lNTERIOR.
CO:NGRESO.
El ~e'tratÍo !J t-ñ mara de repres nitJ tes ele
lo repuhbca de Colomina, reunu 01 c:11 con·
1re10.
CoN-SrDJi.RANno:
. 1.0 Que es un deber de toda república
.linen ord~noda proporcionar J, is mt-diu!> mas
efteaces para. qu~ los, 1~inbtros. de la rdijU.m
len¡on las virtudes e mstrucc1ont s que pide
au ugrado ministerio ¡me~ que son los inspntores
é- instilatores morales que tkben
«io.mbatir los. vicios orijen flincsto de Jos
a-1menes.
2.: Que . desgraci<1damente el gobierno
•spanol hub1a descuidado esta parte de sus
'>blig~! ciones, y por lo nihnno tl clero .nun.
C!él pudo sustraerse del ominoso influjo de
fas instituciorn:·s oprcsi~ns de la corte de
Madrid,
3.0 Que et1 fuerza ele <·stas, tazones y por
el in&ujo que titnen los sacerdotl'S en 101 direccion
de las almas, Colombia se halla en
la imperiosa nechidad mo\·c-r la ilwstracion
y la rf'gularidad de co~turnbres de
loa que aspiren al miniskrio décretnrá
1frovlsionalmente el r~gh~mento interior y de
e¡tudios, . que det;>c guardartte· en cl colejio r la p~nsmn que hayari de pagar sus alum'
aos "om.etiendolo t<>do á la resolucion dd
~Rg~·SO•
Art. 6. 0 Siendo de primera nt'cesídad
tpt~ .et esta h1ecimiento de colejio de ord('mmclos
sea jeneral en Cólombia d ejecutiva
acord._rá con los respectivos prelados ,provi&
fonalmt-!lte, los for:tclos 1 casas, y demas re.
qui8itos: para el estublecimiento de dichos
dokjiost~ando cuenta á la próx..ima lejislatura.
{'ara su reeolucion.
Bogotá junio .20 de 1823-13-El víee ..
f)rcsid~nte del ~nado- h. RON t uo To1t.R .Es~
Bt f>Midentc de Ja c-ámara de rt'presenlaQU-..-
Do111Noo CAICE_Do.-El secreta._
US leyes, indt.:p~r. diente por medio sea po~ible los sentimientcs
de P.az J amistad que Ja Unen COil d virttioSo
put·blo de lo~ E!)t:.td(ls·Unidos; ya por la i&n •.
ticlad de princij>Ícs; que rijt-n t.m¡' y otr:l nacion
y ya p0r la gruliti1d qHe le ha inspira.
do el reconocimiento solemt1e que hizo .de sú
iridepeudcncia y libetfad.
flor todo e:sto, han venido en decretar,
como ckcretun lo siguienk:
~.: hHce t:~tensivo á los carg3mentos que
ee rntrnU<:rtos de los .E~mdosUnidos
de 1\mérica t:n buques nacionales ó
estranjeros el arlÍculo 12 tle la ley t:lt_25 de
setiembre dtl afio undedmo3 con la tlistin ...
cion y clás11l'cacion que allí st: t'spresa.
D~do en Bqgotá á ~l de junio de 182~
13-El -vicepresidente drl senado JE Ro N UI o
ToRRts-El presidente de la cabrnra de re~
pre!entantti Dbl.tI~CO CK1'd:no-F.l se~re~
tario del senado Ant01iio José Caro.:.. El secretario
de la cámara Peilró de He~rer&- Palá·
cio et~ gobierno en ~<~otá á 23 de1 junio de
1823-13 Ejccutese-FnAÑc1sco D.& PAULA
SANTAN.DER__:El· secretario de estado
del despaclio .de hacienda Jusi ÁfdrM del
C.AS'rlLLO. --
. Poi• renuncia -d~J dipntndo Pt-dro
Herrel'~ de la secretaría de la ·cámara
el.e rep.reA~ntante~, que- estn· le adtuitió,
ha sido nomlwndo para dicho destino
el diputrido Joaqüiu 8uarés.;
DEP~Rfr.A11R"'NT() DEL ISTMO.
Ln trtrnqnllidiid pública se afüinii!a
eti'e.ste importante depa1·tanlento fa yo.
recida del sincuo p=~~a·iotismo dt'J sóf
habitantes.La Gaceta ·de Panumá d'~l 3
de abril último -p.ur medio del signi~n.1
te orticulo nos ha acrecJitado f)tle en
el Istmo no se de&conoeen los actos
lt.. gales y bent-fl.cos.
"Se puede aHgtJrat sÍn hipérbofe qlie
el supremo ~biel'DO naci&nal ~e ha
escedi_.o ( 1i es que hay e1cesos en la
beneficencia) gar-an tizaodo nuestra ac.ta
de · fodependenciade 28 de l'ló'fiembre
del año ooCf';}Jtle9 na ~ol~me~te 1e
han eQnfirma."o 101 empleados nato1
en 1u1 . respectivos de~tino~; sino . qn.e
loa hlterinos lum obtenid~ la ventaja
de -una propiedad que le1 ea·a muy a•
ventm·ada Pn el antt-rior gollierno. Los
habitantes del Istmu ~eben eompla·
cei-ae de esta jenerosidad que ha fija-do
ta auerte . de los· agraciados de un
n10do irt>.\'oeable, y que no 8era su duracioh
.é. blel'ce-d del cnp1~iCho; in tere.
ses y pai;h.l'lle! de los mandatario$~ "
JUICIO· DE IMPRENTÁ.
