- GACETA DE COLOMBIA.~
N.LXXXIV. _ TRIM~ VI.
1Jogotá domingo 25 'de mayo de 1823.-13. <:·.-
ff.-. ,..,..,,..,,.,,..,..,..,..,,..,,.,.,,. ,....,....,. ,..,.,...,....,...,. ;...r,,...r..r ..,..,.,..,.,,.,.,.,,.,,..,..,...,. .,...,.,.,...,...,.J'..r..r-~ * :{;."" ..r..r..r.r.>..,..,...,._,....,..,...r..,...r..r.r.,.,,._.,.,,,,,,,,;.,,.,,.,,..,,,..,,,. ,.,,.,,,,..,..,,,.,.,,.,,.,,..;¡.:,;.I
la t, \ \ . .
~ Esta gaceta sale los domingos. Se su~erftH¡ á elta en .111.J ~ ~ La suscricwn an.ual vale_ l~ ps. _6 _la del se'!1estre y 3 (a del . ·
~ 1.dmf11lstrc.ciones de r:orreos de Bogota,, ~~:acas, Quzt~, ~ ~ trzme~tre. EL e
nio G;.ircia.
' El grado de corond á los te ni ~ ntes corondt's
eft:ctivos Vicente Vant>~a s, Jo~ é l\tloni.
t:~, Vicente Pc.. iia, José Maria Bricc:iio, J t >~é
M:i.ría A'rguímk:gui, Agustin Freudenlal, Jo-~
María Monzon, }: Fc:deri6~ Aidecr~u~.
.El setutfo ha pr-:~té .de lesus Uarreto,. Juan
l:az del Castillo, Jacinto Lar.i,, y Jo~~ M.atia
Cordov~.
Corom:les efüdivos i los' gmr111ad0s Lu~~
s Cari·~1j~I. Artu S:rndl·.,, .y Hermr,j e ne~
:t;bsa, y a los tt.'1\ÍCntes corom: le~ Cayc:t,rno
~ Ctstari, Yict'nte Gonzales, Juan Mackintu~h,
Jo~é Oc:tbriel Peres, Carlos .M<.irÍa Orteg-J.
El grabo. aliUS comandantes St'. remitieron
~la que t:xijicra su gobitrno. C:i qúe
trajo la n0ticia venia de un }>uertd de la
costa de dicha isla.
(Iris dé Yme:wela de 27 de mar~~ último)
CIRCULAR
lu)íííblicfJ de cololf'1lita-Secrett1rfa de Pitado
y del <Ít'sf;ac/10 de lzaciemlt1-P"laciu d~. zo-
• b1erno en Bngt1tá á 6 de_ mayo de 182J-13
AL sr. a:lnuni.s;lrádor jerierai de corréui dr:l
d;.stntó dt:l . ••••
Con esta fecha digo ál administrador jeneral
dt:'I C't'ntro l-0 siguitnte. "r~I goliie ~ qo
st: ha imptk~to del oficio de V. ná rm:ru 179
en que cl~ cuenta dd fraude qut se cometé
contra fa rettta introducienn ~oa
tales paqüt:!t-s,. y cu.-!lquiera tarta que se encu~
ntr~ en ellos·, se n ·niita ~in fra1iq11t>ar i
su dt:st.iho. ·l':sw n-iismo cfuic•re d gobit.'mo
se practk¡üe en toclveng~ a3i j lns
oficin;,¡s d~ su dt'pendeneia, y adt:'trta& ·se publique
en la Gaceta para i11tclijencia de todos.,;
Y ltt traslado á V. para su cumplimiento
~n todas ltis oficinas de la ádminh- ,
traclon jencral d.: su cargo-Dins_ guatde á V.
J<1s! Mar fu del e .A s TI J. L() •
MANUMISION.
