. GACETADE COLOMBIA.
l{. LXXXI• · JlllpU rllllftingo " le maro de U!2S;-13. . TRil\f. VJ.
CONGRESO
Habiendo ~ho pttBCntc el podno eje.
cutivo á Ja 'Cáman de representantes Ja
necesidad qlte hal)ia de que el dr. Salvador
Camacho-, t"lecto reprumlantc por Casanarc-,
p«manectcsc en el ~mpl~o tic gober.
nadc,r de esta provincia i que fue dc:Sdnado
intt:nnamehte; )' que por la misma
llt:Ct:'·Sjdad le: babia prevenido c1ue no 5e !!le•
parase tJe él para Vc:nir á la cámara hasut
nue!va ord<.:n, z.. ésta ~vi6 que hallandose
CJt PAtt·
l. A SA. N TA N DE a jen~ral 4, divr'aion de lo•
~jérí:tlo$ • Colo-:n611J, vio~prentlente M la
Repú6/1ca mcdt-gado t/11poder9ecutrvo &c.
Pala~io t.k RogJJtá o6ril i8 de 1823 ·-13.
.A. S. E. rd J>resltlmte de la r._1mllm1 del
-nado.
Tenjtl ~1honor1J la .atiifaccron tú aJmpnr
ton /o prelcrifO eii J tlrflnJ. 1·35 de la COIU•
tffucfon . fldanilo rd •cnado un tedtmonla
e.aeto dd re}i6tro e1i fW ~1 con.:ejo IW
6o6ierno ha tonsiJtnlldo na átctamehe•; BI
_,,,,., reconoet:rd ca die d«11m1mto '/'!~ d
poder ejecutioo, no 8tlw na conmltado iú nncejo
degobienttJ en IM ,NMll e6prnamente
~dalsdol rN l!l articulo 134, lino m t'ilallto•
m• ha parecidcJ convmrente aJJ!ooecAarme ¿,
"61 luces, y e1fkrt~nt:io de lid honc>t-aUe1 tm·
emlwo.r, de flnenes JefHJ ·confi,tlr en honor d1
la j111'tl~ pe ne ndo ouzLliaacJ nifictmft:·
mente nt la c.1dmmulractun. Espero que el sent:
id. •t: f nlponga IÚ t:I~ reji.rtro en 1esiond
1«r,ttU por ftk hay negotrn f'" me parect:TI
a~• todavia de re.rerva -Dio; guatd~ á
Y..E.- FaA•cuco 1>t P. S.un'ANDEJl,
CU ERRA.
El Jete de estado tnayor del Pjér~
ito contra Maracaibo con ft!'cha s,
de abril proJ:imo paa1ado ~omunica
haber llegado s Biobaéha el Latallura
CaralJobo 1 el escoadron Somlre_.•
procedentes de Venezue.fa que por dis. ·
posieioo d~I g«>bierno ·~ ret .. nar
aquel f'jéa·cito.
Campamnrto #1 J mtlnl# d,/ Apo m I•
tnterior á~ la ltn'rli o/Jril '· tk l 8!23-dl
6eiior jt-fo de E .M.. lllurtno dd ljhÑiJ,
ftW.,,d Juan Sali•atlor JVanJ1Je1.
Sírvase V. S. poner en conocimiento &l
señor jeneral eueslr0$. • _ • • •
D~ponlo• partinJaru.
R'nttU de fa t111¡uf&1e1011. •
Rentas de eonvmto1 8U/Jrtmidoa
RAaos AJ••oa.
Monl' pzo milit~. • •
Jltiont~ pío tk 1n1m.terio. •
/JeJ1NJ141 .¡,..,. . . .
1.168. 4, ,
10.M8. d,J,
456 ... , ,
!2.314. 2,¡,
1.332. 6, '
162. !2,i,
5.400.
"181. ~,¡.
6. 250. t,
1.000.
157. S,!,
334 ~
l.487 1,¡,
~8. 1.
23'- S, ,
J.303. 3,f,
J6($. 2,j,
18'. J,t.
2.189. ,, t
4il.S8i. 1,¡,
DATA.
