.,]\TG 103 lloucTJ .. ~lOMJNG() 9 DE NOVII:l\tBRE DE 1823.-13. THJ.M.E~TRE 8.
! i;:E=;,,~- ~-a~~;a- sa!r los domingos. Se suseribe i::í elta en las ~ ~ La suscriczon anr,¡al va/e 12 ps. 6 la deL semestre' '1.¡ J la dd ~
\ admtmstrc.ciones de r:fJrréfJS de .l1ogotá , Caracas, Quito, ~ ~ trimestre. EL editor dmj1rá Los 11úms. por los eurr"eos tí Íos ,
~ Santarnarta , C(lr:tajena , Ptros sufrimiento
é incontrastable firmeza ; no es po~ible
pt:rsuaciiros de sus ancicdadcs al adaptar las
reform;1s ciue se h:m hecho.
NacJa hubiera sido tan consolatorio para Jos
dt-positarios de vucstrns presentacum nacional del
año entrante de 1824.
l. 0 S obre la dfclaracion del patronato, saácion:.
1clo ya en la cámara de representantes
t:n donde tuvo w orij i:>n. E:i5ta sancion atribu)
e al gobierno· el derecho y posesion de
esta regalía.
2. o Si sea conveniente entregar en Jo sucesivo
integramente á los hospitaks el noveno
y med i~ ~ su asignacion corno se ha
acustumbro;do.
3. o Sobre prohivir Ja cstraccion á Ja estranjeria
de moneda de plata por los puertos
de Ja República por el término dé dos anos.
4. o Aboliendo Ja costumbre de obligar á
Jos feligresfS de las parroquias á hacer eroga.
~iones dispendiosas futra de los precisos
gastos destinados al cttlto en la cek:bracion de
sus funciones principales.
5. o Que puedan los M. R.R. arzobispos,
~.R. obispos, alhajas de Jos co1n·entos
suprimidos á l«s iglesias parroquiales que neCt'Sikn
de ellas.
8 ° Permitir :i los particulé.lres c-nntratista5
la daboracion de :.ilgunas min:.i~ bajo hts co11.
diciones que establt:sca la !t:y.
9. 0 E.stablect-r Jazaretus pnr lo menos t'n
cada depó'lrtamc:nto de los de la R~publica.
10. Declarar á que autoridad pertt:nesca d
juicio s01Jte abuso de libertad ks t'.•.;tinguicfos.
12.Sobrt hacer una cspr~sa ckrogacioh dd título
10. ibrn 2. 0 de la re<:opilacion paíiol
c::n !as provincias, ó te-rritorio lihertaclo.
20. Conc<:der focult~dcs al t.jecutivo par3
reformar Í> dar rl'tiru dd servicio a c..: ti vo de );,t
milicia á los oficiales desde cotond inciusive
para abajo que no esten cmpkados uctual.
mente ni puedan estarlo . .
21. Dc:-clarJr sin derecho al reclamo de si.i
grado á todos los oficü1les ele la primna·época
de la República, que dentro del térnüno de
seis meses no 0currier"?n al gobierno con sus
reipectivas pi esas j usti ficativ<1s.
22. Fijar la regla jeneral de censos que hoy
ofrecen tan graves dificultadts.
23. Sobre los cuxilios ciue los jurces Jocalei
deben prestar á. los inilitares que en tinn.
po de guerra marchen á campana y €11 que
términos deba hacerse.
24. Declarar la susi5tencia ó insosi5tenci'c:l
del juzgado jeneral de bienes de difuntos.
25.Establecer el cultivo del tabaco del mó<
lo que sea mas productivo á la hacienda nacional,
y benéfico á lus cultivadures. Sobre
esto hay dos proyectos; el uno deja libre el
cultivo y d otro continúa t:l sistema de estancos.
26. Autorizar al ejecutivo para que pueda
hacer la demarcacion de los depurtameatos,
provincias, y cantones.
27.Estinguir conceiiones y privilejios parti.
culares concediJos por el gobierno espánol
á alguna¡; familias, ó individuos sobrd derechos
tle pasos y pontasgos.
28. Establecimiento de monteplo militar y
ministerial, y goce de retiro.
