GAC.ETA DE COLOMBIA .•
N.LXXV.
llogotá domingo 23 de mar.za ~t: 1823.-13 •
~rRIM~ VI.
... .,..,.,.,..,...,.,~;1r-,,..,..,.., .,..,.,..,...,~,,..,..,..,..,...,...l'.,._,..,,..,..,,...,..,,.,,.,,..,,...,,.,.,.fl! : tl; . .,..,,.,,,,.,,._,..,..,._.,..,.,,..,.J"..,..,.,.,.~.,.,,.,.#"J'.,..,.l'_,..,. _ _,.,.W""" _ ~
~ Esta gu-eet~ s,ale los domingos. Se sus:ri'hé ó ef/a en .laJ ~ ~ La suscricio~ anual vale 12 ps. 6 la del semestr~ y 3 la de.I ,
~ t1dmimstrac!ones ·de corrt!Os de Bogo..,ta, Caracas, QU?.te, ) :~ trzmestre_ • .Et editor clmj1rá /Q1 núnu. por los correos á los ~
~ Santa .• marta , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, ~ ~ suscritor~s: y los de est~ C?.udad /Q.s reczb:zrán en la 'tienda ~
~ Medelun, Cuma'ná y Guayaqμtl-. ~ ~ dd asesor dr. Rodrigues,
aunque no llegó á posesionarse.
CoNGREso D E 1823.
RefJúhlica de Colombia h ;ogotá marzo 10
de 1823-Los 1enadore1 ex is-t t ntes en la ca/
u:tál-AI escmo.señor vicepresidente de fa Repúhlzca,
en6argado cJei psdt:r ejl·cutroo. ,
Escmo sciior-En ~·ista de hls comunica.
ciones fi~chas 5 y 6 del corriente, que hemos
.rt-cib1do por conducto de Ja se-cretaria dd
.despacho dd interior en sati~faccion á la
Z.uct>tr.i del 3, quecfamcJs persuadidos de la
~ficacia conqu~ oportunamente ha imp~rúdo
V. E. sus providencias para reunir en esta
capital á los srcs. senadort:s que faltan; pero
dt'st-ando hacer cuantos c-sfoerzos nos sein
'1ablt's á fiu de. que ttonga t'Í~cto la instalacion
dd congresíl no verificada hasta la frcha,
cs¡ >t!ramn~ se sirva V. E. repetir ~U! ó rden
es por postas estrJornes dd cue:rpo lcjislat
ivo para ~lív 1ar á los pueblos, y proporcio-
11.:r al g•!Ü1e-rno los recursos
lru Cuervo- Y 1cente Lucio Ca!1al- .Antonia
Briceño-José Agustln Barao11a-Euse1110 Afa-
11ador- Francisco Javter Cuevas- AntoJJio
Jl.la!o- Manuel Jasé Hurtado- Estani.Jlao Per¡
rara- -!ernmmo Torres- Francisco Suto-Jo1é
MtJ:ueJ Uribe- ·José Yallarino.
~
SENADO R .ES <{_UE FALTAN.
DEL ÜRINoco: El jeneral Sucre que tí~ne
orden dd Libertador para no separarse del sur.
El se nor Penal ver (jUe ha espuesto hallarse
enfermo en ValeAcia- El jeueral Marina
que ha dicho lo mismo.
lh °V'.ENEZUZLA: El jeneral Paez que ficne
orden del pod;:r ejecutivo para no separarse
del ejercito.- El ·señor Tobar que se
inora su escusa.- El senot Menclez que
salió de Barinas para esta capital, y fué estropeado
por una mula • .-:. El sefior Pifiango
quia está prisionero.
DEL Z u L1 A:- Na ha eo~'lcurrido el jen~ral
Urdaneta por estar al frente del ejercito
de Boyacá y hallarse .aetualmcnte enfermo
en Cúcuta.
DEL MAGDALENA: El señor Rebollo por
~mermo- EJ senor Munive por ro misIÍio.
Al teniente-coronel Marques se H1ó orden en
6 de enero para entreg-•r el mando nl alcalde
ordinario de Mompos, y venir pronto á
la in15taladon del congreso; en 21 del misme
con motivo· de la ocurrencia de la Cieneg-ct se
le previno qlle no se separase", y auxiliase al
gobernador de Santa. marta en la ejecucion
de las instrucciones que se le dieron; y en 9
de febrero St: le repitió que entregase d mand
o, y viniese á esta capital conforme se le
previno en la dd 6 anterior, y se le duplica
eo 26 del dicho k:breFo. Ha entregado ya
el mando •
DE CvN DINA.HARCA: EJ- eoron~l Rknx, que
no ha podido venir por la& QCurrencias de Santa-
marta.
Du. CAuc.A.~ El señor Mosqucra que da.
de 1821. fué d~tinado como munstro plcni·
pntendario á los estados dd sur.
DE ~UITo, GtrAYA~UIL, y e! lsnrn:
Solo exi~tt=n los dos dd ultimo en esta capihil;
sin que se kl'a de los dt:mas.
~
N~<:OCIOS ZCLJ:SIASTICOS.
