ac~sihles é . intranz1tablts
en la e5itacion otctual de las aguas, y
de doce dius de marcha en el buen tiempo,
))()r picaJt'S y municiones, pues no habÍa bagajes
para cargarlos~ y multitud de" familias
t:migrncJas de otras provincias muy compromt:
tidas, que tampoc~ era posible marchasen.
Tener que irse batiendo todo el camino y
abandonando los heridos por h:abl'rse agotado
fas medicinas y fcs col•.m1biunoo en el
cumplimiento de lrJ pactado por el artículo
8. , y de mi propension y deferencia á tran.
sijir en lo que es compatible con la justicia
y n.o presenta vislumbres de. mala fe.
En cons Cl·H ·nc:i.-t de los ind(Js mis suhditus
americ)
apenas quisic-ron acq>tar la primera
' propo!'5icion de ~1band1 inar la justa cansa de
S. M. cincuenta, y Ele lice1rcÍ.ir los que apreciaron
la sq~uncla,[ 7 J nw é01~b.irqué para este
ck,ti110, r llrgué á él fdizmente el 28 del
actu:.il con la fu..:-rza lJUe matuliesta d e;tado
adjunto número 5. 0 y todas las armas: cornetas,
clarines, cajas de guerra que quedaron
al ejército despues de la funesta acc"ion naval
que r; pero elejir
ir.1' ¡;ara su.s casas o quedar sirviendo, no quzere
decir otra co.ra si110 t¡ue Íf's gustaba mas vii:
ir en fJUietud dedicados li sus trabajos domés.
ticos, gue pasar /o¡ ptnaiidat.íes de la vida militar.
·to de que nevo hecha meflcion, del espiritn
· públko que dejé en V cnez..t1t:la) N ut·vu Granada
[8] y de las valit'n~s partidas, (9) que- c'n
una y otra so~tíene.1.t uu11 la opinion nac-i-onal,
dispone su aumento ó · la dbolus;ion
del ejército de mi carg11: hace t-xaminar ·m.i
c<-mducta como se lo ~uplicll, y t·xije tambien
la re: ponsabilidad roso ¡i.apd di"' ba11didos, ( 10) y pr{' ..
paradu y llt-vadu a efecto la ruina de los i.l'\te~
reses t"spanoks en la América meridional,.
puniendo dt: cons1guit>11te en d mayor r:.ehgro
esta preciosa isla, si los colombianos . . ~·
fil<) reconocí ele los r~ipeles aprendidos hte
ano á ci<.:rto jl."ner.al enemigo, insisten en Jos
depravados intentos que knian-Dios guarde
á V. I-:. muchos ano1. Cuartel jenernl de.,gu mecenas dió principio con una'
alc>cucion enérjica dd párroco de a(1uella ciudad
doctor Luis Serrano, en la qu'! este digno
eclesiástico hizo ver las ventajas de la
ilu ·traciqn y los meclios que a la.1uv<: ntud de
Colomhia se- presentan ·para adquirirla, a favor
de la prnkccion del gobicrnu.-Dos mese5
solamente habian c()rrid<) desde d cstableci
in~nto dt:: la e~c11dCJ, y !':>llS ~e les hizo de
ortogre1fia y gramática c:.istelluna, que eran d
asunto pri11cip:.il dd certamen; por h> que obtuvieron
un prl'mio gue les ckd1có d cabildo.
S1be01os que S. E.. á t1u ien de ju~ticia
corresponde como una primicia pqr d interts
qu~ toma en la educaciun de l~ juventud t·l
primer fruto de sus taréas, hu rc·cibido con d
mayor aprecio el ob~equiu de la de Simiti
y por medio de la municipalidad que á Sl.l
nombre lé aceptó, y presidió _el acto, le ha.
testificado el placer y la seti5ifaccion -que ha
tenido por sus adelantamientos.- Sabemo~
igualmente que á estos ha cootribuido sobre
toda otra cosa el particular esmero en la en- .
st:ñansa, del preceptor de la escuela, que es
el presbitero J.osé Maria Garndo.-Esto oos
h~ce palpar la importancja de u~a acertada.
e leccion en los maestros.