.Éi cabr"li!o de San-Íil. m ta provincia da
Socorro nos ha dirijlflo la 1iguumte acta so-
, bcitando su püblufac1011. ·
En la villa de S:m-Jil en veiniís·iete de diciémbre
dt: mil ochocie11tos vein:idns, halla11close
reunidos Jos SS. de Ja jun·ta de niai1(
nnision con el objeto de iomar 1:n cono~
imiento· del dinero producido lle estt: ramo,
resultó . segui1 la rnÉ
rero h:.iber ascencJioo· á cit::tito ocho pe!Sos
St'Ís real~s; por lo cjt1e se proc~· di ó á estima
en ciento ·Yeinticínto pesos. En .d mismo
acto el CUTa de- esta villa dr. '. Francisco
Otel"o· d16 libertad ·á una esclava llanrada
Dionicía de treinta años de -o•i! La fruerta¡
~as es~a~~tes ni otra alguna -circbfl!.~nciaJpof
imj>enosa que foese, ha hecho retardar: cJt
S. E. lcts prov~den.cias qmdllcmtes i. . Ül)Ú\d
p~·oub ·apertura éld ~ole]lc>, ng Solo! . ari .et
pié qut: se hallabá antes; sino int•jotitdo ·cd
sti tonstituCioti . y'. en el attri'it'nto He lUI
catedrils. En t-J dia pende el bolejfo c~h11·
sivainente ·éld jeíc dd departarnentó ; .ík:aba
de .t"&tablect:r•e urna ,bíkdra de naütid
con l,SOO pe~os de dotacion, dc-bielldo-c:h.iE•
fiarse . las matematicas pot d cattdratico de
filos0ña ¡ Oh si lb~ pad,re~ de familia cot.rcspoilden
á los desvelos de , S. El tltdM
cando su~ hijos al éstlÍdio! Que .. f\~tf'OS
compattiotas recu~rd~n; pues, qtíe .nuesu.
fdicidad pende de esa ilustracio~ qí.le Sú•
focaron· tan ct.iidadosatnerite ntieMJ'as'. ene.
migos ! Que no ol-trideii Ja5 injt:n~ -~
mas qtie a ptetesto de colejio se ·eSt.raian par(
CumC3, donde uh obigpo ~pañl11 fü~ ~lfa.k
mente pr<:'m1ado por haberlas invt:ttid_!> ci:t
wstenimieoto de: nuestta esclavitud! ¡ Qu~
t~ngan siempre presente, que fundado nuea~
·tro. ~olejio f'ºr un .obirpo compaltiota J.
~ohc1tada la a1~obac1on del rey de Espaná·
por el mismo obispo, w el gobtmador T:.
1yuntamit'nto; no se consiguió otra c:nntcs.·
tacio'n; desput"s de varios ~astos y · de cor--.
ridos cinco años, que una rt-al Of"den; par&
que d presidente de Quito infürmaSt- si:
convendria ó no un ctslc-jio entre nosotros. t
PERU
. (Gacetas del gdhiemo de Lima~)
De.rpues t¡ue S. E. el presidente dé (a Re.:
públtca prestó e/juramento ante ~/del sohera-.
110 contreso,rit~ (e dirijió a szgtltt'rlll c/istllr#Ue.:~
Cliando Roma de resulws ..de .la bat,:rlde
Canoa~ se vio en d grand~ peligrp ~
ser < sclav~· de Cartago, nombro ... & Publi
és~fé1 que la te!TI~sta~. se eonv1e-rta tn Ül•.
untos / y caminar .fuiljeSluosamc .,te á su.