Eo la ciudad de Bogotá á veintiuno de
enero de mil och<>eicntos vcintitres: congregados
los St:íiores dd vener.ible dean y cabildo,
doctor(;s And: és Maria Rosillo majistral
de esta ~nta iglt'sia catedral y prcaideutc
del cuerpo, Fernando Caicedo y Florc;_s ptnitenciario;
Juan Nepomuccno c¡~brc:ra canonigo.
y Francisco Javier Gut rra rn~clio.racioner9.
Se mic1Ó" la se-sion dando cueata }os src$.
majistrál y penitenciario del t·xito de su dipUrt:
acion al escmo.sr. vicepresidente de la RepÚblica
sobre la necesidad de criar prebendados
para el servicio de la santa iglesia catedrál conforme
á lo decretado en el anterior cabildo i
Ta representacion de los setiores suplentes.
Dijeron que su escel.encia lleno de bondad T
de ctlo por d bien de la iglesia, habia con•
\renido en que se· elijan las cuatro primt>raS
dignidad<:& cuatro canonigos de mt:rccd., do•
racioneros, y dos medio~racioneros, y que
se fijen edictos i las canonjías de oficio va~
t("s, y que vacaren J>?f las promocíones suspendiendose
· la provtsion de las.demás en considtracion
de las urjencias dd Estado hasta
que se termine la guerra. Se tocó de nuevo
la anterior discu~10n l'C'lativa & la e5trechct
necesidad de ~o.tHznr á la mayor brevedad
esta~ prov.isiont:s atc:udiendo á que SQ}o existen
ya tre$ canonigos en .ed<:id adelantada,
y que si llegan á faltár, no queda ni quien
putda proccdér segun derecho á dtjir pre ..
bendatlos que formc:n el capitulo: <.itte por fa
perpetua costumbre y dÍsposiciam:s de la
ig1t8ia, siempre ha tocado á los capítulos a..
tc.:drales, la eleccton de sus dig.nid01des. canonigos
y personarms hn~ el sigto trece, y que
sin embargo de que la silla a~stolica, estableció
el derecho de re~rvac1ones por las
causas que consider6 justas y eonvenientes,
pero que atenta la Sltuacion, y circustanciasen
que se halla la cawdrál de Bogetá,
sería necesario esponer el Fehaño de 1,
diocesis á quedár en miserable desamparo ·
sin ministros por defecto de jurisdiccion, que
parece cpmo es visto con el cμerpo capitulá.d
que tampoco se puede contár con el soberano
á quien ~stabct goncediclo el derecho de
presentár, como patrono por que Ja nue,ya república
de Colombia,se halla en guerra con Jag
córtes y rey de España, y á quie1.1. ha n·suelto
no reconocér jamas; y por consiguiente ha
faltado el medio, por el cual proveía el sume>
Pontifice á Ja eteccion de prebendados, sostituida
en Ja prcsentacion dtl patrono que obraba
como delegado suym que por est~s raz-
one:s y no pndiendose imajinar que el vicario
de Jesucristo qui~iera preft:rir Ja observanc1a
rigorosa de }as reservaciones y privilejio5
concedidos al rey de España á la bll·
sistencia del culto, de la jarisdicion eclesiastica
del sacerdocio y de la relijion catolica en
~~tos paises, pareec Indispensable concebir
que proveyendo a fa iglesia por mMio de la
deccion, se proceda conforme á las intencio- '
nes- pontificias, u~ndo de una j u5ta -y bien
cakulada epiqucya1 y -que "f>Or tanto dedarahhal!
arse en este caso, arreglando y som<:"tic:n4
do en todo su resolucion y sus procedimientos
al juicio, inspeccion y aproh:acion de la
suprema cabt:za dt!. la iglesia, á la cual estan
y quitren eit•r unidos con toda la dioceiis
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
icl w:obispado de Bogotá Como hijos ~be~
imtes.y ver"*1cros catolicos,protcstando mstar
al intento de qac x dé cucnla á su santi~d,
pidiendo su aprobaci~ y remedio para lo fu.
tw'o, y determiliát' que inmediatamente se cite
al nombramlCllto y clcccion de los agradados_
commzando por la de algunos canonigos
pa que instituidos, .e unan c<>n la& existen.
tc5 y elijan las (fignida4ea-Mas debiendose
proccdEr con acuerdo de la suprema potestad
Clel Estado que actualmente te haUa en el .cscclcnticimo
seior vicepresidente de Coloml>
ia ~gun está dctérminado por f'l congreso,
y teniendo presente que el supremo jefé
de la potestad civíl, ca un protictór nato
tic la iglesia, y que como ttpn:sentantc de la
aobcranía del pueblo suministra las rentas y
alimentos de los ministros ttlesiasticos,
y particulannent~ de los señotts prebendados,
eontribuyendo los caudales de diezmos:
'l'Csolvieron de comun dictamen, que cfcc.
tuadas las elecciones ac pa&en a su csoclcncia
á fin de que se sirva presentar para la
institucion á fos candidatoa escojidos, libran.
do su carta para que se les tenga por tales, y
acles contribuyan sus rentas de la maza dec1-
mál, graduandose por la contaduría jeneral
de diezmos en la forma que prescribe la erec.
cion -de esta 1anta iglesia mmopolitana. Y con
esto se termin6 la sesion, que firman los sefiorcs
concurrentes por ante mí el secretario
de que doy fe-Rosillo-Caicedo-Cabrera
Guerra-Ante ml-Jlan11el Mt:ndoza.