Bogotá juhio veintiocho de tni1 och0c~tos
v~intitn·s~-Calificase e.oh la nota de libelo
infamatorio en segundo grndo-Rufi~ Cuer.
\lo-José &iris Santa-María-Antonio TQttt:sA.
N.al'.'iño~Alejandro Velez-Catnilb Mahri·
que--Luis Rubio-Habit'ntlose obse~ado tn
e-ste juicio todos los tralnit~8 prescrito~ poC' la
ley, y calificado los jueces de hecho con
~a nota . d~ hbefo i~famatotio en .segundo
gr~do el impreso titulado José I1WCenci•
Galt•tt .secretar ro de la illt11 't•r.te de justictJI•
dice algo ricerco d~ la sind;tanon t:¡u"I! 1-
hace el liánczado Inaeto ~fulíe1 eh W. zmpres'o
r¡ue há repartid.o el treiflto !J Uno del mu
proximo acabado; dcnu~ciado el catorce del
·cnrriente por el ,licenciado Inacio Muños,
J;i ley condrna á lnocendo Galvis~ teapotda•
ble de tliclio impreso, i la pena de cien
pt'Sos de multaj y ~s meses dC' prision C...
prcsada en el Bruculo doce, y ~ti su consecuencia
mando se llete á debido d"ectoPedro
.L.zn d6 la Pegu-Lr:; provey6 el seitCJr
alcalde ordinario de . prirht'ra no1ilinacion
Pe.dto Lazo; en Ja ciudad de Bogoti i
veintiochu de _junio _de 182~ ,sic~do las sie•
te de la noche- Jo1~ Marro Mutien1.
. . Es .copia d~ sus orij inales~ á que ·me ttiiuto.
'Y para <-Ít'cto de parsars~ al sdior re•
dactor de la gaceta; hice sacar ti ptt~nte
que ·signo, y firmo en Bogotá i treinta~ c!e
junio de ·mil 'ochocic~tos veintittc...:Jo1í.M.
Mutim1.
SENTENCIA
Je la corte supuior ti~ Ju6ttci11 tld Cmtro
en la caust:: t¡IJe fe seguía al · mtentltnte l'hl
Cauca coror;~/Jose Concha •
Yistos: resultando t
Ja' queja o.. a~usacion de Teresa Lazoi á m6•
rito de la cual sc ,actu6 la informacicn de once
de ft brcro tld. it ñ o pró xi'tn o pasado en Popa•
yán.; que fui .amptíatln po~tcriormcnte por
¡iuto de · esta ~orte de qtJincc de abril. que la
querellante 6 acusadora ha abandonado su
iicusacio11 y descttado el juicio; &in embargo
de habersele espresainente e.mpla-Eado pot
auto de veintisiete de egosto para tpl9
.usase de lliU derecho, que el minitsc~rio. fiseal
pcr sus csposicioncs de vcint1se~ de D.J:syo
y diez y ocho de junio del corritnte año
no halla n1erito para Ja prosecucion de-la caua..
cuanto que no t:ricuentra 1.·argo. alguno que
hacer al pr~esado y que concluye pidiemdo .
absolücion. Tenicndote tii- con~idcracion que
la abundante documf:ntacwn praci:itaQ.a por . .el
coroRel Jos~ Concha destruye los-principak•
cargos que :contra él resultaban· de la-ampl•·
cion de sumarió; y qu·r- tosta documentacim
es respetable pór el número de- los testig<;>e.
su calidad y. teprcsentacion1 síc~do muy de
notarse cnttc los . citados documentos la ·cer ..
tificacion dd. R. obispo de Popayan1 la del
~is_ereto provisor Kcretario eclcsis.ático1la rcprescntac1oq
espontanea del M. l. A. de Caloto,
la infortnacion compuesta de personas
notab.le~ de PO.M'&ll,. José Maria Mosq.t1em.
Martin .Rafael Clavijo,Antonio Arboleda, JOIL
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA..
quin C~jiago, Sanfrago N41t~s, Jo~é Ra_fael Arboleda
y Jusé Diago, la . ccrt:ncac~on. del
teniente asesor intc::ndente mtermo Santl'ago
Pc::re-s, la de los cabildos de Buga, Anserma,
Toro y Cartago, las de un reprt:sentante y
anador actuales; otros de varios empleados
públicos; las declaracionts recibidas de oficio
á. Tomas de Ayerve, lnacio del Campo Valencia
v José Maria Mosquera; y últimamente
el decreto de S. E. el Libertador de:: siete de
enero de veintiuno, atendiendo ademas á
lo cspuesto y alegado por el acusad~,. y mérito
del proceso <::n su actual estado: se absuelve
de la instancia al c:orond José Concha, con
es1)resa declaracion de que :n 1;Íngnn tie.mpo
pueda obstar esta ac~ua~10n a ?u acre~1~ada
reputacion y fama,. m. d1sm10u1r el mento
contraído en el aostemm1euto Ja,1idro Oso~
zo.-1'omas Tenorio .. -Lo provt'yo la corte
auperior de justicia dd distrito ~el Centro en
su sala de vista y firmarony rubricaron los sres.
