GACETA DE CO·LOMBIA.
JV°o LXXXJJ. Bogotá domingo 11 de ma11ode 181!3.-IS. 'l"RIM. VI •
•. ..r..r_;,.,,..,.,,._,..,.,,...,._,.,, ,._,..., .,..,. .,._,..,..,,...,,.,,...,..,...,.,,..,.._,,."""..,.,,,..,. ,,,.,,.,,..,,...,.,.,.. .,..,,...;, t(;.,.. .,...,...,.. ,,..,.,.,.,,.,,.,,.,,.,,..,...,.,, ,,..,,...,. .. ,.,...,..,..,.,...,..,..,.,.,.,...,.._,...,. .,.,.,..,...,..,,.,..., . .,._.,..'
~. .Esta. gacct~ sale los domingo~. Se su~eribt; á elta en .la~ ~ ~ La suscricion anual val-e 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~
, . admmzstrc.czom:s de correos de Bógota, laracas, Qwto, \ ' mmestre. El editor dtr!i1ri los nüms. /Jor los corrt'us á lna ~
~ St:tnta . 11w.'ta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ ~ -suscritort>s: y 'los de esta c1ur.kd los -rt·c7/Jzrá11 eu ,á trenda \
~ ~M.edc;l!in, Cwmmá y Guayaquil. ~ . ,,' de Rafael I'Yotes, <Íonde tumlnen se admzte11 su1crict011t:s '!I !e ~
' , , vendtm los n ú tn'f... á 2 ! . r-eale s.
'~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~'~~~~~~~==~~=:=!~~::s:~~~===~~~=====~==i:::=
IWTE !-lIOR ..
CONGRl·~SO
El sr. sccn-tariu d\.! IK~cieGda ha IC!do el
dia .5 dtl c nrrit nte t n la ci mara de rcprt'sen\#
111'. s la memoria <.'OtTt:spu11cl1t·nte á su desp~;
cho, y IH\ presen~ado d ¡m:::::;upu1:sto jt'neral
ck g:i!!ltOS vúblicos.
GUEHRA.
El 30 <1d p~ sado ~;~to clt: l\'i <1 ric1uita. El bntallon
Pll!J" hubi.t llq;:!do al va.~lt: Dut?ur cksde
fint·s de m ~ir zo.
El 13 de nl.iril u!timo uaa · c ~ta r~ :? h i•!_¡?·unu, por qdt:
·bi fut·rzas ·cncmirras ~t: 1-. .. :úra rn~1 :i b <1pr<1xi.
o L' - ir.aci•:m d·· nue~tra:; ~rn p :1 ~t el 15 el. t:m:mi-go
\ ino i :.it :.: ca~·nps en aqrn:l punto y foé
r.ech.1z;.1do, lwbiendo pt:n.lido en estns d<>i
circust~ncias cincuent~• h ombres, cuart'nta y
11eis fl~Ílefi, v cuatro caj:.~s de guerra. Como
I~ ciudad ~stá rodeada t-Sisj~
1os y Í;.mgosos, ntiesfras trnpu.s se limitc:mt!
á .irroj ::r al. enemigo lu~ta· dlos.R•. h"·cho-; 1ilh
l~>s dispersos y. sn~t\·ni. ·r~e~oJl Qtra. ve;¿ rechn~.1dos,, ¡x:rdiendo
ve.mt1tre~ muC'l:tos q.ue quu.laron c:n
eJ cist id :J tn un mút:rto y . once ht'nclos,
cutre estos Ú!limos d C<:pit:rn Rafoél L-eon.
HACIENDA.
Aux1L1os PE<.:UN.An.i:o~. Pe3os
De la tesoreriél jend'al á la 'comis~i-rfa
dd ejercito dd Mna en 9
de mayo. • • • • 4000. __ , __
NECOCIOS ECLESIArSTIC08.
Oficio dt:l sr. derm del cubil~ de Bngotá.
.Al 1el'tor secretano de estado y de'l mteriar=
.Bogotci mayo 2 de 1323-13.
En /. la ~esion del vt'ncrabre cabildo ele
·esta c~tedral cel5!braua el cdón 1 que de
lo rumelto ae diera 11oticia á S.E. el supremo
gobierno supli c;indok ~e digne mandar qu~ en
el papel público ~e dé noticia de esta re~ml.~cio11'
para que la tc.11gao entendida todos los
tJioces:uws, e\.'Ít~nclnse cualquier~ fraudt>.
Toclo el capítulo ha convenido t'O que
as_i St: VLrifique quedando rt:ducida la
contribucion á dos duros para sueldo dd
ofü;ial destinado al ckspacho de las clispen~
s. Lo pongo en noticia de V. S. para que
s~ sjrva representarlo á S. E., y que pue':'
da tener efrr-to una resolucion tan inporiantc.-
Dios &uarde á V. S. muchos año~.