Ru1os PlloP101 1>& KAC..,.Niu,
Masa c11murr. • • • • 34.~- •, ,
Sueldos pulit1c,o.r 11 de luzeimda. 11.5~2. 4,i.
Pagas y prestr~tll mt.litare8 • 7.8.24. .i.
lmbaltdos '!J retirados.
Gastos de fortfficaciu. 5. 702. , ,
Gasto1 de t1rt1Uerra. • • .2.160. 4. •
Sumtm•tros á Ja m11rina. • · 79.4~. 6, ,
Gastosjmut)/e~ 11 =traordrn, 24.959. • l 11 Gasto1 de plaza. • • •
Gastos de 'ho1p1tal. 6.505. , ;
Pe116rone&jija1. : • • • 646. • •
Remesas á otras te1orentz6. S61o583. CS. •
Deposita de enséres.
Deponto.r de 'lwcrmda.
n~ lo p11gado.
RAMOS l'.A.ltTIClTL.ARES.
Bu.las. • • • •
Yacar1te1 mayt1res. •
Yacantc.r menores. •
Mesadas eelesuutica1. ... •
Medias annata.r ecle$U1sl~.
.lf nuálidade1. • •
Depl>lilos particulares.
RAilos .AJJUroa.
Monte ¡no militar. • •
Monte /no de mini1terio.
Espol101.
Deposztos ajeno1. •
91.188. s. ;
.• • ,
' .
, . . '
, '
'
• .•.
'..
•
• ·ss. 1, , ---- i:JtT.&Ji .U ClTENT U. 291.699. 7.f,
.A/01 .. uerposdt lo guarniclon.134.101. i,L
Carios contra la .." Omuaria. dd
t>jercita. • • • • • 26.976. U,la
Cargos contra el prave®r ide1n,
!J el ck Lorica. .• • • 25.A..f.c,. l,f?
Corzo• contra ti dt' J>laz•. • 8.403. 1 ~
lt11'góit tontr11 los mmistro. antece1or~
1. • • • • p
J;z¡wdi~ de Marac•6o.
1.699. ,1.
5.941. b,J, ---- ·Suma la data. 494 . 267. 7,f~·
DEMOSTBACION
C.Aac;o.
DATA..
' 2 l. 5 8 2.
4 ' '· sz 6 1.
•. l
7, i
BI t~Uf'er• 4111 ln¡re11J m 1-' de fo6rero tinJo liien pre1mte la dtsJ>o#iclon Je la feg l!t
Httil. ~9 lihr~ 8. "!/ esperó alg.un iiempo t¡ue por los antecesore1 1e le pasasm loJ Mio-. m ·
gur d•b.ia eontinttar la eumia, fJ razon; ptro siendo ya nmy avanzado -el mes d~ mar ~o pard
pí tlO 'e aJra1asm mu lo1 a.riemo1. tomó úi deliveraczon ae a6rir '' bhro. iniczando w•, , ..
111•1 de1de 1u po;e1ion.
Lo1 cuerpos 1e hollan srn ajustar: por .fue fo/tan las f'elacione1 de /iqspitalulártARtos.
lie fa· Uscrreria jcneréd -.á la de
a,,,úJn _en L9 de ubril. . .. • .. •
De la múma á la .comisaria del 9er-
~il#Hl~I_ Mqgdaleru¡. 'Ctl 2"-4e c1br-# • •
L>e la .. misma . á la j>artu:úlar de l"
~a1ndra de representa11t~8 para di~t•
f1<11' SO.:dra& 4 ra:ton :k 6 ~· n, la misma con el mismo objeto Q
Ja. &1tmara 4el -'C..l.1/HÍJ1... •
P-eso-,.
!?000 •.
•ooo.
8000.
2808.
"J'O"'l' .Á 1.. 16,008 ..
-óFJCIO
aH discreto provi.sor del ar::cóhzspaáo de B•-
gotá.- _ _
Sr. · se~retario de ·estad•· !I dCl despaehf>
de.J.. interior ..
DescTe Ía · fdiz .entrada de~ Jás tropas libertad~
ras en -~ta capital hasta esta frcha he
~o ~car~?it:~n.o_ ·¡~-~t?, reli1~oso, y 'libe. ni fos nego,CIO!S ecfes1a5t1cos han m;trchado
con la·misma n:gúlari'dad 'que los civiles: Las
'f)ehé~s iÍltt:ncif.>n·es del gnbiemo; eSa ád:.