jm·ces que la componen en Bo.gotá á tres ~e
julio de -1823-Por enfermed<1d gur::t ( dice) .que ~10 h1 pód~clo reunirse
todavía numero suficiente de d1putado5
de C l>lombia rara comenzotr sus tr~1bajos leji~
lativos, y que e~1 . los re11nidos hnbia &ran
diverjencia de opm1011es sobrt: el p3cto 1undamental
de Cúcuta, queriendo unos r¡ue se
sosteng::t y los m;.is que se sep:;m: ~ algun:.is
provincias y establesca una fecleracwn entre
todas á 5t.:ml:janza de los Estadu.s-U1iidos del
N orlt:; esto ~e llama hechar cuenta!i sin la
huespeda. "
(J:::r.> i Que miieré\bles son las esperanzas de
que se· ºalimentan nuestro~ enemigos! Dtsconocit'ndo,
ó <1fectando desconocer lo que
vale la libertad de pensar en un puebl1i liberalmente
organisado, cn:en y hacen creer á
los simples que la rjencia de opinioneio
emitida en los perioJicos ó en sociedadt's
domésticas es el clarin '1lle hace la serial de
alar_nrn para la guerra civil. ~¡ uno que <:tro
diputado al congreso ha cre1ia sino
anarquía,malvados, injusticias y t-sc:índalos, y
todc:>s lm; tlementos precisos para d~splomarse
el sistema liberal. Las cuestiones c¡ue se
han a jitado en algunos · de nuestros folletos
con aculoramiento y nun con animo:sitlad han
ser'\'ido para conocer el grado de consisten~
cia y estabilidad á c¡ue ha llegado nuestro
sistema, la avnsion con que j eneralmente se
detesta el ~spiritu de disension, el respeto.
que· se profesa á las leyes y á. las autoridades,
y la libertad que- se disfruta en la República.
Un dt:sengafio tan ·notorio ha sido
de infioito consuelo para los colombianos, y
de sumo pesar para nuestros enemigos. Tanto
ellos como nosotros hemos palpado sen.
mente la guerra. .
La opinion de v~riar el pacto social de
Cúcuta ha quedado relegada. t:n un.o u otro
folleto, sin que al presente p1en~e nmgu~ colombiano
sensato que convenga desumr la
accion del gobie:no, y divi~1r el poder .. e~.
lombia lo que qwere es arrojar de-s~ t.err~tono
á los restos de enemigos qt1e aun la mqu1etan,
ponerse en un pie respetable de defensa c~ntra
cualquiera que pretenda arrancarle su mdepen<
lencia, y qu~ se re,spete y cu rnpla
re::lijios:m1t:nte el cod1go pohtaco que nos g·arantiza
nuestros derechos. Pura esto, nosotro~
los col~mbianos hemos tchado cuentas con
nuestra constancia, la ju~tici'a de la causa, r
~sa cun~aO'racion abs<últa coil <]Ue nos hémos
votad~ á la inolep1:·11dencia y libertad. Con
ello hemos contado desde 1810, y d mundo
entero es buen tt:stigo de que m ·. estr~s pa_sauas
sgracias y reveces no han servido smo
para ju!:itificar nuestri.ls cutntas.
PARTIDOS
( Fosfaro de Popaya11 núm. 17)
Recordamos b lectura de nuestro epígrafr:
lo que d pur.blo desea en el dia es la tranquzlz:
da-cl. Republicanos todos, anti~uo:s partidarios
dd sistc."ma culonial, \es maquinaciones forjadas
en la cabeza de un necio. El pueblo Jo que
desea es la tranquzlida -/, y por mas que se le
incite por medios indirt"ctos á despreciar d
gobi.ern0 de Colombia; el puc:-blo no pue·
de menos que amar este gobierno, bajo el
cual ha vistt.>· c:stubl ~cerse una paz sbspirada
.por tanto ticmpü. A los tismo, lci:s ha
producido muy poca uti!idqd y grandes peranza
con que sig11ieron su particlo, para continuar
en el capricho dt: sostenerle. La t ranquili.
dad lt"s asr.'g-nra la posesioa de sui bienes, su
rtposo in di vidual; aleja lo'> km ores de la
muerte y de la miseri;l: y d pueblo que calcu-
1:.l sus imtereses mejor ck lo que s<: crée jeneralmc::
n~e, no puede meno¡¡ que amar algobierno
'que lejos de CCJntrariarlo~ le proteje
estos mismos interese!. No se nos oculta por
eso que el espíritu de partido, semejant't- á un
volcan;se apaga dificilmente,y que ardiendo ett
silencio, hace su esplociun ruinosa en el mo.
mento mismo c¡ue se d~bilita la fut:rza que
le mantiene oculto; pero á este espíritu de
partido, á e~te fuego pestilente solo puede
servirle de pábulo un ~njambre de cor.izones
corrompidos y cleprahados: y nosotro!S esta.
mos muy lejos de hact r la atroz injuria
de suponer tales á nuestros compatriotas.