~
Continúa la rel«Um tk prr-. h«ha en la
11i1itad~ nuCfllt1de Boeotá.
Guillermo Palomo , Domingo Bobadilla, y
Manuel Gonzales por hurtos: se principió
au causa en esta capital en nueve de no.
Yiembre de ochocientos veintiuno: vino en
apelacion en vcmtinuevc de octubre último
1 en diez del corriente hl saado el procu.
ndor de uno de loa reos los autos para ~gar.
Valentin Arsia alcalde ordinario de ta
Villa del Majagual provincia de Cartajena
por haber proferido palab:as suversivas al
buen orden de la República: se principió
au causa en aquella ciudad ~n tres de junio
4c este año: vino en consulta, y en tres
del corriente pasaron loa autos al rdator.
Custodio Vergara por abijeato: se principió
su causa m la parroc:¡uia ~del Guamo
jurisdiccion de lbagúe en diez y seis de marzo
de ochocientos veintiuno: vino en consulta
en trea de noviembre último; donde
el relat6r drsde catorce del corriente.
Juan Bautista Forero y Rafael. Suares por
hurtos: se principió su causa cu esta capital
en catorce de diciembre de QCbocient°'
Ytintiuuo: vino en apclacioo en vc:inte de
11oviembrc ú.lúm6, y m trece del corriente
eac6 d procurador de uno de loa reos los
autos para alepr m su vista.
Jos~ Antonio T arres por uxoricidio: se
principió su causa en la parroquia de la
Floresta jur&sdidon de Santa-rosa en veintiuno
de mayo: vino en consulta en cuatro
del corrienk: donde el relator desde diez y ocho
del m1;¡mo.
1066 Mateo Guerrero, Luis Samudio, Bru.
no García_ y Pedro Regalado Sosa por hur.
a de t>estias: se principió su causa en
nta capital en seis de junio de ochociento.
wintiuno: vino en conaulta en dies y siete
tkl corrient~: en cuya fecha se ha dado
•iata al sr. fi.5cal.
Manuel Tórrcs por falsificacioo de unos
rtcibos: en cinco de novjt'mbre se libró
despecho al jues inferior en Tunja con Ja
caU&a para mu dilijcncias.
CACETA. DE eoLOMBIA
ESTADO
!''" wu.mi.Jltlf« la nilrala 11 aaltda de caudak• en la tuoreri& jltt~ral l•
.._. "' led. ~I ano 1# 1822; g_ tk loa deudd IJU' e:i:utian á f avw '• ltJ Re1úbl1•
GJ Jita dft mi6mo •flo.
CARGO.
A1cabalu. • • .. 56.40. , ¡.
TributS • • • • • 22.113. 4, i·
Medias anatas c..:k:siasticas. • 859. 4, 1·
Cruzada • . 1.481. 1, 1·
Indulto apostólico • 151. 6, •
Tabaco • • • • 5.093. 7, ¡.
Donativo • • • • • 4.083. 5, l•
Préstamo al .Estado. • • .lSY.095. 5, •
Mc:sadas 'cle::iiastiVeno y mcd. de fa bs. de igl. 6. O l 7. S,
Depósitos ajenos. • • • • 2. 790. 3, ¡.
Cumdlon • • • • • • • 4.297. 7, •
Seminario. • • • • • • 143. 1, t•
Mantc.-pio militar • ., • • 72. 4., ¡.
• • Ministerial. • 140. • •
Hospitales sin destino l. 742. ·3, ¡.
Correo'". • 672. 5, •
Plata.falsa • • • • • 83 t. 6, i•
Mandas forzosas. • • 89. 5, •
Conventos supritnidos. • • 1~2. l. t•
Contribucion directa • • • 24.666. 6, ¡.
Mina de la Baja. • 221. , i·
Cargo total. •• 852.541. 6, ¡.
-----~
DATA.
lu~Jdos del E.S.L.Prcsidente. 5.87S. , f ~
• dt S. E ~1 viceptt~idcnte. • 16. 500. , •
• g-.astos de srias. de E. • • ~ 1.066. 6, ¡.
• de lua1tacortedcjusticia. • 6.603. 5, •
de la contad. jra!. de H. • 9.243, 7, ¡ ..
• de l1t teso~ria jcncral • • 6.008. 4, f ..
de la intendencia del depto. 4.530. 5, i·
• de la corte supr. del Cmtro. 17.327. ~' .¡.
Estipendios de curas • • • .(.89. 4, .¡.
• de sacristanes. • • • • l 62. , ¡.
• de cur.is de indíjen.aa. • 1.235. 4, •
Gasto.r; je-nerales. • • • • 993. 3, ¡.
Librado con caJidad de rcintcg. 1.069. 7; ¡.
Cúmulo de hacit:nda. .. • • 9~.3. 7, i.Suels.
dc los pints.de la botnca. 1,123. 3, j.
Fiesta de duagravios. • • • 47.. , •
Librado de papel ~liado. • 261. 6, ¡.
