-GACETA DE COLOMBIA. M .
;;v. L~TXXIX. . TRI a VII.
· Bogotá domingo 29 ~e junio de 1828.-13• _ .j
·lf;: .,.,._,._,.__,._,._,._,..r.rJ-.r_,....,...,. ,..,,.. ,.,_,..,,. ,..,,...,,._,.,,,,..,._.,.,,..,...,..,. JrJ'r..r.J"..r..rJ'J'J'-·.> ~ ~-,,.. ;,.._,._,..,..,.,,._,..,._,._,...,.,,.,,..,,..;_,_,.,.,~..;.1~.,.,.,..,.,.., .;.._,.,._,..,..;..,..,_,_..,>~ '
~. Esta gaceta sale los domingos. Se su~ttrib~ á elts en _Jas - ~ ~ La suscricion anual val~, 1~ ju. 6 Ja Je/ seme1tre y 3 /'! Jel ~·
~ odmunstr<~ciones de ':orreos de Bogota-., Ca~acas, Quzt~, ~ ~ tnmt:~tr~~ E~. ed1tor d~r'lj.ttu. . los ~ums. po~ /o$ correal a. lo.r ~
\ Santn -. nurta , Cai·to1enB, Pripaya1l l Cztara l Panuma; \ .'I .msr:nf'orr.s~· , y . los de esta. ~tutlá'd los ~cibt,tán er' la henda \
~ .Medellm, Cumaná y Guayaqwl. ~ ~ lie Ntí./d't:l i-'lo··-eli 'donde 1'at1thtrl1 u admiten suscririom:s !J se ~
) ~ ~ ve'nden los nítnh:~ . á 2 !• reales ~
INTEitIOR.
CONGRESO.
1!1 s.maáo y camara de repre.rente:nteJ Je
llJ r~jbú/1/zca de Colombui rcunidus ~n ~011-
CoNsróERANoo:
].d Que es uno de sus debere3 promover
por mt.:dio de la:s ltyt"s el aumento · de:: lapoblaciori.
2. 0 Que esto no put-de ·verificarse en
una República cri.:itiana, sino por im:dio de
lo. ma tnmonios.
3.0 Que c:":::.t1>s hailan url obstafüild i11sli.petilhlc
t:"ll )05 dtrechos que st:: pagan por
las disp~nsacionei que eonct"den los prdados
eclesiasticos; y JUt>Ces de solitas de los
impedirnentus canonicos.
4.0 E:n fin que los mistnos cánones preYienen
t,1ue las dispensas se concedan gratuitamt:
11k.
DECRETAN:
Art. 1.0 No se cobrará en lo succe3ivo
derc-cho alguno; bajo ningun pretestl> por
las di~rH ~nsas de los impedimentos dd matrim
mi1"> que se conceden por ll)s muy
R.R. ar ·zubí~pos, R. R. obispo,s, y jueces
de sólita·s.
Arr. ~ ~-º Cuando por muerte, renuncia, ó
ausencia. de los prehsdos, recayere en ou:•
persona d uso, Ó f..icultad de las ~c!ita~'
me le: provera de un oficial, ó noturio pata
el desptJcho de lcis di s pen~::> d vt<1do de Ja
renta 1 : pi~copa1. . .
Art. 3. 0 El 0íiád que recibiere; 6 exi~
jiere d~ · rec :1,H, ó g ¡·,l·1fü:.tciori ¡>'Jr las disprnsas
d(!: qu1.: IHb!:.l t:~ta ley, inctirrira en Ja
pena del du1,lu di;: lo qu-;:: perciba aplicado
á la ig!t:sia del impetrante.
Art. 4.0 Para ucurrir por bs dispensas;
no se instruirá. p'>r e:scrito itlformacion de
parente:s;co, ni de l<1s causas motivas; sino
que se harán Vf'rbalt"s :cante los propt0s p•irrocos,
quit:"nes espedinin una certifit::acion
del r1:su:tas parrocos para presenciar los
matrimonio::. de sus fi.:!igrest's no instruiran
informaci un e..,críta e! ~ solteri i1; v en caso
de ser rn.:c esaria alg;..rnn inddgaci<)n estraor•
dinaria en OrdeI-l á la de otras patruquias,
se llllrá verbal, y ~in llevar dt'r'echcis1 quedando
f:"n su ' ·ig-or las disposicicnes que
han n-j.idn run t e.to de los matrimonios de
los vagos y ú tr<.lmar ;nos.