Si existe alguno que cree poder desunirnos,
se engana; por que el pueblo
lo que desea en el dia eJ la tranquuu;/ad, y
el malvado que inknte arrebatarsela, p~n:ce.
rá bajo el peso de las leyes, am.yenc;lo antes
sobre si la execracion y la ignominia. El
colombiano acaba de adquirir este nombre
lisonjero, y le ha cost.ado mucho para no temer
perderle : por e~to es que nosotros
disculpamos á nuestros conciudadanGs, si
alguna vez su celo les hace mirar riesgos
y ataques á la libertad donde quizá no exi!'iten:
y sobre todo cuando se , trat~ de preYenir
nuestra desunían, dojiamos su viji.
lancia. El cobierno cspaiiol mismo no& ha
anunciado que estas son las arm~s qu~ va
á emplear contra nosotros; un pemnsular nos
ha dicho yá que tenemos- en nuestro seno
los elementos de la discordia ¿ como podremos
en efecto no estar akrta para sufocm-los
1- Cuando se mamfiesta ahinco para adquirir
- las antiguas monedas, de1itpreciande»
las que llevan las arma& de ColGmbia; cuando
se desacreditan estas mismas montdas y
se ultraja á la Repúb8ca ast'gurando que
tienen mas bésja ley; cuando se trata de fin ..
j1r riesgos, de abultar y. so,sknt"r las ~~Izas
noticias que son contrarnts a la tranqmlidad
y al g<;bierno; cu':mclo stt procuran ;¡¡}armar
los antiguos pueblos guerrilleros con fabrns
especie~; cu;,inclo se desobedece dt:scarada·
mente el rdijioso clt'creto de 10 Je enero de
18::22, y quiza por los r:iismos que sin estar
obligados á tilo por un mandamit·nto
tan e~pc:ci::il, jamas dejaron de amonestar tal
~ediencia á s . .M. e, y rogar por su pros.
peridad, en tl tiempo que t>stuvicrnn los pueblos
bajo las armas reales; cu:indo en fin so
insulta á un pueblo tan rt:lijil)So como el
nuestro, declamando contra la herejía, que
no ha existido, no existe ni put:de t'Xistir
jamas mientrns hílya una sombra del curacter
y la c:ducacit>n popa) ane~::i; ¿no se podrá
sospechar que son medios · dt: CJUe se vale'
un pequeiíisimo número de enemigos
que tiene nuestro sistema para tratar de desacreditarlo
en un pueblo sencillo y estraordinariamente
rthji o~n? ..•. El muor de la
patria, el recelo consiguiente á la postsi11n de
rn1 bien inestimable-, lmedt! hacer equivocar
á nuestros c;:onciucladanos; pero nosotros ere.
emos deber repc.·tir á todos, que es preciso
destruir ese espíritu de partido ( ~¡ es que
existe); u por c¡ue él no reconoce mas patria
,, q'úe su propia faccion , r. i á otros ciu,,
dadanos que los que prof..:san unas mi~,,
mas opiniones. Es m·ctsario borrar para
,, siempre, estos dos aforismos que catan
,, es~ulpidos á la entrada de: los sinqdos del
,, fanatismo y de la intolerancia: Honor á
,, 11uestroa a.n11gos; gue,rra y esterminio á
,. todos los que 110 piensan como nosotros; ,.
y en lugar de · ellos 11aral José
Padilla.
Dia 11 (de mayo) Continuó d Independ1entt:
varado. Los bwjl1es eu e migo ~ que s.e hallaban
á la salida dd Tablazo compueste3 de dos
bergantines, siete goletas, una flechera grande
y cuatro no mt>nores desapareciervn al ama.
nccer de este clia. -
C~ntinuamos trabajando con tesan para sa•
car el bergantín, y hasta 101s ~ e is y diez de la
tarde no logramos ver libre al Independiente ha ..
biendo salido el Jl,farte de ig·i:wi situacion ea
que se hallaba ·á. las cinco y cuarenta.
El práctico manifestó que podiamos ya
laitr.ir el buque, meter su artillería ~c. por
que ya teníamos agua en adelante. Con este
motivo se trabajó toda la noche para poder
seguir ó continuar nuestro rntento al
amanecrr del siguiente d1a.
Dza 12-No habie.ndo b~stado la noche.
para poner el .Independiente e-n e 1 estado que
antes, continúamos nuestras penosas faenas
hasta Ja¡¡ ocho y media c¡ue dimos la vela con
direccio11 á Punta de Patm:i. pero á las nueve
y enarto volvimos a varar y del mismo modo
el Mgrt,..· á las nueve y media salimos ambos
pero por uA lado el viento calmoso y por otro
que los prácticos no sabian á derecha1 por
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Joodc habian de ir, por no tener balizas, se
dispu10 fondea&en todos y saliesen los prácticos
á sondear y balizar el canalizo de mePOS
agua que aun nos restaba que pasar; no
obstarite haber dicho dichos prácticos que ya
no babia ostáculos que superar.
No contentos con los exámenes de los
prácticos con respecto al fondo, mandamos
varios botes con buenos oficiales, unos y
otros reconocit:ron el fondo, y no hallaron
mas agua que once y medio pies. En vista
de esto volvimos á alijar el lndtpend~nü !I
Marte en c:l estado que antes para ver ele pasarlos
por tan poca agua. En efecto se em?esó
el pt'.s:tdisimo trabajo de trasbordar artill"'ría
~aciar el agua, trasladar ,·iveres, desenLtstrar
&c. &c. El Jllarte logró salir al otro lado de
)es bujos al am:.lntccr del 13 pero á nosotros
no 11os fue posible.
Dw 13-Cor1tinuamos varados todo el dia
sin lograr haber salido nl otro lado del Tallluo,
ha!:>ta las 5eis y media ele la tarde.