29. Reforma de ~ontríbucion directa establecida
por el congreso jeueral de Cúcuta, y
, que anunciaban la sa!1cla de la gruesa
espedic1on pn-parada p0r aciud estüdo,
para que sarpa~e de Vulpa¡·airn á tncs de
julio último, y la de los sócientos caballos,
c¡ue •mticipaclamente se hahian rn: goci:H!o para ------------------.
(* J El segzmdo ~!etm de d:Jtc: de 21 dt!
Julio en MoquegurJ contiene tn!an;ente r;;tria.r
dlspos1ciones de movimlCnto, y de equijxJ al
ej ircuo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
nuestra cab~lleria. En e·l mistao dia se recibi6
otra del sr. jenei:al Sucrc:. que aseguraba
haberse hecho á la vela dd C~Uao otra
igual ·espediéion con destino á Intermedios.
Desde Ja lagm1a de Istu-nchaca dispu10
el sr. jeneral .en jefe que adelantase· sus marchas
el co.ronel d. F edcrico Br,andsen con los
llusares de su mando¡ y desde el ·pueblo de
Santa-rosa hizo este áliaazar el ~7 al mayor
Soulan~s con el segundo escuadran dd
mismo cuerpo á efecto de to1nar el Desaguadero,
que en. cfeeto ocupó . el 29, hacíeo.
do .huir COP sola su descubieria á diez
ho.aibres que lo guardaban: .estos· ha,bian cor•
t.llde á prev~cion el puente, péro los peruanos
indíjeAU del pueblo y sus inme.
Giacioncs lo n:p\lSieron ep mehos de .dos
horas.
De dicho pueblo de· Santa-.rosa, -donde el
eJ!.rcite deseansó 30 horas, creyendo el sor.
jcncral ·que los, enemi¡os pusiesen empciio
en recobrar · tan interesante p~nto; o.rden6
que . el coronel don Miguel Vargas. comandante
del ndmero ,, eoñtfoQásc su marcha
' uniraé á les Busarcs con una colunna compuesta
de 320 hombres escojidos de los cuer-
1>?9 de infan~; aunque no llegO. .á. ser. preCllO,
este refücr~ porque los tnem1gos at-olondrados
con la sorpresa, no pensaron mas
qne en salvarse.
A pocos momento$, despues de haberse
tomado el puente, logr6 int~rceptarse en el
mismo punto la correspondencia del- jeneral
Olaf.ieta al jeneral Laccrna,. que conducia por
estraordinario un oficial, quien para e.scapar
. con mil$ Jijcresa del alferes ~odriguez que
lo perseguia, arrojó la maleta en que l~ llevaba.
Por ella se supo el estado miserable
á que· está reducida Ja fuerza de dicho
jenetal, 'la ·4esconftansa conque mira á los j~"
5. y oficiales· ameriéanos que están á sus
6rdC11lCS, la ~rpl~jidad en que se· veían. para
9bedecer la del jeneral La-cerna, sobre reu•
nirse con él y con Canatal•, por el riesgo
en que dejaria las provincias de su retaguardia,
Cl :rung~n o.cmocimiento que tenia
de nuestras fuerzas, posiciones y movimieni<>
s, y en fin, ·e1 justo temor de ver acercarse
al 1eneral Urdiminea con una espe
·diciori preparada en Salta. Las co.municacio-nes
re~~bidas de este jefe confirman · que
Olañcta tiene J"azon. Es menester hacer justicia
á un jen~r.il español que fra.ncamcnte
co.nfiesa á ,su virey su trist, ·ordenando.
le ~ fije en Tolapampa, para estar en observa ..
cion de las avenidas de Tarapacá y acudir á
la parte donde fuese necesaria la fuerza.
Aunque los enemigos de abajo se hallan
con ·bastantes inconYenientes para organisar
su espcdicion, no dudo que saldrán en bre ..
ve oon mil qumientos ó dos mil hombres_
por. la dicácia de Urdimi1;i~a, Arenales y
Gamarra; y ~un me temo que los deseinbar ..
cados en -Iquique operen en combinacion con
ellos.
Carta confidencial de él mum•.
Tupisa y julzo 18 lle 1823.
Mi jeneral y senor: Por primera v~z- me he
visto ·en el conflicto de no poder marchar con
Ja prontitud que deseo cumplir sus órdenes;
pero me veo muy aliviado, y saldré el. lunes,
aunque no del todo sano, , no se pierde.
tiempo, porque van camí~ando las tropas.