Art. 6. 0 Tamptico se · cobrará &~rf"cha
alguno por hls di::sp1 tT'iaS de prnado d R. ohi.:ipo ck Pana
01:í, fn José Hijinio Duran• p~~ta que se
declare nü cornprt:ildidos en b re::.ultkion de
14 de octubre: dc.l año úndecimo los doa
mil pesos artoaks que por real cethtla de
10 tle abril de 1769 se h_;bian co:1~ignado
en favor de aqut:l ltt mitra sobre t:l t<1írtn de
\·ocantes mayorc:-s y menores cid ar~< · bispado
de Santafé; y tt:~niendo "n consider.c10ri
(jlle si por Una parte ¡_. Ciwda 11e11~i u n está
Comprendida en Ja rescJlucmn de 14. de
o-ctubre dd año tindC"eimo por no haber
sido aprobada por el éongn:so Jl'n~fál, subsisten
put otra las mismas c<1llsas que indujerou
al rey de E:spaña á conceder esta
graci<1~ y tt-tonocltudo t-1 deber E¡lir ptsa sobre
la nacion de dotar compcknte::mente
á los ministros ~el altar; y principalmente á
quien por la escases de sus renfas se Halla
en la imposibilidad dt' S<.>steht'r con de-coro
la dignidad de sil carácter emin~nte;- por
todo esto han venido en dtcn: t~r; cort1ó
dectdan lo . siguit:nu~.
El R obiiipo de ~anamá -
Dad<1 en Bogotá á :il de ¡t11110
y dd clt-spacho dt: h ... cicnda José Ma1 la 'del
CA s TI.l.l.0•
Et coronel Dlt>go VaH~n llla di pnfaclo
1'1 congreso por eleccion de la prnvin
cia 11~ COin:rná ha fonrndo a!Sit·uto eii
la ~á111h1·a de repN.•st~tltantt·s.
Ultimo eapílulo de la acia lle la u-sion
del día 11 de abril de 1823.
, •• , Po.~o!J Íflgfantes, des¡J1ies .t.:t: ¡n·esento
ni lit sala la tdtncfra de repr
·esetltatttes, y U1l.a 'Vez iUcc:7·p117·ad11
t'll la del semido , st> .llln·io la
susíon que. tousta d' la sigui~nte aéla.
E1l la cittclád de Bógotd capital tl6 la
republicct de Co'lombict lt 1 l ele n bril
dr. I 823'. - 13 ele !fu iudependwcia. _.
Jta·biendose 1·etrnitlo eit congresá jeneral
las cdmarus del &e1lltclo, 11 de ,,-,, p1·e.
snttantra t1t la sala de las sesiours
de ltt pr·imera d ifeclo dt! cun111lfr ton
la prevenitfo en la sesio·Jt 5. del lilufo 4~
de la co11stit1uion, y prot'ede1' tl:tsd•
hugo á la ralijicaci~: . i. tt
sr. J011é ~ab,.ega: t, rl si'. Jose ..illarlti
Fdes: 1; rl sr. 1Juená7.•eHtth'tt .Marti~
tus: 1, et sr. Lnwdro G utier'l'et, y 1
r.l sr . .ilfdnuel Peres Yalrnria; y ainlJd
2d fo~ elútót-r!t que sufrag.aron t-sioli
i'iJtr ~ <í ~abrr. 11 eii la iuamblen Het ..
a-oral de Pauélmá; íí ~ rn ld de Yera ...
gua, qur. so1í lari dos pru-vi1i1•iJ; de
· q nl" se rthnpoue el il.epcii'tiíhuttld ilet
btmo parer:frJ que solo los iA; José
Vailari1w,y Manu~I Jo14é·Hm•tudo l"~K•
11 iáon la mayo1·ia absoluta que tt-'
c¡uierl'' lrt comtlitttción~ En,. ~uya 'VzrtuJ.
somelió d sr pre8idente este tStt·uti- ·
nio á ta aprobarion del éonguso, qmer&
desd~ 11.tt•go tleclaro por Btnndot-rs lle
la Re.publica a los riferitlos sil. llur~
tatlu v Vall:arino, salvd11do §1i vofrl rl
sr. r;pN•sentante Jlrbtlo . .1!;11 seguicla~
1J parct pr&cedn· a lu elt'cdon del lrr ..
en• se11ador confo1·me al a•·tículo i 8
que pn·viette s~ hngli la tleteihh tm<:J
pnr uno; y estaudose en d caso pre.