Compra de papd bl&1nco. • • 3.291. , •
Librado de Ja caja de Honda. 423. 7, f.
• de la de Cartajena • • • l.282. 2, •
• de la de Santamarta. • • 1.044. ó, •
Sut:ldo5 de gob5.y jut5. pcos. S85. 4, ¡.
• militares • • • • • • 16.395. 5, .¡.
lnv.alidos • • • • • • • 278. S,
Entregado á I;, comisa. jl.decj.166.500. , •
Gastos de la maestranza. • • -'l.300. , •
Compra de hi~rro • • • • ~.981. 1, ¡.
• de nitros • • • • • • 5.831. 1 •
• de víveres parad ejército. 9.239. 6,
• de fusiles • • • • • • 1.170. , •
Conduccion de t>llos. 2.000. , •
Raciones y bagajes. 2.290. l, ¡.
Vestuarios de tropas. • 30.051. ¡.
Medicinas para dlas. • • • 1.628. I·
Remitido al ejército del Sur. 53.065. , •
• al dd Norte • • • • .• SS. 743. 4, •
• á Ocaña • • • • ~.100. ,
Gastos de impren • 4 .555. 3.
Remitido á la9 lactorias tabes. 19.385. -', J.
Gastos de enviados • • • • 13.443. '· t.
Pagado por deuda cstranjt:ra. 15.177. 6, l·
Comi&ion de repart. dt: Bs. N. 673. 7, i·
• de deuda nacional • • • 151. 4. ¡.
E-Huela de enSt"ñanza mutua. 1.359. 6, •
Dotacion dt: becas • • • • 504.. , •
Empleados jubilados • • • 345. 6, f.
Librado por la intcia. del Zulia 69. 725. 6, l•
• por la del Magdalena • • 67.134. 1, •
• por Ja de Boyacá. • • • 6.000. 9 •
• r-ra l\far1quita • , • • 1.000. • •
Réditos de palacio • • • • 799. 7, ¡.
Gastos en &u composicion. • 1.000. , ..
Gastos de las salas de laa cáms, 1.000. , •
Depósitos jenerclka. • 84.000. , •
Tierras. • • • • • • • 128. 4,
Plata falsa. • • • • • • 794. 2, •
Cruzada • • • • • • • 150. , •
P4gado de réditos del tabaco. 3.303. 7, ¡.
Seminario • • • • • 40. , •
Fábrica& de iglesias. • 113. 2, i•
Biblioteca • • • • 334.. 5, ¡.
Temporalidades. • • 1613. 4, f.
Empréstito • • • • • • 51.023. • •
Réditos de consolidacion. • 4.101. 6, ¡.
SccuntrOL • • • • • • 1.172. 6, • Data de •udlb. • ..- _8.-2.7 ,-50 l·. -~. -¡ ___ _
COMP ARA.CION
Dr ¡. mtTfldo y a/ida ~ t:audalla
-'-"""""-
CARGO • • • • • • • 8 5 2. 5 4 7.-~. f.
DATA. • • • • • 8 2 7. so 1.-9. 1·
. ------- EXISTENCIA • • • • • • • ~ s. o 4 6-•· ¡. __ ,-...;..., __ .......
Eflt:tot ó rnter~H1 m '1pen~ rmlnm, lapcl blanco. • 92. reamas. Co1UUllliM tod••- nllifa ~zl1t•.
l1euda• 11endie7t.tt• ti f nor ü lo• ramo• que '~ e1pre1an,
A tributoa •
A tierras. • • • • • • • • •
!36.217. 5, f.
3.310. l, .¡.
A oficios vendibles y renunciables. • . 8.410. s. i·
A temporalidades de los jesuitas. •
A la bula de la cruzada • • •
45.997. 7,
121. 3,
A donativo • • • • • • • • • 768.
A préstamo al Estado • • • • •
A lo lib~o con calidad de rcint~gro • • •
A ~ncfic1os del antiguo rejimiento auxiliar • •
100. '
Sl.401 4, t•
1.090. 7, J.
A diczmoa • • • • • • • • • • • • 3.440. 3,
Suma. • • 130.858. 6,
,NOTAS.
l_. ~ - Que Ü1 8~000 /J.~406 /Wrado1 ~l ramo d~ depJsito~ jmeralu proceden ch ks ca1C-
1rdaáes qlf_e 11 habum recibt.d'! de la t~~orerú: de drezmos por cumta d~ lo t¡ue m la dr1trihucio11
de el/oulel afta dt: 1820dehi1 ~orr~1p1mder al Estad., para apltcar á calla uno~ los ramos de
•u /ertenencia lo r¡ue les tocé por die/la dtsttibucion. ...._
2. "'-Que lo~ 44 c~teliaM1 d~ Dro que existm m ~1 mz3mo--ramo & tlep6sttos ieneralu
proces; ya por que de
lo librado con calidad de reintegro la mayor parte ha ~ido á favor del ramo de pena.r
de cámara fue nada produu, y ya por t¡u~ lo IJUt! $e debe a( ramo estznguzda de oficws se ha
man~o mspender luuta ÚJ resolucion dd C'011greso-Bogotá marzil l. d~ 1823.-13-
Jo.sé Luis Carbonell-Juan de Dioa Olano.