Segun los datos de abajo, al ñn se veri.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
____________ .,___.. _. ~
fica la espetl ici .. ¡,ce Sulc.~. Tucnrr::m ) ~an tiago,
al mando de A renaies ) su 2. 0 Urdimine:.
1, quien tlt:"ne ya dos ¡ii :..~ 3:; to no llevo mas ü1teres
que ci bil n ;tt:l servicio, y si ~. ,accede _a
ello, r~g r~: s:: rt:: por lu posta aqu1, o me s1-
tu:Jré en To!apampa para atender á tocfas
part e~ . Mnrr¡uiequi tiene voluntéld, y cuanto
V. c¡nicra; pero sus brazos no le permitiran
trasnoch, }· el que
me :mi1Úa c.:s tl bien de la nacicm, por la que
iré donde se me m::inde -Qut>da de V. su
m¡is atento servidor Q S M B.Pedro An-tomo
de Olañeta-Senor vírey don José de
La-ce•na.
Cuartel jenera/ ~n Yiacha y ago.Jto 14 de
1823-E'$tado jen°eral del ejércttlJ mayor jmerai--'
Jt.f. de .1lparicio.
JuRAMENT·o DE LA IN DEPEND.l.JlCIA EN
LA PAZ
El 10 del pres~nte tuvo al fin este pueblo
prirnoj t:nito de .la libertad, la satisfitccion de
fij ar st: suerte, declarandose ind<.."pendieRte de
E»pL! f.cl, y de toda otra dominacion estranjera.
La acta del juramento se insertará en el i:iúmero
siguiente; y entretanto nos apresuramos
á dar al público esta importante nueva.
Insertamos la siguiente, carta que ha cardo
en nuestras manos escnta por el jt'neral enjr:-
fe don José Canterac al ayudar.te del estado
mayor Úon José Rodil, en Ja ·que confiesa el
esceso ·de las violencw.s co.metzdas por el <;jér~!
tl español en la ocupacron de la ca¡ntal, y
de~r¿¡hre las dete staóles maximas de su fidsa
política. Temeroso este je11eral de qur corriesen
en Eur•pa los bandos pub/icq.dos. en los
f~e se ad~ptan las lnl1$ vzolenta.J, y sa11gui11aruu
medrdas, y r¡ue estas contradijesen abzertamente
lo r¡ue han vociferado tantas veces de
la adhe1zon de este puebl-o á su s1stema; trata
de ocultarlas ti toda costa, mandando para el/9
gue. ~e supriman y se reco.Jan con la mayor
aetrozdad los bandos. Es bien r.straño como
pudo oluecar3e hasta el estremo de querer
persuadir á las naciones de EHropa la adhe.
sion de Lima á sus principios, cuando por dos
veces se han visto precisados á a~;a11donarla
por no /HJder en ella so.stmu .se ~'1ntr'1 .su mtu-
GACETA DE COJ"'OMillA
swsmr; Jen:ra/, orUo á los espafloles, y amor
á ta independencia. Sm duda contana ctm el
voto de unos pocos malvados que aun abnga-
6amos en nue1tro seno por un escestJ de esta
mal en te11dtda modera czon IJUC ha szdo ei orijr:
n de todos naestros ma/es,y que debe desterrarse
por ahora de entre nosotros, si queremos
que prospere la santa causa que defendemos.
Es Ózen notorio que las p:rs(mas sensl'lt
as emigraron todas ele la capital á '4 primera
apr~xzmacion del enemigo y mur:lzas de ellas
sm mas bagaje t¡ue ~/que /levaban en supersona,
y hubieran casi todas emigrado, si la$
circusta11cias lo hu6íe1an permitido. Est•
es el cuadro verdadero 9ue debe presentarse
á lu Europa, y al mMndo entero: esta es la
deciszon ve1 dadera del pu eh/o.