ptosperi~ - y engrandt:ci.lfii~n_to.. ¡Que gloria
friére~ esta confianza .. . ~St. es pre~
so ftát·eda justieia, q:ge es de~idiJ. ~_lolit~ )
tóic'os- ga·c·rifidos qu~ .. ~;¡_·todos tiempos, •
en los mas dihciles ~beii hecho por : ~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GA,C~TA. DE COLOUill.il
-------------------~-----------.- - ·· - ·- - ------ -..---~=--------------- ------
-patT\a. E\ tiueb\()_, -e\ ejército y e\ soberano
~on~l!!.!S't> conoc~n vuestras. ~tudes, y recibt:
n el juramento ~3grado que acabais- de
ba~er , ciertos dé la sin.ceriqad de Yuestrus
sentimit:ntos, y qut; llenareis con Ja 1nayor
prontitud lOs nuevos empeños que habeis
~ontraido. ·Hoy .mas que nunca · es nece"sario
rt·doblar ,d tral?ajo, y poner en ejecucion
todo d entusias~o- patriotico para vencer
al cnemigg, y no volv.er a. _nuestra vergon·
zosa esclavit'ud. Lus decísiornts del soberaJlO
cong~so .s~lo tiwc~ por guia tan i1!tet.
e&aate'> objetos. Trabajad, pues, de conciert_
o con él para que la Re públic~ no espire
al tiempo mismo de su nacimiento. ¡. Q.uier.
a d ~ielo, que asi c~mo ~orna formó
un calendario particular para_ celebrar d dia
~e ~~ batalla de Sama· en honor de ·Ja Re~
J>Ública y de S~jpim:i_; el" Pl·rtÚ· lo forme
~al~c::nte dd d1a tn que se reconoz·ca por
todas las . naciones su in~t"penOr conservar· ih..>sa la represcfitaci011 nacional,
y, bajo ·sus . auspicios, . la lib~rt:.id de
,.-iut"Stra ~ira p~tria. 'i 'Quiera · d · dtio ·.traer
Gúante> intts sobre d Pt:rú dias venturoso5'
Que d . ifieiales ·q~e
8e0acaban. de. rt'e1b1r de nut·stros pteoip.oteí1~
c1anos en Lóncln ... ~, ·se encuentra una fecha
15 de o.ctubrt! del ano ·pasado, que confirma
todo lo que se insertó .t:n 1~l · tiúmero antc:rior
aobre d empresti~o de ~is millones y medio
d.e pesos Ct>Aseguido ·en favor del, Perú. ·Él
crertamente ha ~ufrido alguilas contradiccio~
antes .de· realizarse. perq todo' lo ha vencido
la constanchr y, .net~vid~·~ de ~o"s ho1i:orable11
.d~~ Jua~ Gai::c1u d~l Rio y don Drego
P.aro1ss.1en. El ~5 ~e.l mtsmo · me~ dt:bin c~minar
·I~ ·l?rttnera remesa, por l? contra . lo
~ue tiene resuelto el arb1tro de todo .lo cri<.1do.
. l!n poco de paoie.ncia, y antes de muchos
d1as .ver~mos amortizad~ la m?neda de: papeJ
1 de cobre: ambas van a tcrmmar con la necesidad
que las produJo. Quini.ents tiue en ~nas estan cJrculando son unn cantidad
-muy pequ~ña, no solo respecto de lo~
fyndos C·)t~~ ·muy en breve ~a de tener el Perú;
smo tam.hlen en co°'parac1on del emprestito. 1:c:' que lOlpor.ta por ·J.o· p~onto es, que corran
am rt>pugnanc1a el poco tiempo que tjene que
durar; En esto deben empeñarse todos IOs
Vt'rdader.:>s patriotas. Un st;r"vido de ~sta c!a~
ac_. qt~e haga C1;lalquier ciudadano, .ser~ mas
importante tal vez que si hubiera . puesto su
~cho. al frente'del enemigo; pues no siempre
Be con:iputan· !as a~clones po.r el peligro del
que la~ ~ract1~a., smo por la utilidad que de
~nas resulta. Cr:er que un patriota recibiese
en~ repugnancia Tas mone(.las provision·ales
aeria hac~rle un agra\•io imperdonable. Solo
lm c~equgos. de nuestra causa son capaces de
9elnrJantc debto. - -
DEéRF.TO
EL "PRESIDENT,E DK LA REl'UBL!CÁ.
Pt R"U A "M A.
Por cuanto el ~oberano congr:_qs1' ha de.
crc-tr,do lo siguiente.