'Nsfo por él mi~mo ar.títuld de la co1'..8-
tituciott, como líttbiese1i de fot1m1·st seis
iiltlividuo3 que es d triple dr lu~ qut:
fallr y Mariño:
por el de Venezuela los señores Paez y
Piñango: por d dd Zulia los señores obispo
de Merida y Briceno: por el de Boyacá los
señores Malo y Soto: por el de Cundinamarca
los seiiores Vergara y Uribe: por el
del Cauca los seiiores Mosquera y Torres:
por el del Magdalt-na los señores Munive
y Real: por el del Ltmo los señores Argotc
y Hurtado: por el de Quito los oeñores Espinosa
y Guticrft.z: y por el de Guayaquil
los seiiores Rivadeneira y Maldonado. Con
lo cual, y siendo mas que pasada la hara
se levantó la seaion.- El. presidente del senado
R'a-jtzel Urdanf!ta.- El secretario del senado
Antonio J<>1I Caro.
~- ·PERU.
El 18 de marzo último dió la vela de
Guayaquil para el Callao la primera division
del ejército de Colombia auxiliar del Perú,
compuesta de los batallones V enceder en Boyacá,
Voltijeros y Pichincha; y succe¡iva-mente
lo bm verileado laa aipimtm ..-.
pos: batallon Riftes de BombOn' el UI de
abril: batallon de Bogotá el li tic ~: 1
parte de los escu-.dmnea de Huzarea, Dra:.
goaes J Granadm>1t .icab&llo el 14, del nm.
mo: con los n-~t<>s de estos 7 del bataltc.
Bogotá qae St:guirán t:ft breve ae completan
'°8 acia mil hombres ofrecidos al Pc:rl
por S. E. d LuaaT..tDoa ••&HD••~•T
odos los batallones refnidoll,elCepb> Piddacba,
pertenecen á Ja GUlll'di9 cobnbilnaEl
28 de abril se sabia en Gaa,aquil ~
mm1c la llegada al Callao de cuatro de los
primeros truportn que ftlftdujeron ..._
tropu, y aun un!) de elfos estaba ya de naelta.
La Gaceta de Liflla MI 7 '' tdJrtl filrtm.
in1ertalftl. la1 ftlmuniconon,-1 entre el jt!Wt'lll
Portocarrn-•, !I S . E. 11 Ll>nttllltw /Jl'nf..
dente dice lo t¡u~ ~
La celeridad con que el jenenl de brigada dOll
Mariano Portocarrero ha Uenado la impar.
tante comi•ion qur S. E.el presidente de la Re·
pública babia puesto i IU caT>,scri aicmpre
acreedora á loa e16jia. 1 gratitud ele la pa-
1ria. Antes de anoche, dcspueade un mm, ...
.grul> en la goleta Macedonia con la plauible
noticia de que ttta mil tic lea nlicotm
d~ Colombia surcaban ya otoa mares O.
veinte dias de naYegacion para volar ' nUC8e
tro socorro, y que l esta facha, otroe tancae
~starilan nueg-.mdo rn los dxs tnlp(lltea
que Be habian r~m1tido desde nte puerto y
que de muy ante11W10 debian haber llegadG.
Patriotas! ya se ha variado la nema: no ha.
ce mucho que:- tstabamos recelosos por nua.
troa propios hogares: tambicn ahora á •
tumo loa enemigos de Ja humarudad y la
justicia. l,.os hemos coo•idado coa la paz:-
guerra 7 muerte han querido¡ I"'"" •
m..m~ téodran.
El beroc de Colombia pendrado de nueslra
aituacion babia ya tomado las prOYidmcias
mas activas propias de su j6nio ineomparab.~.