Andrés María Rosillo.
CONTEST ACION.
Secretaría de estado y del r!e,,pacho rlel inte·
rwr-Pslaczo de .BJgnt.i mayo 5 dt: 1823-13
Al sr. dean del cabt/d() melro,t>ofitano
de lJflgotá.
, F.l escmo. sr. viccpn::sintt' mes
en que p:,¡rtici 1:a lub<.:r n: su ~ lto ese \:e.
ntm.1blit ckan v cabiido t·cltsi<1!:>tko, c¡t1e
en lo Vt'nid ero • 110 ttc cobrnrun mas cltre
·chns por ! ~e tI:<¡ue en la G :1ccta de Coló nilJi<1; y
c >pera qt.ie ~u tj 1.:1nplo se:·;\. inii1 ~:.(l(I, _ <:n
los deni<:s u\J1sp~: do!ii de !<: H<. púbhca, . ~1ya
t'SC~IS:l pobLicion tien{: t::in grande nn..:v!'li·
cbs t's.:.
fu -:rios por la lil>crtacÍ la colocan en el ra11go de
Jus prnnt-rns pro'Vincias nca; ni
los n. iwn1do:1 ccmtinjenC~s _con que ha contri=
buido á t'skrminar las funestas reliquias espai1olas
disr minadasr r trrante3 en la pro\'Ítl.·
cia ele los Pa~t"s; por último, ni la mala vers~
ciou de lns fondos públicos por el pasndo
friunv:ro, han ba~tado á. sufr',car el jcrmtp de
su ac..:-ndrajército cld sur ele Colomhin,
que clisfi uta dt pttfccta .tranc¡uil idnd.
Alicntun aun Jos< s pariolt:s ~n d PL'nÍ t }' Guay~
quil; y la República toda cletit-ne la nrnrcha
de sus nt'.gocios publicos. Agricültura G
industriü, artea ~- cit:ncias, el comercio m:~mn,
todo de:·be ¡)é1raiizarse ahscuchar el ruido de
la infamr: caden~ c¡üe unce aiul1 al yugo de
la tirania á nuestros hermanos del Pt:rú.Nuevos
laureles van á orh•r las cienes dt: tlU(:'S·
tr1;s guerreros: 11uC'vas victorias se. preparan
al pié s á los vencedores dt: Carabobo
y &)yacá: nue-vos triunfus estan dl"Stinados
á fos . Tentcdon:s ck· Bnmboná y . Pichincha.
cica.de la láglma de Reyes á. la de
Cbucitito. Tamanas empttsas no ptJt-den
rea 1 izar se síno á cos~ de gran<,tes sacrifü:ios.
El héroe de Colombia, el inmortal Bo Lj..:
v -~" no reposa un insfatrte htlsta no vtr asegurndo
el territorio dt la República en t~a
su int.t:gtidacf. La· esperiettcia ~e trece añ'ós
~e la mas cruda gun~ k hace te·mer las ttlaci,
,ne a de la Es~ñ~ ~~ya constancia eS la
unica \'irtud que dt·bieramos iniitar.
Entr~ tomar úna actittid mihfar de de•
fcnsa pasiva, ó· nevar 'Ja ~~rra activamente
al territorio coemi¡o¡ s.~, d LIBK& T .A.i>oa
fiucl:üa momentaneamente eri la iñttttidtJmbf<:-.
Mas, cualquiera que sea el medio t¡ue ae
adopte, son precisos recursOti- de toda tllit»e~
S. E~ dicta cohsiguieilkmrnte :;lis providencias
tan sencillas cotno t-nérj1cas. Las pe; s~ da un grande impulso
á i-T:.
il fué la Ünica medida <.daptable por ('llto•c(
s. A pe1 ias d L u .E R TA no R la ha prbfrtidn
cu;.rndo IPs p~blos todos, Guayaqull el.
priH1ero, f r:.mqunm bllS tesorlis para cubrir
ks sum~s ciue se ks <:signaron.
·Muy rn breve se n:~uivi6 el dificil proLl
·<:- m~, con I~ venida dd ajcnte tHplo{lutti~d
dd P<:tú.- Unfl saludable y oportuna .mn ..
t'Jcinn ~n ª ~Ct'!Ji•
río, hasta. w tit'trc1 dd fuq~o. El Ptrú y todits
las natioiws de la Arn~rica dH nu'd~~
dia pm·dc.:n t star ~guras de que la f.tmifia
c<1l• ·mhiana , fl'l!'lUrJlmente ~n poSt'siNn "e
terrt-nos fan vastos como ~~les, tiln ·fkt>s
como induttriosos, no ambicionará jfStna~ 't'll•
!.ancltar sus- limites, ni enen-.. r suc.· f\tcl'%as
prulongando el radio de su attl't'id~~, cu::ta•
clo llt'Ct'Sifo rna'S 'bien n'crilff.Jrflt~~.J ~fJ•
iombis agi)bia1a . un. solo titanlJJ . .