Et congreso Constztuy6nte licu -M·co/l~s de Aranióar, .
presidente- Jlfarzcmo Quezada y /Tál,ente,
di¡?utado seci:ttlucionó, y entre fos varh.18 relp~iones· que
por diferentes cori serefrnsc pronto,
r~!ra c¡uc ef L1 BERTA DOR· putHera dis.pc.mer
de h1s trnpns_i11H:· hoy 111:· cL·sita este pai~ para
ckfenders~; ~11~ elh1~ su suerte vacila, y un esfuerzo
de~:rtnrn:1do Clt los. e!>pnfioles, yut"d~
coniprnm<.:ltT por nlgun tiempo la libertad
d~ ,estos pueblos. V. me dira que e!->to deb1
o pre vt·frse antes de .la retirada de la divi~
üo1.1 de Colom~in, pero V. conocer:í que
ento~ces se conv11rnron dement.os que solo
p~na destruí.r un s:i.cuclimil'nto como el que
acuba de ~ufrtrse el<:' Moc¡o l'gun. ·
. Las últimas ~o~icius. th: C.h~le avisan que
d~puesta la adm1111strac1on del 1eneral 0' Hio-_
g111s, se restableció el sociego de l'os pu~?
Ios: parece c¡ue e11 unn entrevista cle este
Jefe con. Fre!'fe ;enació la antigua an1istad
q~e habaa um?o a entrambos. El sr. O, Híggms
me. ~scn~e .con f:c;h~ 18 del ra.sado,,
que se, dr~p?ma a. venir a tsta Capital: algunos
supqnen sea mandando la divisi0n de
tropas,. que ha ofrecicfo á este estado el nuevo
gob1er110 de Chile. (.Patriota de "Guayaquil)
BUENOS-AIRES
Legacion J!e. CtJ!ombia. El · dia 21 ( de enero
il. Tienen en Bahia
tres• mil hc;>m~res que se h~lii mant~ nido fie.
. ks: h; y no •fnl·
czario, de!.-i rPpub/Jca dt: Cofomh10, t.eerca dJ
gobierno de Méj.ico.
Primt:ra St'cretaria de r..rdadn- Set>riott
de esta_do- .Al lwnora/Jl.e sefile-s circt(ns~1nci ~!s _que brillan en. la 'per·
sona nsiva d~
la orck!l de $.M. prira d r"t"greso de V.$. á
su gobierno, e1~ con~ecu e nci~1 dt- fos desagra·
cl~bks ocurrencias . ~le: 26 de agosto último, .
en q_ue por desgracia un conjunto de testÍ·
u~on~Gs . de qu<: ningun gt1bierno puede pre~
cmd1r ~m c91;npr-omett~ su re::;po1'lsabilidad,
conc.urneron a persuadir que la fatalidad de
los tiempos hizo !onH1r á V.S. en los asun·
tos don:iesticos de este pais la parte de que en
otras circustancias se habri:t sin· duda absteru•
do. E~ hecho puede á b verdad n.o ha~·
s~ venficado en todos los terminos de la re·
laciGn; pero los motivos que determinaron a1
9ob~erno ~ formar un concepto contrario 1
a proceder en c<:ns~cuencia, tienen su aJ>OYº
en un p:oce~o publico de que ya se- ha dado
una suc1rit~ ¡~ea á la nacion, y qué dentro de
poc.o anclara mteg ro en manos de todos: si el
gobiern~' hu~ier~ sup_rimido la parte que á~
ce rdac1011 . a V.S. 111dud;;blemente h·iria soso:
pechosa su fiil que s:.tbe. ngradar á todos
y hacer mucho con poé9 &e.e."