V.n:;ls goletas vnraron tambien en e~te último
pase>, pero al salir nosotros ya e::;taban ellas en
bastunte 3gu-a.
Indc-cible es el trabajo que toda la noche
se hizo á bordo del bergantín Independiente
para emb:ircar artillerru, víveres, IC1stre,
bac::r ugua &c. &c. pues que en .: ¡amanecimns.
Dw 14-A las nueve y mecía de la ma.
ñana rstüba ya el bergantín lizdependtente
)isto y <:-n 1.111ion de tudus nos dirijimos háciá
Punt~1 de Palnrn; pero como el v1t:nto se llam.
ó al ~ur nar.la pudimos adelantar y volvimos
á fondear.
A las dos y tres cuartos de In tarde notamos
qtre safian por el boquete de Punta de
Palma dos goletas, dos grandes flecheras y
cuatro menores al parecer: se hizo la senul
de im-itar los movimientos del comandirnte y
trabmO'S de se-pararnos de los bajos á la est>
ili: á l~s tres y cuarto se hizo la senal de
safo-ran<'ho de c0mbate. A las tres y tres
cuartos se hizo la o.
})za 1.5.-Susistimos al frente deMaracaibo.
Dia 16-Se dispuso desHparej~r el bergantin
Fama. d~jarlo á plan bai;ido y e.
charlo á pic¡ue por que entorpec1a nuestra:i
epcraciones y nos ocupaba unos cuantos
tnariat:ros. -
Dra 17.-Susistimos al frente de Mara-cail>
o. ·
Dio 18.-Apuestas del sol nes levamos
y dirijimos á Punta de Palma como punto
mas militar y tamt>ien, para ~an~ar desde
allí nuestras fuerzas sutiles al no L1mon con
el objeto de ver si podian pasar á Garabuya
para embalzar nuestras tropas.
Dl(l 19-Al amanecer de este dia vimos varios
buqu~I de la~ fuer~as sutílcscnem!gas de
Maracaibo los cuales fondcams. en la isla de
c~pltan--chico y a las dos de Ja tar~e contabamos
ya diez y nu~vc embarcac10nes entre
ellu los dos bergantines citados.A bs .cuatro
y cincuenta éstando d vi~nto por el N.
frcgr¡uito noa lnamoa y segu1m~s :;obre l~s
enemigos; pero estos huyeron ·hacia Maraca1-
bo, con cuyo motiYo, el de un gran ch~basoo
y ~I .&e acercarse la noche, nos volvamos
i JUAcatro fondeadero de Punta de Palma. Se
&A.CETA DE "OLnidad del señor comandante jeneral, actividad
del sefior comandante capitan de navio
R~nato Beluch, valor de los 'Oficiales, tnpuladon
y tropa y Hce.rtadas dispos]cione~, la pro ..
ximidad del Marte c¡ue descargó con ~cierto
sus fucgo1 sohrc: los t':1emigos, frustraron sus
deseos, y despnes dt: hora y media de un
combnte ostinado huyeron con la mayor
cobard ía y precipitac1on~ unos barloventeando
para escaparse de nosotros y los bergantines
dirijiendosc sobre la custa á. ponerse bajo
la protcccio11 de sus fuerzas sutílcs. El viento
les fué todo el dia fovQrahlt:; á los primeros
no μudimos aicanzar,ni 'aμrnximarnos á los segundos
por que los bajos lo impedían y la noche
se act'rcab'l por lo qua: pareció muy prudente
r('unir nuestras fuerzns y retirarnos á nuestro
fondeadero, habiendo logrado apresarles
u1ia goleta con cailon de acuatro y cuarenta y
cinco hombres; de los cualts fugaron la mayor
parte al var:.ir dicha goleta que incendiamos.
En esta mtmornble accion hemos tenido la
desgracia de perder tres hombres muertos y
tri::5 heridos: uno de los primeros fue el alfcres
de na vio James Chtytor y otro de los segundos
en d Independiente, y dos de aquellos
y dos de estos en el 1.-farte, habiendo
sido contuso de metralla en fa cabeza el senor
comandante jeneral. Pero el enemigo sufrió
tlespues de muchas averias la pérdida de
1nas de quince muertos eRtre t-llos los dos prin1ero.
s ~omandantes de la escuadra y porcion
de heridos que pasaron de ve-inte. (*)
Día 21- Al amanecer este dia no apareció
buque alguno enemigo. A las do..ce de la
noche salieron nuestras fuerzas sutíles para
el :Mojan con objeto de ver si podian introducirse
y ponerse en comunic~ cion con
nuestras tropas pero no lo pudi~ron const:gui:
por impedirselo fuerzas su1>t'rÍores en~migas.
I)za 22-A la una de Ja noche regresaron
nuesh·as fuerzos sutítes sin haber podido
lograr nue~tro intento.
(Se c0Tltim1ará)
PERU.
EL SOBERANO CONGRESO CONSTITUYENTE
DEL PEB.t1.
Nombra--Gran mariscal de 1o5i ejércitos
de la República al presidente don J csé
de la Riva-Agütro.
El presidente usará de la banda hicolor,
como distintivo del poder ejecutivo que
administra.