IU alma graocle que 1K>lo e& igual á á
misma. recibió con jubilo á nuemo ~
diplomático.
Olvidarlo todo, suínrlo todo ¡ma DO
sufrir el yugo español ha sido la maxicm ,_ ·
laque·S.E.el LIB.aR.TADo• ha ~ouegurar
la exiitencia de Colombia. ¿Que .na
de nosotros si S . .E. no hubirra sido superior
' ras pasiones, y sino 9C hubiese propuesto
mirar como enemigos á do las enemiga. dD
nuestra independencia? Conduc:i4o el L1 •••TA
Doa de Colombia por estos sublimea prin.
cipios, cuyo olvido ha rrolongado lu ...
gracias de América, cuando tuvo la noticia
de la devolucion de la division que auz.iliabul
Perú, miro t'Ste paso como propio de
unos pocos hombres, que dcscpnocian sua
verdaderos interetll'a y ac propuso con ma7or
firmeza continuar auxiliando aquel estado, A
cuyo gobierno anticipó al coronel Urdaneta
con las comunicaciones maa amistosas. dirijidas
á que n-cibiesc los auxilios que que.
daba pre.parando con tanta eficacia, que vencidas
ya inm('nsas dificultades, se haJlan prontos
á .OW'char. ¡Y que gloria para el LH&••
TADoa, que dicha parad pueblo peruano.
que placer para Colombia, cuando en ea.
circunstancias erijc la virtud en el Perií ua
gobierno que proclama la union y llama á Slae
hermanos que arden por vol.u' ea su .W...
BOLIVAR.
El -tcSaltado de los desgraciados SUKflQ.S
Í·
des, su coraje, y sobre todo la opinion que le
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
han 1~jeado los inumerables prodijios c!c
su valor, eA mucha parte debidos á su inalterable
constancia en los revt:ccs, son la guia
d e n uestro parecer.
E l 111omento de c¡ue se vea nuestro pronostico
cumplido se at:en:a. El término está ya
scnabdo, y dt'ntro de poco la Rt' pública 5;C
verá libr(! para siempre el~ sus EL NUMEl'l O 10 D E L A
ABEJA .AR Jt!f TIN !l. D E BuENos-
A I R E S D E 15 n E. E N E RO D E 18 2J.
HOLIVAR.
Merece t;>do t"lflji •> la enerjía con que d
gobierno de C olombia ha sabido arrt"glar los
~gocios de Gunyaquil, ~1111rimie11do l:.15 ca.Yilaciont."
s de algunos tra:wdnres de estadoi.
El prt'tender rnudso de ima.
jinacion y capric ho, es una fa ;u impcrdmc.:nbró de
Lima muchos uÍ1os atras. Lo natural es, que
&iga <: .in Sant.i fé, <¡ut" es uno de los deputainentos
de C nlnmbia á :Jeto
de union, liga y confrder:1eiu:1 perpetua
entre Colombia y. el Pcd. Este: tr~tado lo
han leido tont,1cl y de la sal-'
vacion d r. la America. Y si al fin t:l rt"dactor
de ia Abe-ja Arjentina de Buenos-airc:-s ha
roto d silencio y ha levantado su voz, h~ sido
para decirnos con el tono de la confianza
ma!a e:bsoluta, que el mt>jCJr pacto ciue puede
formar la América de liga y ft:deraeion ez
nrnguno: en bu stancia es todo lo que con.
tiene su hueco discurso sobre el tratado de
la rC"publica de Colombi11 y publ1canismo
igual: y que no siendo soberanos lo• plenipotenciarios,
no podrá existir la asamblea: á lo
qu~ afiade topetimos llU \ ::,trns identiclades,
por q11t" b!a e ·noct"'n tcdos. l':s una
nac ion sola dl' ~cr;,1ble. Y seíiJlar
Jas c\ificultacles ¿n•> C'S C':flOCer ya la mitad
de los meus inst itucion1:s llt'Kiti .. ·as; y sin
t-mba rg•> nos ha ptH:sto en c :.;tadn nccria, mil.·ntra'\ que su ts,;iri tu 111ctropolitawl
sl· h:1 halhdo muy lt'j r>S cld es.
piritu frckr.!1; ptws que u1¡t1el CJtH·rriu arranC<
tr lét vida para aum .. 11t<1r la suy•1, y t·ste rs relativo.