Si a la declar-Jcfon de Cerecero, reo interesado
en ocult.."lr la verüad, se une la depo~Ícion
de este tes¡iga y la de otros c¡ue obran
en la e1un, conocer& cu31qui.era que el gob_
ierno ha obrado con de~achda circunspecdon,
espcrai1do .d exito tle t:.mtas averiguadon~
s ~rct dar un paso á que sin incurrir en
lá menor 9Cnsura pudo ,proceder desde el principio
de Ja causa. Es(>era por tanto ']lle el
buen juicio de V.S. dis<;ulpará ' S.M. si en
vasta de lo contenido en sus notas de lS del
corrit:nt~, insiSle en su anterior providencia
como lo ha resuelto, y lo comunico á V.S.
de su ordc~ para su int:dijencia y fines consiguientes.
Tengo el -honOI' de protestarme de ftUCV<>tnuy
st-~uro y obediente servidor de. V: S. -
.To.é Mam~er tk Berrera.- P. D~ Los seis
di3s sdíalados en la nota anterior deberán
contarse. de~e el recibo de esia.
P/enipot1mcla <Ít' C'..i>lomhia-núm. .¡;¿,,_
Mtj-in -26 de octubre de -1822.-dl ~$cmo.
v. d. .Tosé M!iUdo libre; á cuyo juicio sorne-te su
gobierno los actoi de su admiuistracion,
jamh pude pret<:mkr que el de V. E. suprimies(
j mi nombre citado por la calumnia
y miras tortuo saas en d laberinto de intrin~
dos procesos, y creo . no contenerse en
mis reclamaciones una sola cláusula quemanifieste
tonas • cuyo carácter
no asisten otro~ den::chos para la pul>lícidad
sino _los que cfan el esp~onaje, J~ delacion
6 d am:sto. .J-:s· natural persukdirse
que entre las constancias y datos, poi' los
cuales asegura V. E. tn terminos jeneraJes~
haber yo incurrido en let utrafülad, me o!>li.'.
gan á recordar á V. E. c¡ue si bien los
gobiernos se ven algunas vcce5 necesitados a
prestar oidós • secretas delaciones de hombres
que abrazan espontaheamente esta· ºC:~·
pacion su justicia y prudente mQdtrac1on
no les pcrrniten considerarles sino como
un mero mbtivo de indagar la ver.
dad por los medios que las leyes prcscri:
ben y la prlidencia acon&eja. De otra suerte
el honor y vida no tendnan mas existencia
que las que qúi.siese darles la calumnia;
si esta razon de justicia universal no
permite pronunciar juicio contra el último
de fos· hombres, pttmitanie V. E. hacerla
valer particularmente en ckfonsa de mi honor
y derecho, si es que V. E. se di'gllal
contrastar mi carácter y cualidades pct'•
&onalet con 1as del· individuo sobre cuyo
testimonio estriv.a .. ttl carg•> de simples palalmi~
cqn que V. E. me acrimina • -
Po&racía r.ne poder ~sperar de la j usúcia y
buega fé dd gobiuno de V., E:.: que fijcm-
do-la 4ltenci1m en hechos tales, cuales cons-
14$n p<>i: ini condut.tsi: pública y privada, hu.
.biese tenido á hicn. en el uso· que crey6
conv~iente hacer d\! tau atroz impostura, de•
tenerse .t'n la -consideracion, que delatores
de L. especie ' dd :sicion del gobkrno. No es p~
. sible penetrar comQ sirva de comprobante
ést~ de aqtXlla, cuando no .se les encu~
tra ot.r-as rdaciones que las que pueden
eftistir entre do~ t'stremos de contradicc1ow.
y. es de notar que ocupl.lda la justicia. en del@o
cubrir antes verdad que ck:hto, no se e~
penase en apurarla oponiendo la declara.
cion de este individuo al <:ontenido de una
carta, en
SOS. que su~ simples testimonios cauBBsell
una profunda· herid$ cm mi bonor & irtftu,.
ye&en tan ...
ciedad., - cuyas personas. me han sido tan
desconocidas com9 inoradas sus relacion~
pude yo entrar tan de luego á lueg~ e11
proyectos y convei:sa~ que merezc;:a d
noml>re de apoyo de cospiraeianes, podrñ
decidirlo -el .que atendiendp á Ja gfave ...
dlld de fa empresa, ~l riesgo de la <-jecucioo.