Lo tendrá entendido el poder ejecutivo,
para su cumplimiento, y lo mandará imprimir,
públicar y circular. Dado en la sala
---------~------ ( *) N oT A :que fa goleta t¡ue apresamos -1~ 1'411Ul-
6a Margarita: y los dot primeros comandll.N·
tes de la escuadra enemi~a muert.s fueron
/01 capitanes defrQgata don Fran•rsco SaltU
Clwvarrit1, y don Manuel Maehao; habie!'-do
muerto tambun el 'Jlrim« ca1&t4n cú Bóruta6
nt!JO •mbre 11 ~ruwa.
del congreso en Lima l 4 de marzo da
1823.-4.º-y 2ú de la República.-Nico/
a1 de Arllnthar presidente.-Marwno Qatsada.
y Yaliente, diputado secrrtario,-Gregott.
Luna, diputado s.tcretaria
ESPOSICION
hecha por el e1cmt1. seltor pre.si dente de l.
República ó con8ecunicia del anurzor uecreto.
..E.scmo. sefior=Una medalla civica es el
mayor prémio que puede apetecer un buen
c1t.idadano, pues ella es el signo de qu-e
ha hecho servicios á su patria. Cuando el
soix-nrno congreso se dignó honrarme coa
un distintivo tan precioso. mi corazoa re ..
hozaba de placer, y no encGntraba como
rtianifestar los fuertes sentimientos que le ocupaban.
Colocado dcsμueii; en el mando
supremo .de la República, mi gratitud habia
llegado á su colmo por este filngular
favor con que la soberanía nacional acababa
de distinguirme, sin que yo por mi parte
reconociese meritos que me hiciesen digao
de obtener la mayor confianza que ha mereci<
lo algun ,eruano desde el principio .de
nuestra gloriosa lucha. ¿ Cuáles habrán sido,
pues, las emocaones de mi corazon cuando
he visto el soberano decreto en que se me
concede el uso de la banda bi-color, y el
empleo de gran mariscal. ? Mis biene-s y
mi vida 30n muy pe.qut-ña ofcc-nda para
manifestar el lleno de mi agradecim'Ít'nto.
Admito -desde lu-ego la prime.ra gracia como
consecuencia de Ja mttnor: ¿ pero co ..
mo podría admitír la segunda que es d último
acenso de los guerreros :nas ílustrt's?
Logre, stnQr, otra mayor, y t:S que el soberano
coogr:.:so me canct"da no separarme
jamas de la clase de corom:-1. En ~na he 'Sido
elevado por la soberania á la presidencia de
la República: ~ en t'lla mi bajada á la
t\~mba. Jenerale& muy benemérito• tirne el
Perú: ~n tan dignas personas, y ~n e1 t-jército
derrame la soberanía sus mercedes,quc
toda mi gloria y todo .mi anhelo es la salvacion
de la patria, 'la con&ervacion dd soberano
coogreso, y la prosperidad y engrandecimiento
del Perú. Pueda yo const-guir
estos objeta&, y no habrá cosa alpna capas
de escitar mJs deseos.
Dios guarde á V. E. muchos años. Lima
4 de marzo de 1823=E&emo.. scñor.=.Jo6'
de ús Rrf.la-Agiur-.=Escme>- señor. paidcnte
del soberano croP.gr~-o.
CONTEST ACION.
Escmo. sciior=LOS nobles sentimienw.
que tan dignantente espone V. E. en su nota
ele ayer, relativa al decreto en que se le
c0ncede el uso de la banda bi-color, y el
grado de gran mariscal, admitiendo lo primero,
y reuunciando lo segundo; han co.._
firmado las justas id~& que ~-icne el soJ:>e-
rano congreso d~ las grandes v•irtocks patno.
ticas del ciudadano don José de la lliva
Agiicr.o. Pero, al mismo tiempo de Gir con
agrado la mode&tía c on que so\icita V. E:
bajar .á la tumba en la cla~e que se ~lfó
cuando fué nombrado presidente de la República;
'(l'O puede act:edCI' á 'SU solicitud.,
pues cuando lo hizo gran m'.lr'isca~ no fue
solo como premio de sus heroicos sacrificios
en favor de nuesrtra lib~rtad é independencia
en circustancias bien dificilcs, sitt0 tambien
por el decoro nece·sario á \a alta dignidad
que hoy ocupa, y como . un h~~ debido
al rango elevado del pnm('r maJistraw
de de la Rcpublica. Los guerrcTo& virtuosos
que pclt"an por consolidar nuestros preciosos
derechos, y derrAman su sa'Qgre por
libertarnos de la esclavitud~ .aplaudiran una
tcu:cbda que u tan util á la salva~ion de la
patria, y á la grandeza de los d~tmos. Eso
no impide que á tan ilustres campeones SI!
les eleve y prem-it-; y el soberano cm1grc-.ni
·un momento puede olvidarse de m itita..
res tan tknemér-i'tos, estando mtimamntllt
penetrado que á ~us trabaJOS y ..¿t>s~os •·~
minentes, es dt·bid() que la rc-pábh~ naos.a~ te del Pení pueda coosolidu~, y camlWt'
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
tna}e-S~•.>o~menle á sn Rlot~ y engorandecl,
nuento. Ern{lero," á esos n:1ismos militare~
por su pr<>l>io catacter les fo~rc:~~ que el
que t:sti á l:.t cabda de .t?S ~egocios, el jefe:
de la Rtpública, d que ~· su1,-erior poi'
su empleo, no sea inferior en rango á
aos 'OtrO:!S á t)UÍenCS manda f le · Obedecen,
E'to lo dicta la ~olítica y la esperienc;ia.