~or.clufle la sentencia d1ctarla ~ontra tl áerganlzn
Prmccsa-Carlota mtttrrumpirla en nuestro
núm. anterzor.
El capitan Portilla para desfigurar su
nombre y apellido español ha enmendado con
diferente pluma y tinta su firma en d conocimiento
y contrata de fletamen10 advirtiendosc
mu~ claram~nte, que en Jugar de
Andres Portilla ha puesto en el primero Andrea
Portilla y en el s~gundo Portella, dando
por eacusa que era insigniñcante la variacion
de una ú otra ,letra, que el ha ejecutado con
toda mal~cia, pues se percibe que se ha he.
cho de mtento~ El finalmente ha querido
ocultar que poseia el idioma de su país natal
y con este objeto finjió J\O entender Jo qu~
~ le preguntaba en la primera declaracion,
q';'e al ~fue necesario recibírsela por me.
di~ de interprete, pero en la última y pos&
crmnnente cuando se ha dirijido al tribunal
este hombre se ha csplic.ado en idioma españo
con la perfeccion y dialecto que puc.
de hacerlo otro de su pais y de su clase. Por
otra. parte el mismo dcsigmo ba observado
el tribunal con respecto al consignatario. El
ae ha negado á presentar la factura orijinal
y la carta de Cadi~ en que se Je encomen ..
daba la cspcdicmn, dando lugar i creer que
estos documentos no eran favorables á aqueUa,
por que de otra manera no habría tenido
inconveniente para satmaccr al tribunal, cuando
por otra parte las ordenanzas de corso de
todas las nacione~ p~Yicncn que e1 juicio de
presas se arregle á los pa~ presentados,
y que su ocultacion, ó dntruccion, es bas ..
tante motivo par.a la condenacion.-Los aefiotts
Escavar y Pcrou, sus comisionados
~n la Guair:r, obrando de conformidad han
di~ho en . el mamficsto dcJ· carbramcnto, que
baJo m Juramento presentaran á la ~uaua,
que el buque ~a procecl~ntc de Jibraltar ca.
liando su verdadera procedencia> qu~ sin duda
~e pretendió ocultar, 'puc:~ ni aun siquiera
toco en aquel punto; y la factura O(ij;nal á
que ellos dicen que se ~rreglaron debía estar
fechad~ ('n Cadiz, amenos que fue~ fol.
sa, supomeodola ht'chf.1 en Jibraltar con el
mísm~ obj~to de no drclnrar d p~erto de
su sahda> demostrandost! así mas patentemente
la. inala /é, el engano, y mentira de
un enem1~0, ªJena e innecesaria á un neutr.
11 q~c tiene la facultnd do.; ir y venir á
cualqmer punto cn~migo no bloqu~ado adonde
lo ~lamen sus mterese-s-Todas estas observac1~
r"'s 9ue persuaden no solo que el
bergantm Prm~~tadMt del CO"M~ ÁTfl""io Aloraln
wl cabrkio de GCJayvqud.
t .s..;mo. st:n• -r-Antonio Mnt"afes, coro-.
tu·I de los -eje rcit. ·~ dc,a lü R públka tiftte
~1 IWJR• it de· h.th•dr a V. E .. por·fa primera
'l\'• z, y d ~~ntuni\..nto de ·h:.ctrio la. discordia y la calumnia
lt-va11t ... rvn MJS e<.ilKzas crinada~ de \livoraa
b:..tlual>a por d ;a~ la impv~tur.& contrtA lo~ hijos
d<.A Colombia, . su.s v1rtu
t'.tu:; dt- V. f.. i:,upliectnd11k·, <¡t1t· t:l>k CUt: rpo
d\.'pu~it:atrro dt: l:t1s s: : gr-.d··~ dc:rc.cho• dd
pueblo, 5C l-lirva mandctr St· ~ dé UnM Ct·N
tificac1on. prt. v1tt la vista dtl :.t:iior ~nroc:un.idor 1•·m:ral, tJ" n1is P"tjU•· ñu~ servi~
tl'~ hr. dtt •S á t st.a ·prnviuc:a. nu..-ca11do mi
C• nducta 11 :ilitar d rlia ck 101 i.u~ M 1i dt" las
L ... ndia~: ia ~'·'<' o~é dl spUt s dd dt" Guai
th.-: la •fUt" he· u~do c(1mo j1 fi· dc:f t'st.adó
ll• li-a cuando lit'l va .c.·i:,tt' dt ¡.