á la COIJlbtnacion de püncipiE>s y sijil@ en
los pbnt"S que prcparaq las a\tcraeiot~ti poltticai
de los .cstad.qs, quiera en u5,0 de
su rnzon fijar los limite~ de lo crei\:>IQ~
En ~sta consideracion me ft~ndabá para
as~gur~r i V. E. y ~11~ me· mueve a, re.
petir ahora, que no ~s posible hay~ y0.
incurridQ en tan lijera torpeza, sin we d
gobierno que me honró con su con.fianza
acrt-dite el mas estremado desacierto 'CJl la
el~ccion de sus represc:ntantes; puestQ- que
cualquiera que fuese la situacioo en _que
constituy~se á estás circunst,mcias á quo
no podía estender su μrevision, siempre
debió contar entre las cualidades d~- su
aptitud ¡iquiera aquel gr~d9 de juicio y
circuns~cioo col! q~e ~ mant'j~n au~ loa
negocios ma~ ordmanos. c.Je l'l~ vtda.-Si '1
menos mi nombre hubie9C sido colocado
á la par del de aquellos filCU&ídQ9 á quienes
s.u nacimiento, talento!J y pasados servicios
en bendicio de sμ pitria les m~t!·cieron
et r~pdo y buena opinion de sus
conciudadanos, bien que por estraorc;lilila•
r.ios aconteéimientqs_ se ·vean obligados i
purificar su ~onducta ante el - fallo1 de la.
ley el ataque ':fil! hub~a encubierto bajo
el ~do dem nyor verosim.ifüud. y á la ofew.'l
ele m1 'teputaeion por el hecho no ~.ha.
bría añadido Ja que resulta -de la cuali~ad
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-· las 'tblripltta Es ~sn convenir, •:qut
~nde persona-s inwst!Ja público en la ~sposi.
cion cbtl gobierno, quisa desva~ecer aun la
mas remota irit!érp~n á que- pud~tT1t
tQ;JQ"buirae nti 1t1un.cio, ó e~lqui~ juicitf
elmsiVo i ·los ptirtt.i¡;ma furidámentales qu.t
~n b polítaca del J'¡óbiemo de· ~olum;..
bi&-'f"41Jes han ildo la\ razones qtlC me.
induje~ i · paat á V~ E. mis notas-anttr.
norcl· r la presente t y nunca Ja disposi~
~ de someterme á al(:na jurilKlícion
p~'t 3legatos y defensa,., Dó pudie~ilio Ue:i
gar a 'JanlQ d olvido de mis <>httgaclonn
1 detitthos. V. E.. .abe que -en este jtnero a ~1adct:ioia~ aqliell~ llenn el noJh~
lm: de ftClarbaéion~ q.ue no solo pueden
Bino que de~h hae'C!r tos ministros estranjetos
i quie~ no es indiferente el bonqr
y dignidad de 1u naeion y .personar.. y á
fac; .que se apresutan- 3 iwsponder los go•
limwww ')13 pt< u~ erecro de cortesia naetenal
y y.a princlt•ltncmte l'8ré\ dar un
16timonio de. su tnodefáeion y buena fé-V
ttdad es que tengo la desgracia de no
eonvenir con V. l!.. en unos mism<~ prin.
~ípios de jurisprudencia púbílca. iP.or fas
doctrinas que ~sQ étiseña y usos que he
•isto observar eñ varios pallic~ del mun.
de> politico, otra es I~ idea que he formado
*l caractcr de un ministro cstranJ~ro, 1
de la práctica de los ·gobiem0$. Me hallo
n la ¡xr.suasion que aunque las nnciom:,,
en ejtt'Cicio -de su soberania é independencia
Son señor-as de sus actos, nó ·menos
debc11 teglarlos ~r las leyes de la· jt1btici~
y prudt:ncia. La tnaltima de desped1r mi.
lli~troa por Hjcl'Os y tat ·vez vanos recelo~,.