.A~i son justas y fundadas las causas que
influyt."ron al sobtran<:>. congreso para d .de.
crt'to de 4 dd que fije'.', y para no acceder
á la súplica de V. E. t l~> 9ue pongo e~ su
noticia p3ra su Clt~plutuento. Adm1tala
pues. V. E. cierto dt"" <¡ue en .todas isu-~ -d<'.')
iberaciones solo !e mul·ve por utilida1tan H . .lmt-s, lkgadCl t"n poco tit'mpo de
N ltt-Vu-0,·it ·an~.tra ..... pat>gado, trayendo
papd~~ de V c~acruz del 18 de: l4bril que
contcnian la import.rnte noticia de la c:.iida de
lturb1dt>• y un cambio completo en la dinas ..
Ud de: Mc:jico.
Del du:mo d~ Yeratrur J~ la focha C?tar!d.
L~}s sig'üit'nks decrete" oficiales han sido
~cibi41os por un rmirla~l c1»11 las d~ las otras ciudadc:
s han siclo a;tti~fech~s por el triunfo dd
cjérc1t<) libt·rt.tdqr. L.i r.1acinn mejicana t'Stá.
~ora re~tableci;Ja '-'" la e!'ttt-nsion y plt"nitud
de sus dt·rechos s11h1::ranos librt·mente rc-pre~
ntó!da por un c1rngreso coustituyente. L(js
dias de prosp.·ridad, dt' Jibertad y cuncs tit>mpos calamitosos
de: u-;urpacion y de~potismo. H(1npr y
gl1 ,rja á Jm1 valit>ntes soldados dd pai!\-Glnria
inmonal á ~us digno~ ~~pitanes-V em·racion,.
amor y grdtitud á lo$ p4Adres de la patria.
Dtc.1u:1'0 iftTMEtto l.º
~I snhtrano congreso cvn~tituyente mejicano
en su St.:~i<-m d~ 29 dd último. ha creido con\'
t"nientt' especlir <:-1 pr't&t·nte dt-cr<. to.
l. : Se ded.Jra qui· ~I cn11grt!.so e-~tal'do
reunido con d n t1 :11\:f·o dt: 103 diputados,
que constituye l~ rncsyoria, t"stá t"n pkna y
absoluta Jib!'"rt.Jd p.1ra cklilxrar, f con:>igu
·Ít'Dtc:mente t"ll situaéion de: contit{úar su1
acsiunes.
· 2 . = E.1 podt:r f'ji:cutivo de Méjico ha ce.
aado desdt> 19 de ma.rzo últiano, hasta d
¡m:sentr •.
S. :: Qtie las tfos ankriores resnlucion"!'
&ean trasmitidas al SUprt:mo podt'r t'jt'('UttVO,
para qne s~ c;omuriiqi:ien á quien correspnnda.
Dar/n m M~}'cn á dos de abrii d~ mil
•~ho~1ento1 ve1T1titrr1
Dacu::ro .NttAuao ~
. ~1 stipremo podt:r ej('cutivo nombrado pro.
v1~nonalmtntt' por .~1 soberano congrt"so constifu
yente rk Mcjíco, á todos los que corn:sponcL:
t: · .raf,f'f/-r1ue d dicho congreso ha dt:cr~tado
lo :-,Ígu i~nte.
l. ~ 11:1 gohic·rno ejL'CUtÍvQ se ~Jerccra
p~vi~i· •nalmt>ntt' por un cu,·rpo que se 6it'tio-
1Junará supremo (>Odt r ('j<.·cuti vo.
· 2.:; El lS('rá compuesto de tres miembros,
t"ada uno de los cualc.·s obrdrá alternativamen.
te pur un mes como presidente, en el orden
0'.&CBTA ·DE COLOMntA
de -su nonbtamientó~
~ 3 ° El supremo poder e-]ecutivo tendr'
tl htulo de altt:za, y los mit:mbros el de escc~
·lencia ~olamen?it: en la::¡ comunicuci1)11es ofi-ciales-.
·
4 ° Este cuerpo será gobernado por el
dJt1mo arrt"glo prc:~cntado por la rejencia al
congreso pa·ra su aprobacioh, t:~Ct:"pto en lo
J¡ue toc'.a ni dt::.tino de comandante c,n jefe~ y
hasta qm· St' forme otro en conformidad á l:is
circusta11cias dt= la é!>0ca presente.::!o;:Mé1ico
marzo .23 d~ lt:-423.=Firmado por el prc:5identc
y diputado St"ci-ctario.
N ns.>trt>s por tanto, orc\cnámos &c.-Meji•
co i1l1ril 2 ele 1823-F,. rnt~tdC> por t:I prt'si··
dt:"1't~~ -P't"tiro CelestmtJ .1V~gretc , y · tres
mi1:mbros.
DECR!TO NtTM.ERO 3,o
El soberano cc1ligreso constituyente en ~e.;i
sion de e!ste dia, h..! creirli"> c1>11veni\.·nte nombrar
los siguirntt~ indivictt!.'lS p;.ira l·I poder
ejecuti,·o: a &11her--don- N 1co/a, Bravo-fltm
Guád:zéttp"é Yu:turta -dftllJ Pedro Cd~ztmo
NC'g .~ err .