&9',o~~ ~ . la .relijion. · d~- J~sus,, y ese· iiifere,spai"
lá...fdicié:lud.comuo, han . sido motivos de
grande-admiracioó ·para mL ·A vista de ellos
yo·" ht!" eieO~do á los· ptu:bios · á la obeéli~
nda ·de~~- autorid~de;:s_,' y h!;! . visto con
¡>lact;'.a; ~einar d btclen y"_ la tra~<¡u.íli~~· Si
~1gμoos o~fectos se han notado Cfl m~ gobierno
llO 'St! d1;ben lica,. y al dejar t:I : destino que 'he. ser~1do;
no-at-1bt:1o otra recom>Jt'nsa c¡ue la de v.er pro~
gu}., I~ ~ar~ha de Colombia con la .1nis~
a i m'ajt'stád y irandt~za. "Enth-tanto y0
htirádot en mi ca::w, y separudo del prqvi".t
. sora to que' por mis enfrrmc:dades he ·rt'nUIT:
.ciñoo, y adnnranao ·-siempre las -Yirtudt's de
p,u~s~ros- rnajistrados ~ b~ndeciré ain interm~~;
o~ al ' roda-poderoso tjue . ~an copÍo!jnínente
ha derramado sus beneficios s·obre
esta Ilt>pública-Dios, guarde á V. S. muchos
•1ños ~Bogotá. ahri! 30 óe l823 -
·Nreola.r. Cuervo.
CONTES1,ACION·.
Secretada de estado y del despach!t del
inrerwt:.=Palacio del gobi,.rtm de Colomhla
en Bog~tá _ á 1.0 de may11 de 1823-13.
:.Al"_3efío,. doctor Mcola's · Cuervo maestre
_ucula de. ia santa i'gle~ia tnl'.ltC!POlitcma.
Ha ·visto. S. E. el . viceprts1dt:nte de la
·República la · comunicacion de, V. de ayc:r
en que manifi.t"sta la neccs1daü á que le hah
redu.cialuarte
detras tt:m;;1; pero ·~10
podre.CJ'lOS afir~ar, ciue sea prudente, · y aun
li~i~o pQnt'r á la· Reptíblica á prueb~ de
tanto 1peligr<>. ~n ~odas partc::s la una1iim~dad
de las opi1lion~s ini.pira una p¡;-evencion
_desf.lvorablt', y no ~.-in razo1i corn9
obst"rva' un politicp, .p.or qüe jam, de concili-élr inte:rt'S' s enc.:01Jtra.
d os, y de rlar gusto á todos los .ciudadanos.
P<::ro apes:..r de t ste c onv<.'11cimientn, e$
mejor habituarse á . las intemperies del aire,
qu.e vzvir en un suóterraneo.
Una ley sobre la c:stensíon de la iibertad
de puhlica_r por la initm::nta nuestros pr:nsamit
·ntos, bie1í calculada, y capaz de frustrar
las intencin
dertn~ ·ffistÍtución~ pb-liti-cas-, y i _los es;ie.
migos de la República y .de sus map~dos.
,, La. moral y la equ1da~ t:s._c~uyért .~ntet:
amente del ffJ mer~ de los sabros y .~e 1rnt
literatos á todos esos criticos inss -se
hacer\" vlles complicf's ·' dam'mar
idtpttnemt'.nte en .Ja tierra, qnisi't5'rctn qoc
reinase t'll ella· una oscnra y etema noehe.