El . pueblo dt Guayaquil nilmf'rárá ~ji.
tre los dias fuas ct'ié:bfts · dt' !ti C:tñ a tiaviC'o
los dias 17 y 18 de marzo t-n qut- ha thliortar~ los ~btos d~l tjettita
del sur d~ Colombia, con el objeto 'de cbad·
j ·utiar á· Ja lilxrtud € inckpeMencia. dt:f sÚ~·
Jo-de los tucas.~ Entonce~; cuando la Am, .. ·
rita toda haya sa~t,dido la orda de "._andarn~
que Ja infe~tani cuando ha}"~ ~ntere'i~fltt' de•
5ostrui~o las· fttentd de'. su riq1 : ~ ·n naéi(!fl'1h
cittmdo· á par de las naciom·s hbrt !¡ s-perrnnt'.s
f\e la tique~a d~ las naciones. .. · proporci de la abu~
dancia y de ·la i>J'nsptridad' los du1cx1 ·e--.
to» de-Ja- albidmia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
El «;o~e C•l P &)clita.~ ~uni'do aun;
y>rto á la fecha debe ba~rse disuelto, qnedan
clo el ejecutivo con amplia's facultades .para
oorarr en ~stes circunstancias.
Et tnando de la escuadra se ha dado al
w. GuW!.
El pueblo pmi•nt> .9e ha ~n~do efe
gozo COn esta tdO~ en qUC funda IU
esp~ranza ·de · ~varse, 'j, en medio do su.
-.;a~· lia suspirad<> por qlle sus her
·~ de Coloa¡bia vuclWll· a su pail ¡
~- ·á au liberta~ .
.Por Qllf(I¡,. luego· .fl\lé el E.S . Riv~guc.-
e ~ '.e~9'- dd ·\l<>der eje:eutiv.o dÍift>USO
Ja saüiern.o del Perú. confiado en la ttGipro~id~d
de ~ses yaas qa~ todo en fa - il~itada
jcDC1'osidad de. S. ~ el Lr:u·.RTADOB.
y. en $US ardientes d~os de v~r libre para ••a>pre: Ja_ A,m~riea r;-~idionai: en su conacucn~
ha de~pachad9 lus -4. trasportes que
hm fondeado eu esta- ria pani la conduceioD
de· 4000, hombres por abara.
.Al prNtntar•e el 11'• ~ aj'1.11te -,J.1ptoma.
1in . arenr· á s.. E. el Ll.BER_TADOll
'In &# tenmnt11 lig.u·1m1e~
Lima fe~ ~n Lbs p•imeros ,puos de au
~j~etaalon. politica. íui la ~miracfon· t)Q a pueó.l~ ljb~s, ~ndo con Ut1a fuer~
~nto hizo. huir á &\1& (nemigos. ,,f:l .jeneral
~teAC i.cm\'6 ~l ·raaon i un pueblo ciltu..
Hia•ado .hasta la sumo, ipa.s. que á Ja
fuerza. arn-.a~ :9W: se Je orc~~~ó •• Y en~•
.eswb .sr.. t Q\l'tea no prosap~~ que Ja
~lia ~a c·oncl'uida j la •-0luntad del
jeatral Sat)•Marót:l,. viendolo constituido $ll
prut~toc! TQ(Jo, tod~debia haber sucedido
CQIJI~ . .se de~ba, ~ro -cosa·s qu~ . nó ca~n
' tv.l (spliQ~i9n '-pot phora perJurbaron d
ClU'90 Jaajestuo&a :de, la :guerra, min.orarpn
101 recW'sos, y ~otiv~r.on · los d~graci;tdQs
.uccs.os de lea y ~óqu~gua con ~n c~pr<
lntctimicnto .jeneral de la opinlon. Aktarg"
4ó c.1 ~iernq . ~on (~tus mcid~ntes
_precia. a..yCi&díi~ mas a sentirlos que a r~•~
diarlWi" pero- á- -.un e~ JCneral del
pucbl• 1 4kJ ejcrcitu dió d so'bc;rano con~
so 1->sitand,o el
primtro .f. qúe aspim es á buséar
los re.cursvs de que carcee-, en el heDte
de A~.érica,t:n el a·~A5 Bo1.1v A•,,~ quien
todo elqjío es coru.., ~i pcnSitra mensurar;
$US grand~ ~c;ritos, A .~e intero.