E"'te nombramiento s~d. inmedicstarnen•
te con1un1cr.ldo á las p:-rscmas numbrndJs, para
que pu~dan comp:H·ecer ('ll las 5alas dd
con~·r'-·~o. á dár el c.!.orr<·s polldit.'nte juramc::nto•
Firmarlo y d.utado como d a11'krior.
El c-'x .... secrctario de estado H e rr~ra; ha
sido cojido <"'ll uu:t hJcienda cerc;1 de Qul"'rt:tá
ro, y t:';faba en pnsi11a, como tan.bien F ("!"'
nancks el intenrlcnte dt' Sm-Lniz de .Potosi.,
E.~t··acto -de ll'l(l tarta focha c.·ntró d viernes santo á lus
cinco de la tarrrer-jdor, tn el qur- hubo
un acalora\:la dt=h.1te ~obr~ la oportunidad
de chlrle una b-Jtall:.a al t·jérci1'o libertadl)r;
pt'ro 8 . M. mitigó el ardor del C1'nCt'jo pqr
sus lágrimas y suplic..is, aseg1mmdo que él
dc:seah:.1 uh !fr;.1f b t'fü.,ifln de sangre, y
c1uc ~olamtntc: apetc:cia ta felicidad de su pai:s.
• PROPOSIClONEI.
l :'IS Qde el e\ército no dtcidiri de su suei'.
te, sino tiue s~ ckj:.irá al congrt'so.
-2 !U Que se lt: ptrmit!rá rtt1n1ne á Tul~sÍn•
go c:nn 5ll f,m1ili:i esc:oltado por Brt1vo,- con
el fin de arrvgh.1r SU!i negocio~, y dc:spues seguir
á J:nnu1ca.
3 ,:u., Qae tc_idas las tropas qu,e están adíe•
tas a e!, seran una parte.! integrante dd
tjél'cito libertador.
REslitti.S'rA tJE LA Jt11f'i'A bE JiNERAt.Es.
l ca Que no se le permitirá rdir~rsc j
Tula~ingn a. arf4cg.~ illS nt'gocios, y mt'nos á
J :imaica, pm s la junt~ no c. stá invt:~tida de
pockn:!S p<)r.A c<>11Ct:<.kr t'sta solickud 'tlie per.
tenece soh.1mentl' gura, que solos
700 ho.mbrt-s pt:rman~cmn fidt'a al cm.
peradorf t¡uitn no solamt-nte Jiabia abdicado el
l.5·de man~<• últif'h.o;sino c¡ue contr.uioal pare ..
ccr de sus ofici,.ks, ~ habia puesto él mi1mo
á la merced y jc11H.-.sidad dd congreso. El
fué pUt·sto en cust11dja pirro permanecía en su
tasa de_ campo Ct:-rclit ba.·de,
y los rn~jicanos lo llaman d corcmt:l L/rmto1.
Así termmó la für2:a impt rial ~n ~
ltúrbide ha represt:nt.ado por mur ptl!Eo
tic:n'lpo sobre el teatro. Parece que él ~ ha
tenido t'l privilejio de ir a un de!-itierro •oluntario,
y que prob-.ibfemc=nte o pcrdt>rá la ca.
beza\ ó St'rá senlt'nciado á arrastrnt el r<'Sto de
sus días en una pti~ion. Su carrera ha sido tal
que no t:scit:.. mucha simpatk ó compa~ion
f>or su fortuna 3i ruinada . .El C()mt-nz6 /con
intéUcion dt- imitur á nuestro ihistre Wa~hington,
pttu su cnrnzC)n 'no est<:ba a pruc·ba contra
las fascim1ci la ju ~ticia. Las tropas
dt-staro11 <1tran·imr t-1 rio npié, y ·perseguir
al ( llt'migo qrn: inmetmplcma, y otra sobre San-St-bastian.
El tejim~ento Altj~indro que <"5tuha de
guar11ici1.1n en 11 un lo evacuó á la ·~¡ . roxi ..
1uacini1 dt- 11 •s franrt ses.
Paris l'lh1·il 10 á las 4 Je la lardc-H:.1 lle.
garlo c1 nL·sp1i11dvncia, t·sta n.afüma d.e 7 del
corriente:- dd tjército de Esr afia. f:I clu<
1ue dt Beilunos mini~tro de grn:rra, 11do otro en m~ras kj islnti vas y kid~ ·s allí.
(_ Guüla. real dr Jamaicrt rf,. S 1 de mcyo)
}'J} ~ R. C I T o DE L 1 S J> IR i NE OS
Orc!en del dÍél-'-:!~lr!rz.1os: la cor1fianz.a riel rry
me ha rolot:ado a v1u:stra ca ~·r;:c¡ ¡;ar:1 l!f:'t1ur
la ma8 11oh/,. di! los m1.r ionr.t • .1\ u 1-11 ,., r-.t/Jfntu
de tor.qUtsfu d fl",. 11n.\' h;, !:t'..l.·lw tnl!lor (1·0.r 1,tamo.r á n ·s1 ;·u;r al rl'y á st1 trono, á
f'ecnnc1'inr su puch!o con él, y á rrs1abln·rr ro
un fª's vr-t:úw 9~e 1'8 presa de la '"'" ' r¡wn,
d
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 90", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874628/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.