Seria bien singular, ó ma:; bien seril
un millon dé vt'ces absurd<' decir que no c:'.'S
conveniente form::tr un centro dt; recursos,
para 10s casns gr.udes y ;,iun para los c¡u41: fue&
en rc::motos, pr>r que este fondo de recursos no
se hallase tn d cu1tró de todas t~s e:;tremid'
1 cumun en lu vicisitudes
mas peligrosas y grav~s como.en las\~ guerra
y paz, co11flictos nacionak's, d1St. nsioncs
intc:stina5 y tran~ciuncs d1plomati~1.?
Supongamo~ con todo que Ja coufedcracion
ameriC4ln.t c..e., dificil. ó pocu dur-.&blc-, ó
impr.tcticau1e si ~.L t1uicrt; maa la ida sola de
tal cuerpo nacinr1al illÍt'nta á los americanos
en su lucha, at> .. te á los españoles.
q11e temen la rcciproci.Jad de auxilios y recursos
entre los estados y presenta al mundo
urna liga de naciones, que ti~nc un barniz
de superioridad y fuerza, que no puede
()freccr ninguna de sus partes por si
sofa s. Y si no es durable cata liga. puede
a lomenos llevarnos al puerto de la independencia
y aun consernmos anclados en él por
alg un tiempo; 6 1i es muy dificil, no debemos
olvidaf que cmpttSas mcno1 importantes
han alcanHdo un exito completo por
esfuerzos bien entendados y fuertemente
StJstcnidos, c1ue se h;,an llevado al e:..bo por
h ombres grandew ó pcrseyerantt-s á lomcnns.
En todas las su;)o&iciunes contrarias á nuc:stra
fecleracion ~ncontr.aremos siempre t:n d ultimo
analisis, que cuando llo sea mas, el designio
es bello y grande, y como suele decirse,
basta en estas ~mpttsas el honor de
in tt'ntarl aa.
Que 108 J>Ünipot~iaru1s no conowm la•
nece.ridad~1 y r~n1rso1di1ru re1pectivo1 e1-
taúos es otro de los i nconvtnientcs ciue se caracteriza
de frivolo ó de prctesto para nt>garse
á la confeder.icion; pues que los plenipotenciarios
en congreso recibirán sus instrucciones
de SUI cobiemos r~spt Ctivoa J
no sttán mas que los interpretes de la YO•
luntan de la conciencia
de sus uaciont's.
Ta&mhien nos dice el redactor, gue ~/congreso
áe representantu no tend11a fuerza
para hacerse obedecer. &-mtjaute dc:bilidad
es comun á todalli las c<>5as cuando tstan
mal constituidas; y es muy a1>:ieible á cualquier
gobierno ó sociedad. Si la debilidad
era coí1 respecto a las naciones e5tran jera•
la culpa debería atribuirse á los estados federados,
que no qm~icscn hacerse respetar o t'stimar, y no ts de prc~umir que una falta
tan ch1 >cante pueda coml. terse por gobiernos
nacin la suma mayor
de los americanos, que prt"cisamente habrían
de inclinarse hácia el ofc::ndido ó drbil.
ó en fovor htta el 6rdcn que ha hui•
do d t- sus ribt-ras desde d dia que sus a ..
g1.ias ftt ~ro!~ tt:nidi-fs con la b"'Qngte de las pri.
meras v1ctuuas dt:: la revoluciurh Culombia
que" n~e~ita ~1~n'Os qw:: ni11gm1a otra potencaa
de Amenca ck la· t' ooptraci'on de sus
hermano~ no se ve bmstante fucrtt! contra
Ja España en tanto que Bu-enos-aites, eon
~l hilo m 'la mano nacki lime fue temer d~
la tmhtT1/ España.
El af'jentino supone que cada Htado
C?nstituido será la salvaguardia de su ve.
cmo- Deseariamos que las provincias del Río
de la Plata nos diesen este t>jt:mplo, ya que
de-sdc el cet1tro de bU capital nos predican
tan hermosos preceptos dt: garantías nacio.
nal~s; pero seria mejor sin dudo~ que es ..
tos famosus arengadof('S se pusiesen de a.
cuertlo cntrt' sí anttAs de darnos lecciones
sobre la pufítica de &<1s estados.