¿ Hciy u~~ oct~!')aé_ion ·'mas infame tJUe . ~
de parece tl<.•tafhklo d1 t 'StdS pocas p..,_
·labras el vcr camino que d cbt: totnar
un escritor para que sea a¡in· c!::d ci r pue ..
d.a promover el óien y fc:flc'idad d~ r.Úéstra
ptrtritt. j No ai:>ar <:11
Espana du1.ide se ~an r}t'senrollado los jér•
me11<:-s de los partidos y de Ja guerra civil:
c cn_i te11g4inonos dentro de los limite5 de un
car<1cter reB. t·x1vci; Ól\ga"n10s que la grave~d
y la d~S(U)cÍa se vean en mwstrus· escdtos;
qu_e. s<;a .solo la buena intenci«in y la vt!r'·
dad l~ que nos dirijan, y en fin que Coloml?
ia, y tocL~s las naciones v~~m que solo
por su beneficio se escr i b~ c tituciónes
· que ft:lizmente l~e mo~ jur .. cimientos
de la escuda t·n u11a edad que ya le permitía
d uso de la rdlexion, y dt ~t'uvolvnsagr:.u·se .al -~studíu
de la l13turakz::i, ej emplo que s1gu!O {kspues
d estimable Caldas obteoic::ndo igual
proteccion.
Mientras el plan de estudios mandado
observar por reales órdenes cond'eoaba nuestra
razon á la inorañcia y al orgullo, sujetos
iiustr:.lclos promovian la ~iifusion ~de las lu~c.:s,
aungue muy pocos te-man valor ·de espl~car
sus ideas públicatriente. Zea se espuso :il nesgo
fro
lurrar fuese bastante prt'.cw, yo correna al
p~t~~o~1lo pidiendo solame1:tc por merced y de
grnc.ia nn momento para _muudarme en.la alegria
tánic0s al la con
ph1cer nuestn~s desc~:ndientes las inckk bles
línt:.:1s que le dictó US gi"<1:1d"es n os .con
líis aglli.lS que los nu ment~n, la posta1dad
sit>mp·r~ justa colocar:>. el ~101~ibre d.e ~t>a entre
los fo 11da en 1821 el poder. e~pa~~}·
q Ida á Ve.ne ~uela una ex1.~tencm p~ht1 . lr ¡ ca que parecía haber perdido· Jl~r'a s~em.I : '> re; ·y el jeneral Tow. regrt-sa á su pa·
1t 1~1 ia rtda,! • lo 'ªto do lo había consagrado á la pr~tr1~:i • nadie cedió tan poco en supe~ 1
dad· y nobleza, cuando se quena • ~ .
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-- nEUDA ESTERNA
Bl. ~~flqr Guillum.o C~ Jone1, Iza !legado_ á
~tJ eapital desd• L~nr4r0,n co11 f/ sei'tor 1 Zea en Pr;.t1·is
el lS ti~ marzo de 1B2J. ÍftJ sido muy
0/9~11'.na la ll-.gada ·del stlior Jo1;1es. á e~ta
eff!Jtf de la importéJnCÍa de q1u~ d
f\lli1co tenga c;onocitniento de los produ~.
~<>.s de t&tli adüana, he tenido la pacíencia de
~str:~ctílr d~ lo~ libros qu~ se encuentran lo
4j9-e pro_duj~ron los dlver!:IOS derechos que Se
-recaudaron en los quinquenios anteriores de
~7 í. a12 [*)y de 816 i 8·20 p,ara fl~ he.
cha la oomparapi.oa con lo ')lit:- pr.Qd~j C!.foa
tl\ d ano proximo pasado &: 822~ se \r~i~.
eiJ oonooi~iei>~~ c;td ann1cn-;.-0 c¡ue van toDU\
lldQ s.egun lq proporcío~a el JitQ del e-o.
mt:ccio que se a.um~nta a m.ethda 9~ los
~blos. ya(l go~l~O de pa~ y tr¡,¡ñ<'}UlHdad.
QW11 !
Co)'f"espe>nde-á UR· alto cnmun 128,377
J>-1 ·<1c::W produétos dt: l ¡¡fio de 1822 á mas
d(;' 1 1 ~5 210.281 pesos_ que hu~o en d ano de
180~ apt·Si..1 r la gn~n t'ra
)merto mayor J por consiguiente disfrutaba
Cart¡1jena la~ vrntajas que e.lla go~
a abo;~,
Con.t·i!Jilan /qs 0Ó9ervacu>11l:s del Monitor illtrantannq
inter-rumpzrlas e1t el núm. ·;1.