no pul'dc menos qüe ~r tan nociva a Jfs
llmtinñentos de mutua bencvolehcia, decoro
y_ amistad con <¡Ue han de tratarse- las nadonHt
cotno .ptTJudtcial á sua intereses. De
~tr&t 1merte, ninguna condicion sería mas
&sg..ciada que Ja de un ministro público
cuando d ejercicio tnismo de sus funciont-s
es u~o de aquellos que rnas escitan la proJ>
ension a la calumnia. y siniestras intcrptttaciones,
V. E. sabe que la mattria es
tán delicada como que merece muy distinguido
lugar en el código de las naciones,
Por sutiles que sean las distinc10nes entre
el carácter personal y representati~o, se ha
c911s1derado siempre como justo y conye.
niente no emitir· medio atgurto <'}lle prevt::n•
ga la neeesid:td de ocurrir á ellas; hasta el
punto de prescribirse reglas para calificar
cttándo k despedida de un ministro-- lleva
consigo el carácter de una verdadera ho~
til~il-Al tiempo de partir y de cerrar la
correspondencia que hasta aqui he tenido el
horror de seguir con V. E , creo no me resta
otro deber por cumplir, sino presentar á
V.~· mis mas ardienks l'otos pot la prb54
~miad, .~ngrandecitnient<> y gloria de Ja na.
cnon· meJ1cana--Soy de V. E con 4!e1 ma.
yor. resptto y consideracfon muy obediente
~vidGr.-Mi¡u~J Simta .J.I"1itlc
OA.G~TA. DE COLOM.DIA.
EL POST!/ ESPAffOL DE YENE
ZlTELA
Et tle,credf to de e.sté p'"'pei, ohrk_ de -u,, vil
''mercemlrio vendido 'll Jeneral1lloralf.-s;ror:no .<;e
e spresó · rl je11eral L.rnorr-t" en Pué'ttrJrtor el estdo aufibolOJICO con qne i~
·e51~h ca, y ~ las s tfo las '1d~-s q~1c
por· otra · 1·1arte d.á ,d e1 tlú~ fügs ; pt'r_p no estando tan
al· callQ de los sucesos 'y de h1s persomt~
que han figurado e-11 ese tt'atr~ pahl · p.odct
haecr las s\l.'>tract11ones· tlt'c~sana~ .. · tenen1os
que adoptar el parurlo rc:for~do. ,, •· . ..
Si un dtcrio e-spañol dentgrét a /o$ Jefl~ at su propia rwc1011 ¿como "º dí!mgrárá &
sus. me1Jiigos cuya reputoczori tl~e. polJt:
t-erz_a gue arruintir. ?
M. DE PRADT.
No puedC. pmnunci.:use e~tre nosotrG!f
el. ootlbre de monst:nor de Pradt síu qu~
nuestros corazones se ?>ii~ntan péndrados d~
la mas pura gratftud hácia éi. La España
pocha dispimer libremet1te. de su~ fuerzas:
nosotros nos haHubamos plenamente sometidos
á su yugo; y sin ~mbru:go M¡ de
Pradt nos escitaba a qttebrantarle dtsde d
uño de 1802 l!amnndonos á la indt-pc::n•
rlenc1ct por Vlltic'inios tan fundabcer los americanos '}Ue hemos declarado
la independencia, y acordsdo ó pte ..
parndo con~ituc ionc:s propias ú adaptada~
couforn1e á l;as circunstanci<1s particulares- dt:
nue~tros pai.ses. pues el sr. de Pradt justifica
la resolucion americana (como d1te su
trcciuctor } con. razones tan incontrastables
como bien t::splicad::is, y dá importantísimos
avieo$ para el modo <..ton que nos co1wiene
procet espa~
cío de tantos anos habia tratado de vandidos
revoltosos~ fué menester que la espada se.
ocultase delante de otras espadas igualmen•
te bien templadas. Asi éasi $iempre concluyen
tales negodos.