~otc fin elije mi pcI"SQna para que K"a
~ otganó por .donde se sirva . V. E. oir
la1 suplicas del Perú, y co~ . ~ Gl*ro
de ellas es :su salvacitm, JJie felicito de~
~ ,ahora pór el mejor. ex~to -pt m.i mi.
OJJ. pues tm¡Q d honor de estar ya á
b pr~ia .• 1 1..ul5UA1>oa de Colom.
IUa f del Perú.
S. E. CONTESTO,
s.r. jmeral.
El Perú no podia elejir ni un jefe giu
~o de au adminiat~cwn q.ue f11 pre&!~
Riva-Agiie('9, ni un rnen~jetQ ~
gndablf' y m·as di~o de represcmar el
Pérú en Colombia. La suerte de ,la bella
RepúbJica P~ruán·a C.ltá ya asc~, - por
que:: tiene- un gobierno de sa oora~on,
un ejercí~ peruano. y á Colombia de auxi~
iar. Si:. Colombia. héU"á su deber en el
J>erú' lley~ra sus sQldados. hasta P4tosí, y
estos bravos volverán á 1us bogare& con
la _s.ola ~0111pen$1 de hatx:r contribuido
á l11s Eitado6-Unado8 ·con el
thjt!lo d•' perseguir los ¡íira~s compuesta de
"11 l.>u9uea .6iéflié~tu~ fragata Peacoclc, comodoro
David Porter, goleta Shark, estzm6ptt1
$.e~-Gull, gole~a Jakcall, idem F ox., ídem
Wildeat1 ídem Beagk: idcm Fem:t: idem
Mary: idem Ti-rriar: idem Weasel, t¡.ue son
doce, y se oguartlaba la ·g-0/eta Gn:yhund,
gue 1e lzahJa estraviado en el mur. (Iris de
V enez.u~la)
REMITIDO.
(Patriota de Guayaquil)
Señor cdict'or- Sírvase V. insertar en la
gaceta el artículo que trasc;ribo, •sobre un
a~ontecimienJ;o~ que presencié en el teatro de
N.ueva York, que enajenó todas ·mis potencia.
s, y que debe inflamar dd mismo tnod<,> á
todo amcrican1),., á' todo h.rito aquí y en el Pt:rú., la juventud
que empiez~ á entrar en los negocfos
·pueáe dar te~timoo10 de mi y decir á V. como
yo digo y juro por la . estijia que me llam~
Santiago 7'avara.
La noche del 2 de agosto Último se representó
en el teatro de N neva-York la nue.
va pit:2a el Héroe ·de .A;.mas., cuyo asunto es
tomado dt! la actual lucha· de nuestros cohermanos
en Jos trnqajos, l~s mal ~venturado&
griegos contra los fhoce~ turco~ · Concluida
Ja trnjedia S:Jlió á las tablas una procesion y
llevando hQ.stas ~con cuadros ei1 las puntas dibujados
· en cllos los· bustos de los héroes de
la libertad é inscritos ~s resμt:ctiyos nom4
bres. Pas1ron Jos antiguos, .padres de la Paviu.
Milciadcs·, T~ñlbtocles, Simon, Tracibulo,
· los Valerios, los Camilos &.c.&c. ~un l<>s
aplau~ en cjue rebo5an los corazon~s que
respit:an. el ambiente de esta deidad siguicro1~
l~ fundadores de ella ~n el nuevo mu.ndo
Washington, Lafayttte, Simon ·Bolivar. A
este nombre todo fué vivas; todo fué trnn·sporte~
· los palcos, el patio ·, Jas t.ablas, todo
acl;lma6a y · las bol>edas retumbaban con el
nombre dd ~ompañero de Washington, del
im\taart'oquias, y á todos aquellos á quit:nes 'Se
babia reéojido las. bcencia11 de vr~dicar.
Empleado# ~~Clllatu.-Toda JX'rsona al
sueldo de "Espana que no se 1m·sente armada
á resistir cualquier ataque en ·d lugar
de su residencia. será privad;J de los
dos tercios de ~u salario.
Có11.fiscacisn - de liienes¡-Toda co&pira~
cion contr.l la constitucion.qut'da sujeta á Ja
pena de confiscacion de bienes á bendicio
de la nacion. Ademas todo empleado
civil ó militar que rehuse "un nuevo destino
~rá inmediata.mente despedido del setvici~
Yisitas domiciliaria8.-Se autoriza á todos
los gobernadon:s civiles para reji~tr.;.ir todas
las· casas · en Espana, con el objeto de descubrir
las cospiraciones,esceptm:uido solamente
las casas de los ministros t:~tranjeros y
los gabinetes privados de Ja fomiiia real: l~s
otras partes de los palucios serán todas ví-sit'adas.