Si no fuera tan doloroso recordar la escentl
de los malet pasalios piidzeramos insertar
ª'JUt los bandos para que en el1os se vzeran
las vzolenczas con que estuvo la ct1!Jit'il
del Perú opritmda de continu~ hasta que
permaneció en ella el ejército invtUor. 1.AI
esácczones mas fuertes zhan siempre •eomp11-
ñadas de amenazcs aun mas terribles. El
fuegt1, y el .ta9ueu se uña/aban en el térmtne
perentorio de pocas horas; y á n• ser, t¡ue
la espedícion de nuestras tropa6 en las costas
de Arzea aósorviese sus cwdados, paralizase
sus planes, y les hiriese conoctr elfillso paso
que haóicm dado, ocupando á la capital ¿ fltÍ·
en sabe hasta q~ estrtmo hubiera llegado
su rnmoralidad,yfuror? ¿quien sabe, eua! hu-
6zera szdo la suerte de Lima ? Mas no ostan ..
te, bren puede el mundo entero imajinar cuales
y cuantas hayan su/o las vzolencias qu~
han perpetrado 'n el corto término de vei11t10-
cho dias en que lum permanecido duúios de
esta eapztal, cuando ellos mismos se averruenza1l
de sus t!1cesvs, cuando 110 perdonan medios
para ocu.ltartos.
Campamen(o 26 de junzo.
Mi muy estimado Rodil: no no.r comJim~
que /11s Óa11dos publicados en. Lima corran en
.E11ropa como neccsnriamentc ~uceuc:rá, si~
deja circular el primér sc.:nrnnario, y por lo
mismo gue se recojun todos los ejemplares;
y tita tarde irá Camba á tratar el modo de
que ~e llene dicho primer nÚmt'ro por lo que
n:pito, que no debemos en p~pele s públicos
hacer mene ion de los bandosq_u E .MAN 1 F I EsT
A N MEDIDAS VIOLENTAS, LAS , siendo j ~nl rales
contra la violencia y agrcsjon de todo d ~ reého
que cometijt:ncia lu1bia consegu-ido un emprestito
de una casa frclnct·sa, y se p1·e:::ume
que ha dado stcrtta gnrantia el gobiern ~ · franCl'S.
El gobierno britáuico per5istia en desconocer
al t'nviad? de la rejencia de Espa;:ia ..
El rey de Francia que se presentó como mediador
entr~ Ft:rnando VII y d pueblo espanol
cuando dispuso la .marcha del duqw: ch:
Angoulema con su~ 100 mil franceses, h:ibia
declarado ahora en estado de rigoroso blor¡u :·o
J;,s plazas de Galicia, de Viscaya, y Cataluna ..
Los apresamientos de varios buques ingleses,.
y la irregularidad con que se verifica dicho
bloqueo parece que ha dado motivos al ministerio
ingles para pedir ciertas esplicaciones
que se conjt'turaba debian ser desagradables
al gobierno de Fran~ia.
Lóndres jueves agosto 7 d~ 1823
{ Times )
N esotros recibimos la última noch~ una
gaceta ?e Madrid del 29 del último, cuyos
contemdos sQn de grande importancia.El jeneral
en jefe frances babia sido al fin forzad<>
por fa conducta de los espanoles auxiliares á.
tomar una medida que á lct vez simplificaba
el caráct('r de la guerra y dirijia á su propio
objeto los sentimientos patrióticos de ton~ dt;= Quesada que:: .h~ hecho tan grance~.~
a.cnfic1os para restituir a la España su
rehJIOn, su rey, y su tranquilidad, no está ya
mas en estado dé contin~a~ sus esfuerzos, poi'
hallars~ desnuda y desutmda de tod_o jénero
rle equ11:º· Despues de ests a·ñade. "Con gran•
de alegria de núestros corazones, go sotros ve~
º~~ los habitantes· apresurarse á socorrer esta
d1v1Slon tanto y aun mas que 5US medios. lo-
GACETA DE COLOMllIA
permiten; pero ~osotros vemos tambien con
~orror que muchos que ofrecian á la faccion
Jacobinica t~dC? j~nero dt: servicio p_erso~
al y pecumano, ahora rehusan con altive·s
;r au11 c~n:escarnio auxil)ar estos dignos. espanoles,
o s1 ellos 4an alguna cosa, parece Eer
con el fin de hacer_ rna5 pública su insolencia
y m_enospredo." Esto eu un papel oficial de
.Ja reJenc~a es.un testimobio. notable del aJ:l'lor 4
~a const1tuc1on que .se ha de~pl~do por una
parte -respetable de la comumdad; no Oilante
Jos u ltr~jes ~o metidos por .la canalla. baje> la in•
Buencia de los sacerdotes •.