U\;n;• mi c.,uducta publica y moral, militar~
y pdÍtica, y ~uaut•> V.E._crc~confürm~ · á
la Vt 1 dad s•1bre los puntos mcht.:arl·o~. GuaY
ª' 1'1.:11; nr>v1t'mur<· 7 d~ 18.~:2-l..>.~.-El ~~·
rond ~nfontcJ Morllle1. -S.1la Ctipttul.w a 8
de tlhVlt:lllbrc dt' 1822~ \71Stél al Si 'fior pro.
cur-.rlor Ji n"ra\-Hay dit'Z ru6n~1-Be'!i:.
lt.•s secretario-M. l. S.-· .l:'..l prot:Unildor JC·
nt-nil rt'.~pt,udkuclo á la villita que aute1o: .. de
dice ~ qu~ la e• .nducta dd st:iior coro1~l
M11r-.dc.-s hit sido sit-mpre muy laudablr,
blnto ~n lo morcSI. l polít1co, como t"n lo
militar, 1,udiet1do ast·guntr~ que la provin.
cia dt- Guayaquil debt- ~n mucha ~rte Sú
salvac1ou ;,aa c,;r.end Mnr.-k~: cuando Ir.amad..
una reht-lion por los ~:-:¡~nuln y el
tr.,iclor Lopt:'Z, :;upo ('Sk jt>ii' conlt'm·r ama
t-fd:to::, a furn;a dt". cdo, y fk"ricia: cuando
falt.. ck t1 ( ·11os y acomdid~ por todaa par.
t~s, tmprt-udt" un~ penosa naareha .a.J Chocó,
) r\:-¡;rL ~ vc. lozn1f'ote con lo!t auxahos n~ct:li:
Jr;os: cuando desput s de la dt~g¡-ac1ada
jnr11.tda de Uuuche, llK' intn>dUCt" e1 cnt-migo
~n l rc..-conocimknto di~tinguiend~
t-utre nths conio c:-ra j"ost~> al cüronel
M1 ·ra~,·s; pe-ro difundida la ·opinion de inde~
pewt<.11cia ~ enetttdaó rgualmt:nt~ t-1 odio ha.
~ica t•i,tt b('.ot>mtrito jc:fe, c:omu era regular
aucnlwse rnti'e a.,ueUns qu~ se eriJ•eroll'
~n ~~Zt"ttdt"ncia:
dt: c.qui es c¡u~ asc·.manm [ibdos no solo
cor.ti-el d coront:l Mora~s, sino co11tra el
mi~mo gobit"rno de laR~·púMica pues t:1 objt-to
crc.1 desacreditará todo lO'<¡Ue pt"rtenecia á ella
para •¡Uc: nadie lt"' fu'ese adicto. · Cuok{uiel"'
otro de: dofldt- h~ rc:-grt"sado á
c&tru· har~ mas con nosotros por medio dd
!l!tO n:icionaJ del
Pt'rÚ d .O fk· M ttt n1hrt" ¡in •Xllllo pas01clo
ano á b11:n ,, .... dmtr l 'ólf"a d q<·rcicio dd
-supn·mo V4 ..1 r ' .i• c..."tt ! i•• • unAt jlll'ta jtub~ r ..
lle.1t1''a en.• p•H !'>fil '"lt- lt't'!') iiida·111ur •91 dt- -su
& no, h<.il ,. t rdo n l:.ti<1o l., dt t!t: 1011 tce
i V. E. los sent11uit-11to~ . scnor vicq>rt'Mtknk de la n:1,úb1ica
de Colombia.
LA SANTA Al IANZA.
Conc/u':>nn dr/'número cmterwr.
-El vizc••nde 1\i, •ntmu1t:ncy urjio
sobre la int' rn·uc1,.t1 arnaada en otl~unas uo.
ta~ fue1ks y 1nuy tu11d'1dpc:racione~ I~"'
esta comunicacion oficia& qUt hizo á la España,
la cual fué di• ijida e dia siguimte á
Paris y de héty á Madrid•
Sin embargo la mayor patc de los gabinetes
y una gran potencia eu¡larticular, insistía
fucrtemt::ntc en el congn:soaubrt:: la dt-!ltruc•
cion de las córt("s; y .:n calli' d~ que se dese.
ch.se d u_1t1motum st' pdiÓ mandar retirar
los embajadort::s cerca de gobierno español
cuya cxi=-tencia no dtba ya rccono~erse a
Yista de la situacion dd r~y y de su familia
l"t"a·t. Se·dt:jÓ a hl· Franci~, pruv1sta con tuerzu
y recursos suficienks, d ru 1chuio dt" so5tt-Oél'
d p;,af'tido reali~ta que s-e hal>1a kvaméido contra
las córt(·• · y se le cncttrgó toda la din:C•
caon de la gut:rrd, con la Sl gurulad d~ rt'ci,.
bir socorros c.·frcbvos, -si contra tCJlla e:-speranza
viuie&e á s-cr nt'él·sario. En t:~k c.:stada_
la lnglat~ma sola dt'claró su iutenC'ion de
ft'rmant:cet neutral; cuyaa noticias tm.1.1s lleg-.
1ron á Pilrilli t-1 S df: uovit:n.bn-, y al instante
todos los diarios t:mpt Z.tr<.,n á discutir·
la '1•1t4.ria ~ gun sus rtift rt·11tc s mirns, hasta
(jUt" d ló publicó d Mvmtor [pa¡~ 1 oficir.1)
a lgun41S ol,Sl."rvaciones t¡Ut: ·~rn t mb~1rg•1 t rdD
ba::,tantt: ambiguas: t:ntrt: otro~ se lc:e t"~tt- pasaje
que fué jenl'ralmt'ntt· aprnudídc •• ·•N u t"S
por t.mto 11ur~ro obj, to 1 1, dt: émpltar todo
el poder con qut- l¡¡ ¡)rov.idc:-1.:.cb ilos· ha favort:
cido para st·μarar t:~t' .s pt'l1gros."