(Mercanttle Al momento. Senorcs:
ante vosotros, tomo este sc,lt:mne cumpco·
me.timiento; yo dt:: bta somt-tl"r á \.'OSQtr08
d estado de nuestras relaciones esteriores
á mi me tocaba el delivr-rar1r1. Yo lo
he hecho maduramenk. Yo he consultado
la dignidad ele mj coro1~a y b seguridad
de Ja Francia: nosotros s< im os fo.u\ceses
y estaremos siempre unidos en defc-
uza de taks interese~."
Esta· arenga fué seguida por nclamaciones
ruidosas. Al oir· t:l dw¡_ue de Angul.ema
que ~staba d<-s1gnado. por . el rey para ccm1a11
dante fld ejército, pu~o noblemente ~u mano
en la guarnicion de la espada.
Parrs diciembre 25 de 1822.
Intimacion de la Francia ol golne1110 constitucional
d~ E~/Juñcl•
El presidt:nte dd conctjo de ministro3
encargado del despacho de re1'1ciones l"~te_w
ri,ore~, al e o~dc de La Garde, mmislro d~
S. M. en Madrid.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Sr •. conde-Dtbiéndose mudar Ja pólitica
situacion de V. en consecuencia de las
rcscluciones adoptadas en Vercna, exije el
candor frances prevenirle que haga saber al
gobierno de S. M. C. las muas dél gobierno
de S. M. cristianisima. ·
Desde la revolucion, verit'icada en Es~
pana en 1820, la Frari.cia no obstante los pe•
ligros que ella le presentaba, se empeñó en
estrechar los lazos c¡ue unían los dos reyes,
y en mantener la~ relaciones que ex.isten entre
ambas naciones.
Pero la influencia que obró los tambia•
mentos de España se ha hecho mas poderosa
á virtud de los mismos resultados de aquellos
cambiamentos, como era facil cie pre·
veer.
Una insurreccion militar itnpust> al rey
Femando esa constitucion que al reasumir 5U
corona no babia querido aceptar ni recono ..
-cer. La consecuencia natural de e~te hecho
ña sido que cada español descontento se cree
autorizado á procurar por los mismos medio~
el establecimiento dt'. un orden de <:osas,
mas conforme con sus opiniones y principios.
El empleo de la fuerza ha creado el
derecho de la fuerza.
De aqui los movimientos de los Guardias
de l\1adrid, y la a~)aricion de cuerpos
armados en,difc:rentes partes de Espaiia. Las
provincias fr.on~erizas de Fr.mcia ~a~\ sido
el teatro prm·c1pal de fa guerra ClVJi\ de
suerte í]Ut:. se ha · hecho necesario á Ja Francia
pom:rse á cubierto de _lo~ desórdene_s de
Ja peninsula~ Los ncontec1m1entos ocurndos
desde que ~ estal>leció ~u~ ej érc.ito ~e ~bservacion
al p1e de los Pmoeos hnn 1ust1ficado
bastantemente la prevision del gobierno
de S. M.
Entre tanto el congreso~ en quien des..
de el afio pasado se ha fijado la vista por su
d~cision sobre los negocios de Italia, se reunió
e1-1 Verom1.
La Francia como una purte integrante
~e éste congreso se ha visto obligada á esplicarse
con respecto á. l~s ~rmarr:icntos á_
que la compelieron las c1rcustnnc1as, y nl
modo en que eventualmente podia emplearlos.
Sus precauciones par(:cit'ron justas á
sus aliados y las potencias continentales resolvieron
usirse á ella para ayudarla en caso
nec·esario a mantener ~u dignidad y tranquilidad.
Era muy satisfactoria para Francia uná
resolucion tan benévola cerno honrosa~ pero
el Austria, Rusia y Pm~ia creyeron ne.
cesario anadir al acto p:irticu!:ir de aliunza
una manifestacion de sus sentimientos. Se han
pasado ·por c~tas potencia~ al inte,nt_o notas
diplomática_s a sus respcctJ~os , mm1strüs. en
Mádrid, quienes las com\)mcaran a~ gobierno
espano!, y en su conducta .ult~nor ~u.ardarán
las ordenes que deben haber rec1b1do
de sus cortes.
En cuanto á V. , sr. conde, al entregar
estas esplicaciones al gabinete ele 1\1:.idrid,
Je hará ver CJUe el gobierno de S. M. se ha·
1la íntimame.nte unido con sus alindos en Ja
resolucion de repelt-r por, todos los medios
posiblees los l'rincipios y movimientos revolucionarios:
que coincide igualmente con ~us
aliados en . el de.seo de que la noble nac1on
española descubra por sí misma un remedio
á estos males, males de tal naturaleza
que pueden perturbar los gobiernos de EuTopa,
y obligarlos á tomar precauciones que
aon siempré desagradables.