~
PRL.VClPiós LIBERALES
( Patrtota áe Guayat¡uil.)
D("spu c~ d" hab~t sufrido la Am~rica
aso mbr (>~nl(' lltt: pvr trt cic:ntos anos todos los
males del gobierno m:.is remuto y ~bsolutd,
que se:: con•><;ió jamás, no podía menns de
h <1btr venid<.> á . d:.lr a. un estado tot:iilmentc
estacionario • .Esh misma inmovilidad la llevó
por fin, como e:ra indispensable; al otro t'stremo.
El odio ma~ aserrimo i la5 instituciones
que ~usaron su oprebi0n ¡•rodujo en ell« la
adhec1on 1uas violt-nta á irn~titucione~ absoluta~
m~~k co~tra~i~s por su noved ... jér4
citos ~o~ han abandonado precipit4-ldamt:ntc
. por. ultimo cu:mt0 en que no put:d en prevaleet:r contra
los pm:blos: uingun obstaculo put:dt: ya
detener l.a marc.h~ natural de su espiritu; ellos
han. podido ya ve!1ct:r las barreras que ti dea.
pousmo opuso a la verdad; nuevas doctri ..
na~ enst nadas por la razon y Ja esptriencia
ka han put:'sto en estado de desenvolver sus
facúltade~; su opinion se ha :itdherido á este
&lr.den de idtas y los hombres que han pre.
llAOETA DB ·COLMIDU.
\~.~~do hnped1t -su. p~greso ell lugat dt
dmJtrlt', nQ han podido menos de caer tan
pronto como lo hemos \'Ísto.
El triun(o de c~tos principios ba sido tan
compl_1!to cuando derriban á .sus adyc."nsarios.
como cuando sostienen al Unico que ha sa,.
bido adoptarlos y hace\"' de dios la n-gla de
su. conducta~ Son -catoree aiios á (¡Ue fué el
prime~ ~n proclamar la inde~dt-ncia: nadie
ha temdo que vencer mas ostaculos! nadie
ha sufrido mayores contrastes t=n la guerra!
la suerte no le há dejado á veces mas re·
cuno que d de la fuga á pai~s estranje•
rost l'é.>~ que hacen dtpeilder los pueblos
mas ~1e11 de las ar~as que de la> opinion,
no ve1an ya en d ~mo un frc:net1cn: pero
I~~ que conocen la fu<::rma de los principios
d11er~n! ~x1ste B"bvn.r~ f'tugo exzite lo
R ep.ublrcn: y en vc-r1 lud <¡He lus eventos mas
gloriosos couirm·aro11 plt:namc:ntc: un anuncio
tan atrevido al p:.irecer~
DIAR!O
de /.ircaeiot1eS; ai:.í como repar.
!•r entre dbs su tritn1lc1c.ion }' guarni~ion de.
J~ nd?la c?n s ~> l o s cincuenta hornbres para que
b1gmes.e a R10 _. hacha por no poder in•
troduc1r'la p()r la barra á causa de su calado.
• Dfr;z 4 ._=A puestaa_ dd sql lh. g6 ün bergantm
americano nombrado Pama <"JUe venia de
l~ H abana fletado por ªCJU t"I g« bíerno con ófi ..
ctalei de trasporte para el tj é rcito de Mora.
k:s1 detenido ó aprt:~•tdo por 1a goleta Es ..
part<1na. -
.Dia 5.=Llep;ó la &partana sin haber en~
C?ntrndo ~ la 1~rror : junto con este buc¡ue
nno tamb1ea nila gold11 anit'ricttna nombrada
l'ea~ot ~u c~pttM1 l\'!r. PiUrr StOTmc:s• pro•
cedente de Ne-w Yoíft cargada de •iveres y
despachada para pUl?rtos colombianos. Su
capitan se unió á no~tros y se decidió á
entrar por la barra á la fagun~; y seguir
nut'stta suerte.
Apuettas del sol sotros petra Cojoro
con el objeto de reunirnos con d G,an-B•ltvar
y goleta Atrévida.
JJia 6-~ las dos ~e Ü1 • tarde se apttgo
una balandnta que hab1a sahdo de Maracaibo
para Santiago de Cuba.