El 18 de Óctubre se abrió la aula de
fil.osofia de la villa del Socorro bajo Ja
direccion del doctor Felis Gomes , con
trein~a y cinco jóve11e¡ alumnos, los cuales
penetrados de la utilidad _de tal establecimiento
celebraban á competencia su ereccion rnahifestando
su reconocimiento al gobierno supremo
que le decretó. Hemos visto el proemio" y
debemos asegurar que él nos ·dá mtty buena
idea del preceptor.
(8) Dale otra vez con el esp!ritu públt,·tJ.
(9) Ignoramos donde- e:ruten e~as valieti·
te3 partzdas. Es cosa bien rara <¡t1e en una
tan va1ta estension de territorio, y en una po.
blacipn de mas de dqs mill011es de almas, solo
!I solo cuatr~ indzos de los alrededores de Santamarta,
y cuatro pastusos desesperados hayan
sido los úmcos que hayaTJ tur/;ar/Q /~
tranquilidad mterior.
( 10) B«ndidos por confosio1t del mtsmo je-
11erQ/ ,Af,m,/e1. lvi 11 olucde jama1 ·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PERU.
El congre"So consmuyente del Perú se
reistaló el e de agosto.
Se han recibido cnmlmica~iones d, 1 L1-
•E R T AD01t pre1lidentc de Colombja iel 25 de
sctiemore en Lima. E! congreso ¡xruanc ha
cucargado s.
Don .Tnsé Bernardo 1'orle pu3identt de
la repúólica del Perú. &c.
Por cuanto .el soLerano congreso s<:. ha
servido decrct.ar lo siguiente.
EL CONGRESO COlf. STIT~YENTl: i>EL PERÚ
Por cuanto s~ halla vacante la presidencia
ejecutese, g11arde1e ~ c11mpfa.J~
en tadns sus partes por quienes corrvnzgt1.
Dará cuenta ac iu cilmplrmiento el respecttvo
secretc;rzo. Dacio en· Lima Li 16 t!fe üKosto de
1823--4 o 2 o -José Bernardc TaglcsPor
1Jrde11 de S •. ~:.-Dionisio Vizcarra.
( Gaeeta esrnzordinnria del gobierno del Perú
de 15 de agosto últ1mc;.)
El herisontc ymlítico ha cambiado sensible:.
mente ge aspecto y nos prcsajia por t~rlas
partes t'I 'éxito favcm1blt- rle ccsmp.,-1_1a Una
furioi.a borrasca nos ~mf'nas<=iba desde fru.
jil io (~) y t'l cie.Io sr ~a ~~•Prrado c<:>n d
frlíz rtstr 11uc10nal, y t-njugado las pnrnulils la ..
gnm¡¡s dt ja patria.
t ima y ~gesto 14 rga.-D1os
guarde á V. S. H~ muchos anos. Pisco y
agrn~to 11 de 1823.-J .. Felzs Bogado. =
H. sor. jeneral don Enrique Martmez. - ----------------
J' .A TRÍOTISJlO l:>E LAS COMUl'fID.IDIS ll:I•
LIJIO'SAS DEl. P.1Rt:r
Escmo senor.-Los PP. qut; abajo suscri.
bimos, penetrados de las actuaks nt'C~sid~dt:s
de Ja a1nada patrfa, y deseando contt1btm t-n
parte á su auxilio; implicamos á V. E. baga
uso de todos los tttsotos que se hallan .en
la fn
tenidas en Jalapa. En cc,r_ f< 0rmidad se_ réU·
nicrcn miras ce:-dimit"ntng <1( 1 rlia ant~
·rior para pasarlot á Méjico y se !t \·untó la se.
~n on.
Se nuniernn el 18, y entonces Guadalupe
Victoria ks manifestó 'la nectsidc1d t'n que
estaba ele dt-jar á Jahipa, pero _P~t'vÍllment~
á su partida inquirl'o ele his comu;1~nados s1
estaban dispm stos á entrar <..n un tratad.o
provisional de comerci-o, y bajo qu~ con.ch·
ciones. Ellos r<"spondiC'ron, n
de la autoridad ccn que se Jt:5 fo1bia inve:-sudo
por su gobit rno, estCiban dispuestos á ~".ll·
cluir un tratado de comercio bajo cond1c10.
nes ventnjosas á ambas partes. ·nespues dct
lo cual la sesion fue disuelta.
AVISO.
Con el núm. 111 conclu)'e el 8.0 trimestre
de esta gaet. fa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 109", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874647/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.