Tenga V. un :J>arli~ular cuidado en hacer
conocer que n=siítuída la tranquilidad á
loa pueblos de la pem_nsula ellos hal~rán en
sus vecinos unos amigos fieles y smceros.
V. puede aségurar al gabinete de Madrid
qJJC tedos los socorros de cualquiera especie
de que la Francia pueda di5poner en favor
de la Espa¡;ia, le serán prestados con el ob.
jeto de . asegurar su felicida~ y au_mcntar su
prosperidad declarando al m1~mo uempo que
la Francia no relajará sus medidas de con.
ICl"Vacion mientras la E~_paiia continue en ser
GACETA DE COLO}IDIA.
dcspedaKada por faccione!;. Et ~obierho de
S. M. no dudará retirar ~ V. de Madrid y
buscar gatantias en medidas mas eficaces si
su& intereses .esenciales no dejan de ser comprometidos
y si se desvanece la esperanza de
una mejora que todaTia tiene d gusto ele
prometerse de los sentimientos que han uni•
do por tanto tiempo á los españolea y fran~
ceses en el amor de sus reyes y de Una sabia
libertad.
Tales son, sf4 conde, las istruccione•
e¡ue el rey me manda comunicará V. et:i el
momento en que las notas de. los gabinetes
de Viena, Berlín y Sah Pctersburgo dt:ben
presentarse al gauinete de Madrid, instrucciones
que harán a v. conocer las miras y
detcrm~nacion dd gobierno frances en esta
grave ocurrencia.
Está V. autorizado á comunicar este
despacho y á dar una copia de él si se le
pide.( Iris úe Yenezuela núm. 62)
EI..OJlO
de Washir:gton y Bolzvar, por el ~eñor Souy
miembro del Instituto 11aczcmal de Franeza
y celebre autor de uNa obra de moral !I
p•lttica.
En todos los paises donde la · libertad ·há
pereci~a, ha sido por ·la tspada de los jeft:s
militares. En Aténas y en Siracusa fué encadenada
por las guardi~s dt" P.isistrato y de
Dionicio. Cesar la desterró de Roma~ Francisco
Sforci.:"\. ele l\Iilan: Mo~k de Inglaterra
y Filipo la urrebnto á los Téb:tnn!;, que lo
habian nombrado jencral ma por la fuerza antes
d~ César; Si la ense ii ó á. los jt:neralcs romanos
á violar el asilo de la lil;>ertad, y para
inclinar á los soldados á cst~ grande atentado
político, los corrompió repartiendolcs
las tierras de los ciudadanos, sm atender ;\
que por sus liberalidnclcs cspolia'!zarlf
en mero de 1823, tntitu/udó V ariedade!I:
ó Mensajero de Londres: lo pu/Jltcará R-.
.!lckumann, no. 101 , 8trattd• ·
Aunque no es c•sa nueva el que salgan
periodicos españoles eh la capital de lngla~
terra (que bien pudiera llamarse capital del
mundo, por ser el centro del comercio del
jenero humano) el que se intenta prc::sentar
al público, á principios del año proxim0;
puede decirse c1ue tiene algo de singulat
en sus circustancias. El objeto de los ·papeles
antcriora escritos en castellano, ha sido
principalmente pol_itico. No es pues estrafio
que intéreses de tanta monta como
estaban pehdierites de la contienda entre
Francia y España, ó por mejor decirt en ..
tre Francia y toda la Europa, movi~sen á.
los pueblos que hablan Ja hermosa len~
de Cas!illa, á leer h> que algU1lo de sus
paisanos les dijese desde Londres, adon•
de podia ver los asuntos politicos en otr<>
.aspecto, y espresar sus opiniones con mas
franqueza que los que se hallaban cercados
de bayonetas, ó ciiptltstos a la violencia
de partido que no puede evitarse
en semejantes casos, áun entre los que .e
proponen un mismo objeto, en favor de
su patria. .
El estimulo de la obra presente ni H
p:isajero, ni se funda m mtcrcses de partidos.
L.1 América española, segun parece,
está para verse enteramente libre de una
guerra que empezó pam ganar su independencia.
Mu cha pnrtc de ella goza ya de
la tranquilidad apetecida, despues de tan
furiosa borrasca; y los americanos españoks
tratan de emplearse en el adelan~
miento de las artes y ciencias que son dadorno
de las sociedades humanas , y la
fuente mas · pura . de sus .placeres.