Si á ~sto se agrega el encargo que ~e
hac~ ~I gotJ~erno, para vue P.tJr ~odos los meclws
pos1hles prot·ure r.onter vár y rejorzar 4 la
m,ay~r hriJt:!edad _lo.t puntos tj'ue ~'i cualqwera.
p~m.Jr11c1a d~ lüs d~ ultramar se conserven unidos
d la m(Urópolz, obt:1Jumtes á La. autorulad;
es preciso qu~ ~on dolor oigamos, que por
estas innece~rias, inoportunas é inconducen.
tes añadiduras~ es muy pr9blemático el fovo.
rab!~ exito de las comisiones.; y que t"S preci.
so emplear Una gnm política y ~biduría
para que no se estimen por los gobierno5 de
América como e~ploraciones hostiles; inas
b!en c1ue por comu nic~cione$ ~iticeras y~c1fiGas.
1 ocamo~ este punto y loa demás 50 ..
r.J f?or mtu que hemos. ~of;czt.qdo l11s no ..
ticia.r qf!e deói{l~ w1nitii.$tt:amo1. /,os libros del
4ño ""181 l. s" 11"8.h4 ase¡¡.1pa!ÍD n.tJ exzst~re11
'" aduu.ng,
bro qJtO. hemo&: cliaou,r.ido, y ~remo.
coa et lauda})Je anmro. de hacer el li1e~ y db.
a~ de esta grandiosa nueva. senda de. paz,
cn.qac; c~tá Vinculada unica-mente la concor.
ctia de- la gran ~ilia~ y su.s recipi:otos y
preferentes goces, para. ap,artar dr. este de sea.
do. 1 je11er.aso paso, la fatalidad: que ha sido
éOmpañ~ra de 'los que d(: ta misma naturaleza
se; han dado ·basta. ahora Pr.otA.:~tnos ante
el ser. eterno y ·ante todo.el mundo. civilizado,
que sin embargo. ele las ~iencias ~n que, soban
ap.oyado }'· apoyorán los raciocinios que
hemo~ héeho, y <¡ue en lo sucesivo pueda
hacer la -desconfianza, hmtos sido testip
prt>senciale.s de Ja bnena m co'n que-se obra,
dt-1 cordial y pat~nal afectó éon liUe lo& eapañ
Qles europeos, y el ·gobierno de la metrópoli
dt>sc:ao que sGán ftJjces y librc:s los :imerÍ"
Canos; ql1e desaparezcan los nublados~ t}U•·
han os~uh'dclo la posibilidad de. serlo bajo
-~ esta ó aq·ur.11a. {otma; y· no dudamca afirmar,
li'Ue la m~dida de que se trata no t:s /,t,..
td1j1ca ó narc'.>t1ca, par.i que produzcan otra$
·1nterzor11-s 1J reser'vfláas: la . guerra civil, bJ de.;.
sol:.acion }'el. ~s~rminitA No es <>sk, no ha
sido ni puede St"r et dlculo y política de u11 ·
gobit;rno iiiabio y pr<:visivo como el que
ahora go7'a la España, ni. t·stas arnrns put-der•.
empleal''Se CO!} ventaje:is t-n el siglo de la filo.
!rofia y de las· luces; <¡ue fian ~ncontrado ha•
t:e algun ti'efüpo un Jugar dt:licioso y agra...
dablt en los paises de Améric-:\
Es ya tkmpo de observar sob~ los ett'o
tps del arti.curu 4. del voto adieional ·de to.,
mismos sdiores diputados peninsulan-s, -que.
St" rt:tiró y no se sujt-tó á discusion, y q~ á
la letta ñice: ,,que las cortes declart"n qtie ·Las.
,.,provinct1s de ultramar, que han declarado su.
,,independencia de IEt m<·tróp<')li, o ho rt-c ~-,,
noc~n de h~\.:ho la stlpremacia dd g•1bierh~
;,de esta, no dtben tener diput:idns t-n .las e t\r ..
"tes, mit'ntras perrnanczcan en este t.stad1;,.'•
La sola impresi.m1 y circ ulacion de · este 1rrtic4io
nos hu ra~ecirlo dt-strut:!tiva dd ra<~to
~i;.ll, lo men0·~ .c~ug ue11te y cnnf. •rrne á los
principfos ~>líticos dt: lo:; St-iforcs diput31~
que la concibieron~ estcn
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 81", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874619/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.