Dia 1- Se incorpor6 d í1Tf'an-Bolroar: se
le dió la orden para <]Qe se alistase para forzar
la barra, y en efecto así lo dispuso su comandante
el sefior capitttn de navio Nicolai
Jolyi pero ni este, ni nosotros '"irnos la .Atre.
vida, á cuyo cumandante así como al de la
7'error, se les habia ordenado anticipadamen.
te que caso de no encontranws por haber ya
nosotro9 antnldo á la barra, ~ mantuvinea
crusando sobre esta para impedir la intróduccion
de auxilios á Morales.
. A las cin~~ y tres cuartos foncJcamos ~
~ente del .cast1llo y todos lo~ buque: s dispus1eron
sus pesos pata proirurcionar sus calaos
de m~do que p~diesen f'ntrat por la b~rra,
y_se d1eton J~s .ordt:n~s del orden ~n qut: de.
b1a torma~ la h?ca para dir.h~ operacion, 1
demas que paret:it"ron con\'ementcs.·
Dia 8.-.Al atna ricct:r se mand6 i los
prá~ticos 9ue sund~asen y valisasen la bar.ra lo
me1or posible.· a las dos y media nos pusimos
á la ve~~. y formados en linea de combate
nos tliriJlmos a entrar á la barra y forzar el
paso dd castillo: á las cuatro y doce despue•
de haber tocado algunos but1¡ ues, y &un
\'ar.ido, aunque salieron luego, nos hnllaba~
o~ baje~ los fu egos del castino que em.
peso a ballrno5. Esto no ob~tante continúa ..
mos nuestra operacion sin disparar un tiro de
fusil; á l~s cuatro y tres cuart<;ll baro el Independfent~,
y tambien d G a11-Boizv•r l.>:JJO
lo~ fuegos dd ca&tillo: (:l Indr.ptndt~nt~ salió
al ttlt>m~ntot ma~ elGran-Boltvar que tuvo la
desgraci.-. d_e que le fue-se encimad btrgantin
prt:'.sa amer~c•mo Fama cuando iba ya salkndo•
enca!lo rnas, y no fué posibl~ sacarlo;
a~mq~e s1 al ; Fama que cala P' 'ca agua.
~reciento~ vemtiücho tiros disparó el castillot
d«: los bu qu~s que se hallaban á la ~ela
solo la Espartana r"cibió un balazo,• pero
una ve~ varado . el Gran.,,.Bt1Jlivlir t podian
a~t'rtar bien. s.t~s tiros• y asi fue que en poco
tlt'mpo ttc1b10 sobre quince balazos qne lo
llenaron ~ agua e impos.ibilitnron sacarlo,con
cuyo. motivo se le P.egó fu t'go• dc::sput>s de
haber salva~ó toda laJente, parte de su arma.
mento y \'arias otras cosas.
. La Espttrttlha varó dc:ntto ya de la lag!
ma; y f~era de .los füt:'.gos rld castillo• 1 varo
tamb1tn bajo estos Ja balandrita presa:
llqüt"llil tsal~é '1 poco ratot pero r. balandra
et>mo que mteresaba tn~n~ que loe bw¡ues
de guerra• quedó varada t"da Ja nocht: 11()
obstante haberle m::tndado a:gunos auxilios, y
a~ aman~~er la $acaron Jos e n<.:migos del ca!tt1llo•
haf:hendo antes salvado su tr'i~uhtciott.
~I balazo que tecibio la E'pt#tDf'ta privó de la
vida al segundo éomandante d(' ella alferes
de n~•.ío fosé. ·Ramon Acosta y un marine ..
ro; sm <4ue nmgun otro buque rt:eibiese el
menor dafio.
D ia ,9 . ..._Se alijaron los bt>tgantines l11á~J>
ffldi:nt1: y Marte para pasar el Tablazo
que tiene tnenos agua que la barra: nos le ..
vam<;>s • .. la una y media ~ i las ctr6 al 11ño.
~ . .,,..,,.,,.,,,.,.,,.,...,...,...,.,,..,..,..,. .. :.hocoT A-Por E&pinom.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 89", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874627/), el día 2025-05-02.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.