En tales circunstancias no puede negarse
que la comunicacion con un pueblo
como el inglés puede contribuir infini ..
to al logro de los deseos de los patriotas,
no diremos~ solo de América, sino de todó
e! mundo.Mas,como la diversidad de lenguas.
y t en especie¡), la dificultad de fa inglesa; hace
que esta comunicacion sea muy dificil, ¿dirá
ninguno que es vanidad el suponer que
un perioclico que sirva de intcrprete al en'
tC'ndimi1:nto humano entre dos naciones tan
gnmdes como lo es Ja Gran Bre~ña, y como,
~gun sus medios, probablemcnt7 ló
~crá Ja América espanola, no podra m.irarse
con indiferencia por los que son capaces
de preveer Ja corriente que van tomando
los ·intereses de la ~pecie humana?
El lrts de. Yen,zuela núm. 61 babl~do
de Ja conclusion del periodicQ intitulado
El Yenezolano como por un efecto del
poco aprecio con que se le1a, dice.
_ En Caraca.s h~y patriotismo, hay amoral
órdm y alguna ilustracion, para IJ.U~ p.udi-,
era ~ustari~ de - semejant~ produ,cczon. El
pueblo de Catacas pr:esmta á los ublicar.-
ln de tres en tres incscs, aiendo su contenido:
l~. Un artículo de vari~dades literarias,
en que se hallarán papeles orij inales, noticias
y cstractos tanto de las obras inglesas
ma5 acreditadas, como de los libros
~sparioles y francesea maa á proposito para
su objt:to.
2°. U na historia sucinta de los acontecimientos,
y estado polític·o ele Europa en
-el interin de Ufl número á otro.
~. Una notid a de los descubrhnientos y
adelantamkntos en "tu ciencias y las a1 te•
de utilidad '!lle se hayan 't>ublicado en .Eu-
Topa en dicho intermedio. ,
En la -ejecucion de esta obra se procura.
rá acomodar el contenido á la multitucJ y
nriedad de lectores á quienes se d.irijt-.
haciendola mas entretenida que laboriosa,
y antes un incentivo al estudio de loe p~mtos
en que toqu~ c¡uc un medio de iustruccion
profunda el'\ ellos.
Cada námero será. como de cien pltjjnas~
E irá acompañado de 12 láminas iluminadas,
ora de edificios púbtkos, ora de par ..
qwes y paísaj<'s, cuyas- descriciones se ha.
Darán en el periOdico.
En obsequio de las damas amEri~1nas
y españolas se añadiran algunas láminas
que representen l~ trajes mas de moda ·t:n
lnglaterra y Francia. ·
El P.rimer número contendrá un retrato
cleJ jcn"cral Bolivar, T una noticia biográlica
de este persQnaje.
~
(t:T'Ha llegado ya el primer número del
Mm1ajero. Contiene una notiéia biografica
dcljencral Bolívar prcc<>diendole su rctrafo ( • ):
cartas sobre Inglaterra ; poesia proovcrsal.
Hiatoria de Jauft"red de Rudel ; t"etaso.a
de la novela inglesa intitulada Y vanl\óc; cro-
11icas antiguas , estractos; muerte de lord
laymc Douglu, en Esp~i'ia; prision y r"&•
cate de Odertr•nd de Gueseelin sacada de
la cronica del rey d. Pedro ; entretenimientos
jeograñcos; noticia de una bbra
intitulada viaje pintoresco desda Jintbra á
Milati por el Simplon; el mundo en milliatura;
· descripcion jeogr.ifiea de la fadia
oriental: p<'rspectivas de Londres¡ modas y
muebles; del papel moneda y 110\:as de Banco;
pocsia castellana ; ro.manees moriscos;
8hak-e!Speare, traducion poetica de algunos
pasajes de sus dramas; soliloq.uio entre la
mu~rte y el suicidio; N órfolk en el dr11ma
intitulado Rieardo 2.0 ~ caracter de un certesano
viejo, vano y entremetido; noticias:
Cran- Bretaña- Comercio do. C~lombia.
Afl'ica- Continente de El.lropa- Emprestito
de Colombia- Noticias literarias y cic:ntificaa-
Fallecimiento del señor Zea- Falleeimi~
nto . de Madama Bonaparte- Poblacion
de la Gran Bretaña.-
El editor de este periodieo , ha declarado
~ue no proccdera á imprimir el siguiente
Jlasta que no vea el resultado de este primer
ensayo, .~spccialmcnte en América. Pi.
de igualmente que en casó de que su period1co
sea acojido favorablemente, le auxilien
con producciones literarias, cicntifi~,
6 de otro jenero que no .H op.09ga al plan
ciue ha mz .. dQ.
LA GUERRA Y SUS DESASTRES.
Nos tomamos la libertad de asegurar en nuea. ------ (•) Esta noticia tiene algunas cqtuvocacio.
nes particularm~nte en la parte jeografica,
1 en el orden cronolojico de los aconteci-miclltoa.-
NQta del ~ditor ch '"ª 1ª"'•·
GACETA. DE COLOMBIA.