St- ~a. redbido d .dia de. ayer una,carts d~
un ofieml .de. marina .abordo del nav.iG Ven.
g~n~a d~ 78 en, Chath~ con la_ noticia q~
~ab~an ~le~o oi:denes del Alm1rantasgo pa~
a-1.á sahda 11:1med1<1ta de aqud buque junto
coi~ el Sparciata de 76 y dos fragatas. para . . e\
T.aJO- Se trasluc~ que las instrucciones soli
qúe la t.scuadra se μna ~on k>s b,uques d~
~uerr:a: qμt.estab~n en aqucl rio y que s1g~~
uu:nedlfltametjt_e a Cad1!t .• Se ordenaba qμe e1
tk_spac~o_.f uese _ta!J prohto que no se ha permitid.
o. a .los b~ques tocar en Portsmouth co.:.
~o -se ~1~bia . arreglado p_rinl:ro, y el equipaJ~
de .s1r ~- B.Neale qmen 1saba su bandera
~bordo del Venganza ha rettoces ele la divisrori clel tjctcito tcnstittrnf 0 ..
nal espafiol dd rnanáo de Ballesteros, -una ' asfgurnba
qu.e él s: ~~ia ret~rado· '-á M8:1oga;
Y Ja .. otra que h<1bía ·tetJJdo Ufl · énCU('.'rltfO· éoh
lo~. c~1erpo~ de .BC!U;rmo_ntt y aniquilooo d0s
reJ1m1eMos franceses. Nosotros· no- creemos
ninguna de ellas; pero si_ qi.ie él está en d
campo, y <¡\Je el golptt decis.ivoque medita
aun no se ha dado,
SJ1N1'JJ.-ALIANZJJ..
Et~ octubre último M :deéia q&e' se mihirÍa
~n V iená un nuevo congreso de sobc:r'1nos
par~ ~at~r 1.m~vameJ.1te de los n~~ocios de
Espnna y s1sternati sar 1a santa-alianza. El siguiente
es el artículo tom2dó ele la. ·gaceta
Real de Jat-naica de ~de. &dicrabre.
:N·u:Evo CONGJlESO EUBOJ>EO
Frirnlifort j1.ilio 24 de 18.2-5,
,. ~e dice jeneraltnente t'f\ 1as rctmiond roht1cas
q~e 1~. Prt;i~nte-situacion de ta ¡Jeninsula
dara onJen a. un ~·oevo congreso europeo
que debe celebtarse ~il Vi~ ro 0ctu..
b_re próximc:.-En apoyo de esta opinion se
cita un pasneral eran capact'S de acvbatd~
r I _ ct.Jalq~ie.~aJ por esot apesar del creer.
do nu ~f~ro d~ sa b!os espanoles concurrentes
al co11c1ho tndent1rio, apenas quedaron je~
me!1cs, _p~::s muchos fueron per5eguidos en
la mqu1$JC10n; bastando para reputarlos sospe_
chosbs de Iute.ranismo el saber las Jen~as
oqent~les; e~i:eciahnente 12 ht brea y la griega
y decir que sm toHas nitJguno podia 5Cr teólo ..
go ~fundo en conocimiento de las santa.
~scntur2s cuyo~ !estos h~bian sido producid_
oi en aqodJos 1d1omaS. ¿ Que pcdia resultar.
s~I?~ ded1car~e los otros al estúélio que les cxi-..
nuera de tales peligros ?
, ': Los h<-:!11 brci que querian pasar plaza ~
sab1<_>~ e~~o11eron el rú~bo ele .escribir cursos
d~ teolbJ?a escolastica; ó sum~s y tomperrdios.
de la tnoi:al cuyas bases fueron las bulas
p~m~ltt~ias; y Sff\lguno tmÍ~ mctmacion á llt
d1~c~pJma canbnicbronio y cttos semejantes.
~<~~,e! inquis1qor jeneral Val®- en fugar
de_l :sp1~1tu san·gtiinario que manifeltg en su.
11111uste.rio, obteniendo bufa r.ana cdtnllr i
muerte de füc,go á los k.Itt:r.tn~ a..-¡ue 1111t\a&•
srn re.lapso! y pidie~t:n r:econciliaciou~!Mibidt
prtftrJ~Q el e~trem~_de una criti.c~ sevent.~
n.o cctl~ficar de ht:rejJM la _p1.opos1c1on que no
fuese liternlmenk ccntrndict(Jria d~ un articulo
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 108", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874646/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.