0 ¿ Pt:r<' como ~s qut: ~t.° n.:co11oce la po,.
siuilidacl de.-- la g11t·rra tuinltras <)Ut· se toca
,, tan lijt ramente l>f>Urt: su 11<·cl·si -1 ac.1 ·ó conve,,.
nit·ucia? Tan n~ccsario c:.s cJ.ir tu mprial feroS
h Mína de ('Skqn1nar á lo!t r<·Jhsta!t ~c,brt: las
,, fronttras d~ Fran~i..i; dc: S hu ta denn
tro dd trrr&l11tio franct"~? A la ficha cie 5
,. d~ no.-itmlm: naria hJbia drcidido ddinh
,, tiv~mcnte en V t·runa; lll'rtl Eit gnu la prouta
u vudta dd vizco11 habt'r 1ulo /l11m~w t:"ijn1t'rui Jv'f1riño pard
9ue con tuda .fru11t¡u~:a '1lrmfl·s 1ase al goÓi~r.
no ·8i c.re1a qur dr .\U p c1rft- hahw tr-ióas pw·s·
las á la '16· rf11d IÍt' rtn¡1re1.fa ( c:omo pare1:uj
ind1ca1/o en un/<> Ir-Jo) ¡ara rem11V rlas mm~
dr.atum~nlt' y rest1twr á loJ· r111da ·lu1106' t'I prt!we
~i•so ,¡,.,,.clu1 ~ t'.H:n!Jrr y p1.1hl1cur i•ln~men.
11! 1(1.t f>"'1tam1r11los y op1mm1e~ !lin olmsar d'
tn/ facultad. Lu 1 f'.~pu1Jsta fu~ sat1s.fartorza,
y la cnmprob CtJ'I d mismo h,.cho de ltabr ..
puhlicadu el dicho f,,/ldo. Et ,,_¡,.,cutivn qui
reco"oc' t¡Ut! tocías las b<1rrru1s c ·v1/rs. poli ti ...
cas. y jurlictalr.1 llt·gan á ser rlwwnas sill la
l1bert11d de IJ 1mpren1a, no pu~./e mt'nos que
/roreúer con aum" dt"b.r.ndé:r1 t-11 tm /Junto tart
mtert!santt>, a/wrrar tinnpo, y e,«:uchar cuan ..
to anft'6 la opimon de. limnl1res q 11f! /J"'. su e.f•
pe· i~ncia ,1/ ran¡:o p()(irun ommrinr la vadarl
con f ao9un:a. ¡Fdiz r 'oiomhw que tienr tul
golm:rno. que hwsca á los homl1re.'I pCJra qur le
¡'ftale11 SU.f ~drav ia1. y al cual purd,. ªª'cor.
se ,.¡ ciurta iono ,.¡;,, temnr, m sobf'esalto.' E .rponttmns
es:e ht'cho para dt'stru1r cavt/osularlr8,
y en hinor drl !(U''i~ nin.. que jamas s~ punte
;usgQr dt'!(radado cunnrln sus ocfns parten del
mas v;vo df'St'O de cnn.servar intactos los rl( recho1
s manifestó el objf!to de sP-mrjante conrncatoria 1-educida á esplorar el medw
cnpaz r ~u opinion en orc..len al obj eto d~ que se trataba, mc111>s pea· que tuviera confianza en
']tle ella fu t:: se la misma n~ rúhli ca la ley solo atribuye facultades cstraor'1inar! as al gobierno en el departamento inrnediatntente
ame nuz,ulo, y no es posiLle que con solos los recursos de Sll te1·rito1·io pueda hacea·se frente1 el peligro
pue cle propagarse con ropidez á favor de Jos ineficaces esfuerzos que se pueden hacer para impedir
el progreso, y si el eje<·uti,-o ha de esperar que iCá. amenazado un departamento para declararlo en
estudo
funesto contra el cual se pronuncian loé maz céiel,..es politicos, y lo s~gundo es un procedimiento pe·
lígroso capaz tle l>l'oducfr la a·uina absoluta e.lo i., Ucpública. ~l único medio es la instalacion del cuer ..
po lt·jislatirn.
Vcar;e (prosiguió S. E. ) que e!I lo qne miria la constitncion por sus fundamento8, y que es lo
qne tnns se acerca á .su e s _;>Íl'itu, si la falta Üt'l congreso, ó si su insta.lacio:.i bajo el concepto de que la
~ámara · del senado h aya de Sl'r legal cjcrce1· !Us funcione!, ni es
miembrn de su cámara antes de que el congreso 1e declare tal confo1·me al ::.rt. 71; 1101' consecuencia, no se
puecle contar cou él para instalar ese congre~o <¡tu. ha de pron11ucia1· tal dedarat.oria. Es \'erdad nto m1o Je 1823 la pluralis dcpn1·ta ..
mentos. Uije que los ,senadores clrctos por el congres• constituyente de f?úcuta estaban calificado$ Jo 1 ~.