-- - ·--·--------- -----------------
tro número 80 bajo el artícúfo union e11t~
los podere1 -tkl goburno, que la ~~púbhca
seguiria ·en pos de su dicha con mayor ó
menor celeridad, segun que lo permitiese la
desa5trosa guerra de que aun somos victimas.
El poder ejeautivo, y el lejislativo han convenido
en reconocer que la felicidad de Jos
pueblos e'Sti en oposicion con los desastres
á que los sujeta una guerra tan_ prolongada;
el primero lo decbro usi en Sl} menSé\Je al
congr("so cuando recomendandolc; la suerte
9el pueblo colombiano le dice: que el con·
greso debe euanto sea po1ib/1 hacer revivir
los manantiales de la ri'lueza pública-, y la
camara ele representantes en ~ respuesta de
!24 de abr!l ha esl"'"esado, nue le merece:: muy
partict,IJr consideracio11 el alivio den lkvur. H·ay pues
un principio jenLTalmente n:conocido, y es
qne mientras dure la guerm·, no pued<"n c..esar
lns ~1rgns públic~1 s, y como t ll.is solo
puedc-n s~r Cubiertas por los pueblos que
mmec..li:.ttamt.i1tt: r('.cil>en d bien á que 3spiran,
los de Colombia n'o d;t:in tucfavi.a en etr
caso ele poder disfrutar de una absoluta fe~
litid~I. L.a guerra es el grnüde ostacule
<¡u~ lo i'fñpide. Ló, t>j"rcito~ que han de
pres~ntarse inmediqtamente t:n <::l cam1>0 cte
b<1tallat o qm: e~ta ci onarios en las frontt-ras
deben ocurrir á. rt>parar c·uaiqu1aa ttvez ~-e
co~tpo~l en de h ombres arrancado11 de;, nut:str~
campQs, ó Q.e nuvstros pobre!¡ talleres:
cuanto m~ s se refucrc~ nn cu~rpo de tropas
tanto 1h as se: han lmra, pus ~e han de
aumentar los gastos ·en sus marchas, e~uipo,
susistensia y arm,tmento, y Jh,'as se han de
disminuir los contribuyentes. Entte dt-jar a_l
enenúgo en capacidad de invadir el país, y
de qu~ _se pierda Ja. Rc:públiC&t, y tener que
estar cliatiamente haciendo reclutas· y exijiendo
contribu~ioncs, no podemos hallar un
medio. L0s estre~os son se~ibles, ambos
son un verdadero m~l; pero no esperamoa
oir á ni11gun patriota que &e dt:b.i prderir el
primero al segundo; por el contrario todo1
gritaremos que :il n\n.1_ de ser subyugados
por los ('Spaiioles prc:fcriqtos quedarnolii suiuidos
on la indijencia mas pe1.osa.
El peor de todos 1os: males es la guerrn.
No invocaremos f\-qui pai:-a co.mprob.irlo
Ja -a\ttoridad dd filosofo· de F t'rnev, cuando
con su bkncojl Qcido lengüaje nstgura: ' "que
es un arte mQy bdlo aqtkl q.ue desola lbs
carApos, deMruye lós 1~ueblos , y hace peno.
cer mas de una tercera parte de los hombre~
Que me importan (.dice y no se pm·de leer
sin horror) _c1ue {lle impé1iiol'<:·s han tenido_
que resistir todo el pe-so de e~ta contiencb
tan de!astrosu; los espanoldi· y n·osotros lc:g.
hemos sti é:.tdo reclutas, di nero, cnballerias, y
cuantó era preciso para no abé!n cl on0blacion~s, detril>en los bosques
y los canvitrtao ~n mtiradas de racionales,
y si-pan aplicarse á los dift'rentes ra.
mos que convidan al trabajo. Sin el ruido dt:
las armas, á la sombra de los laurdes de
los libercadore~, y bajo la proteccion de
leyes benéficas, nuestros pueblos serán in.
denihizados con usura de los sacrificios que
han hecho, y que aun tienen que hacer para
ftrrbjar á Mor~les- de Marncaibo, rendir •
Puerto-cabeJlo, provet'r los parques y almacenes
y pagar á ~us jent·rosus aéredores. Sa.
cr1ficios necesarios é indispensabks al logñ>
de una empresa tan t!ostosa, nobleme11tt.
empcaada y gloriosamcntt proSt;guída. - (Concluirá.)
ERRATA SUSTANCIAL.
En ~l número anterio't' de esta gaceta
coltimna 10 linea f/1 articulo deuda c-sterna
dice:. marzo de 1821 lease: márz.o ü
1822. .. ,,..,,,...,..,..,.,,..,.,.,,.,~ ..
BoGOTA-por Espin~-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 82", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874620/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.