Bo Ltv A R. y Morillo rivales encamisados
uno de otro1 hab1a mucho tiempo, se dieron
la mano en notnbre de la humanidad>
y ,aseguraron á la desgraciada Colombia algunos
instantes para respirar. En fin por la
primera vez, la5 kye1 '1e Ja guerra fueron
reconocidas bles corno e1la$ exi'sten ~t~
fas nadones cí~ itiz.adas-, y si la pa~ ho ha
durado sino -afgirnos instantes., á .lo menoJ
1a guerra no \-ta &-ido ya mancillada con la.J
atrocidades que \a animosidad nrutua ha~~
!iosteuido entre los d'1s partidos; c~m . cruel.
dades .. esc~crabTeos. Boi.lVAR ha. m~recido
que i'e le aplfcase lo que el póttia Jia dicho
·del.1heroe, hij·o desu ficcion: .
Baltvar sur t-e.Y hords /o11dé r lzumant'té~
A 1a época de )41 entrada .de BoLIV .&&
~I) CaráC4fS\ tos ·e~pañolcs debieron la vida
i su jenernsídad, y la tmiadra france~
apostada t'll aquellas playas~ y prc:st•mdo su
asist~ncia ~. t'StQs desgradado&, se:: h.Uló eQ.
el CQSO de ver que }os hbm bres pintados COmo
hrigmdes _igualaban á los europt"08 t"T\
civiHzaduu. La Sl\t'rte c1e_ Colombia ha sido
fijada m la ll~nura de Carab.oó,, c;omci
la dé Roma lo füé e1r }os cam1jos de Far.
salia; dt'~d·tt ent-qnc't'.s d~ be empezar.te a éontar
ia República colombiana: ra provinci~
de Cartajcna ha ¡~tJido que se concluya L\
guefra\ y las puertas. de Cartajena ~~ han
abit rto: Pü~rto-cd~tlo habu. tenido li ttl~GIDA
5ue11ft (:n el momento en qut! (>stoy cs.
cnbiendo~ perclidos c:stos puntos no <1ued~
a J .. Eapana ningun medío para •volver .\
poner lns pies en Colombici; 6ta repu.
blica nó tendrá lf Ue hacer smo oq~anizar s~
réjimeJ1 interior: ojalá que lo haga guare.
cid:t de ~a tem,>estad, :r con las lbc:ea
5ab1a:;, estcnsas y vigorosas que le ayudaran
i. lr4cet ln1'! obra capaz dé rc:sponder a lo~
clif.1man ha.sta ser
act·ptadc-;s por la RepP.bííca" (1)
•"Limn ha cáidot 5u fesistencia liá sidf
larga, pero á lo ur\&tno ha sidti ¡>ttcisu ce.
~er.' Nuevo Piza_rró, ~ucesor de Almagro.
~ªlº jent't'a.t San Martin, habiendo conquistaá
Chile, se ha ditijido á la conquis~
dt'l Perú, y de~ues d~ año y medio dé
{nibajos ha logrado ~ií ~r=resa • .,
(1:::r Pero los nombres de Pi:sarro y Almagro
nos t-strcmeeen dt!maciado para que no pasemos
brevememe á otro lúgar dé M . de
Pradt en que nos vaticina mayor grande~
ª que la de Grecia y Roma.
,, Si Méjico hubiese continuado rn de4
pendc:r 'Cle la E~paoa¡ no se debe dudar que.
uri jefe de espiritu tan el~vado como el jen('
td BoLIVAR.i no habria de-je.ido ! Ja E~
paña t;stt\ puerta abiert:l sobre la -ltepublica
qbt: acuba dé fundar. Seguramente se le
habr:ia visto marchar contra M8jíco par.a
quitar i la Espnna este ltltímo medio de
continuar, ó dé volver á turnar su fo1peri~
so\Jre el América; pero la revolucíon dt:
Méjíc,o le na tvirado este nuevo trabajo,
y vá. ·~ dt.:jarle tltmpo d~ consagrarse en.
teramente al
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 84", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874622/), el día 2025-09-24.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.