( *) Se publicó el resultado en ia ga~eta de Colombia núm. 71,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
p·or f]Ue el ~ongr~so a.verigtt6 !§I tenia'n la~ calid ad-es pre~~ritas en la constitncion, lo ! por que eolo á uno !O
le o-pusieron nulidades: y lo 5. por que el etmgreso antorisó por decreto de 12 de octubre á ese senado
pa1·a ratiikar los t1·atados que hiciese t>l poder tjecntirn. ·
N-o p11ede contar5e -con 1p1e se rPnnrm en e ste año 21 senadorc& de lo~ nombrados por el congreso do
Cfrcuta~ por que t1·es han justifica-do hal1a1·sc cnft· 1·mo~ en e l stá pr·i s ion c ro,
'Otro des·empe-ña. 'tle.sde et año lle ~ 1 nu·~ con1ision en lo9 <'stado8 del sul", otro se \'oh·ió d•~ l camino á Car.
tajena por enferru:o, otrB tiene un juicio peudi<>nte en Sunta--nrnrtn, y do1 se haltan al f°rt.~ntc de la'9 tropas do
operaciones. Si este J>ño no se reune el ccrn~rt>so c.->~ prob~hle <¡ne tampoco se reuna el ~iguiente, por que ·
los diputados y !5enadores r¡ue ahora _tum nnido, temt>rán Yolverse á t·ncontrar en iguales clifi cultadt's, y
volve1·á padecer nuevas prirncfoneti. Lu- nece sidades irán en aumento, y los embarazo~ t¡ue hoy rodean al t'je.
·-cutivo crt~ cerán á. un grado de no podt.•r rttparados. El mal e1 cit"rto t'O tal e& cia·custancias, y cuando lo!i
pueblos habian concebido esperaa7.as ntran con
(_}lle ·ei primer paso es nn l'iC á Hdalo. 0Yo (concluyo S. E. el vieepre s id c nt~) 110 pn~ tenmos los rrrorl'S y opiniones e<¡ni\·oc adas, y procedamos á i·eparar los males
i)lle se eSfH~rime. ntan, y á prt'venir oti·os (¡ne pu eden ·a1nn·ec, ~ r cnaudo ma ~ des c uidados e s temos. Si pitio
el yoto de los senadot·t~ s y S por rprn· ú t- l!os lt>s 0111atitticionulmcnte, y por (jUe iuforrnados beres, y (lo las nec .. s idate asa füb.lt' a; y que ei e ~·.u1 l t:>!i!píritu 1· n• ncinn <]Ue la de convoca rlo, y
pagar dietas, fuuchuws <]UC t' istaban ya cumpfüi-as .. Que la ley atrilrnia fo fa c ultad ste modo se evita ba el
que algun s t~l.
El s-eñor Urih t~ (s('lrnd or) snstnYo ~u opiuion de que }:¿ ph1ral id:aJ e1·a la de 21 se H :ul o 1·t· ~, y di s puté>
larga.mente con el se ño1· Torrt>s ( s euador) Mó·ia a, y ~w n a tl o 1«• s 1l1·lct' 11o y .Malo a ¡H>) aron
con la constitucion ·en la mano f} 'H~ por t•sta ve ~ no pos Musr¡nera (f-fo f~t<-• l) Unda, Her1·era ( P edl'O) Pico n , y otros. El.
tieñor ~iosquera (Pctfro) so.sturo <1ue los tsenandientt's ('.n ya re s úl uc·ion era u1jt'ntE>, y que no podia emanar del
f'jecutivo: lo es pusieron en t érminos j l" tH.'rules , y t ntlos cuatro respondiet on s <'omo en cargado de la f'jecuciou
de las lt-yes, y ellos contesta1·! as para cnlwir su res p onsobi lidad, las d i1•ij ia ü ht ,·oz como •¡ne estaban unos y
otros prt>sentcs. Preguntó á lus s e n ndo:·es ¿ s i .1uzgaban qne el se u ~ do c¡uedaha l<· g u lmeut~ instalado con la
plurnlidad de senadores nomhrado por el cou g reso con "t i t 11yt>n t ~ ? Tudos se pus iPron en pie para contes tar poi·
)a afirmativa, á esrcpcion d e l S<'I1or l fr ihr. L ns se n ad oi·es B :irnon n, Ua 1· ~,1t: J CtH"\'a• dijeron: que ju~ gaban
bastante esta pluralida'1 pat•a solo e l a c~o l sen n1 modo t·f' s c•n tantc's en sus r e8 pecti vas·
salas á fin de reconocer si habia Ja p!m·;tli d :ul l'eq1.1t:1·ida, i11fo:·mar l rn·ia llumfres_
José .~lanu e l Olh•m·es_ Juan .r,/ epo11m re110 8zue1·0- .f1.11to11io Vfrrn t:t - lmiciu 1Ic1·1·e1·a - Juan .;Vt:.jJO·
mucenu Escavar_ Juan F1·ancisco .Ua1!fredo.._ FJ·cm csco :Alontoy"- y .;U a1w el José ·E scorm·.
•u~ .r..r....r ...r..r..r.r..r..r JJ"'.J'"JIJ"'"'.r_,.J" r...r..r..r..r ..r J"J""..rJ J" J""./'.J r..rJ" J"J"..tr...,....,,. • €('~
~· BoaoTA Por Espno•a alió de 1 82 ~.- l S. '
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 75", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874613/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.