/
GACETA DE COLOMBIAº
NoLXXlVo . TRI1\f9
----------------
INTERIOR ..
Pór orden de 6 de enero últmm tsfJ'édi·
Ja por S. E. el Libertador P:esidente (ia sid<
J nombrado el jenend Sucre,,;efe superwr s seuadores, y diputados existentes en
esta capit~l y sus íllrecledores, con e~ obje-·
t~ so,
qUe precedieron al reconocimiento de nut:stra
in1-.· tod,)s c8tan
en capacidad de upreciar su importancia.
Es necesario querer lo (jUe no se puede
impedir. La historia antigua y moderna !:;Urninistnm
bastantt:s t'jt·mplos de esta. resi~~nacfon;
pero de tod~s la5 conce:·Úon~s que Ja
fut:rza de l::i:> cosas arranca á Ja poiítica, la
que hoy reclama la cmancipacion consumada
de la América española, no~ parece la mas
conforme i razon.
J. No ha usado la metropoJ.i por fargo tieni:
pode su derecho de conqoistn y :soberanía?
Ella ha hecho esfuerzos que ciertamr:nte se
halla en la imrmsibilidad fisica y moral de
tenovar. Fi!rnando VII no ha n:nunciado al
empeno de combatir la ind~pendencia, sino
cuanuo sus soldados se han negado á obedecer.
El hierro y ~a superioridad de las artes
de Europa e5clavizarun d nuevo mundo: ci
tiempo ha gastado Ja cadena: las luces han
pt:nemdo hasta el f0i.1do de los campos que
d Atlántico separaba en otro tiempo del gto.
bo civilizado. Ahora se han batido con armas
menos de:;iguales, y Ja victoria espiá ndo· :sus
primeros t-rrores ha favorecido la causa de;
los oprimido.!.
La alianza mutua de todos lo5 nuevos gobiernos
del coatinenie americano es la consecuencia
ine•Ítajle de su posicior.. E~ta fu~rza
es indestrnctibk: la nt1cion ejut: reina sobre
los mares, b Inglaterra, podrii ún:~.
mente '-tacarl;i sobre algunos puntos; pero
kjos de eao, e!la está intcresad:.t e:i cultivar la
benevolencia y frecuentar esclusi ·1amente lo~
mercados de Las rep~biicas naci(;'ntes: ella vá
á mod1.::icar sus leyes marítill"las e11 favor de
las circustancias. Por otra parte los EstadosUnidos,
aliados naturales de los indrpet1dimtu,
no han vacilado en declararse. ¿ Y la
Francia podt:ía soportar un presu_puesto d~
tin millar de millones con solo el producto d~
su contribucion directa ? ¿ Deberi ella cerrar
la puerta á los beneficios de un comercio; d~
que su brillante industria le -asegura una
buena oarte, ?
~a io que fuere de esto, la revolucion de
las colonias e&pañolas es hroha. La época actual,
tan focunda en acontecimientos, citar&
e!¡te mas entre los. grandes. Los ilustres libertadores
de la América c\d norte pertenecen
al siglo que ha espirado: los Jtmdadore& dr
Colomh1a lum trabajado por el ho1wr .dt.I
•tglo en 'l'" v1vimos. Un guerrero magnánimo
h01 salvado su pais con hazanas innume.
rables, y escapandose ¡l su l?fºPÍ?" (Iris de-Yer.~zuela)
HACIENDA.
Circula~ ~ /o1 intendentes de los departamen ..
tos marz t'tmos.
/)'stranJeros 3migos 6 neutrale!
ll pued.an gozar de bt rebaja de derechos
que respc:ct1van1ente les concede el articulo
12 de la ley de 25 de setiembre del ano n.
el gobierno me manda prevenir á V. S; que
~c::bm sus capitan~s 6 sobrecargos presentar
3unto con los mamfiest<>t!t todas las certifica~
ciones, p:Apeles, rej~tros y documentos qUC:
acostumbran esped1r fas .aduan~s· ma11itimas, y
por los cuales se· cotnpruebe }a lejhimidad de
lo!; cargamentos y el verdadero Jugar de su
proce~enci~; .Y q:ne. ~Jos que m~ cumplan cort
esta d1spos1c1on queden esc1u1dos del benefü
cío de dicha ley. le su Of"den lo comunico á.
V .S. f>S-7. ~ ~,;;.a(;: .. o cu•aplimiento.- Dio!i
&c.- Jo&é Maria· del Castill•.
AtrXILIOS
Remitidos de la tesorería jmera/ en 9 del
corrz~nte mes.
A la comisarta del ejercito
del Magdalena en doblone1 •
A la te$0reria de TrujiJ.lo.
A la de lJl"üula .. - • .-
Pesos -- - 12,-000
- .. 5,000
- 3,000 -- Total- - 20,.000 • -- La 81"gurente real orden Úl crumtn m o68er,
vancta, y la ofrecemo3 J la memoria de lo-~
empleados públicos.
Estando prohibidas por leyes Ja~ conexiones
de parentesco en los que se empican en una8
mi ~ mas cajas ú ofidnas de real hacienda de
mis reinos de América, con el import~1'1te
fin de evitar toda ocasion de disimulo, de·
cídi:.t, fraude, ó co)usion~ y hnbiendose notado
por lo.> autos de las visitas de Ja3 ca.
jas de Vei'acruz y de la aduana de Méjic.g.
y por otros espedientes posteriores, la inobservancia
de tan convenientes y útiles disposício11es,
- he resuelto por punto jeneral: que
en adelaute no haya absolutaJ111ente empleado~
á Un mismo tiempo en ninguna de la$
espresadas cajas, aduana~ iu demás oficin;;is
de real hacienda de los espresados dominios•
padre ·e hijo ó y~rno, tío ó sobrino, ó hermanos
y cunacios, ni dentro de-1 cuarto gra.
do de ·consaoguini'N'l"Rlll'OtlO~ES.
lA rontr1.hution direttá en un pais que
llo dStuvicse tan desmoralisado, como por
dcsgiracia -está d nuestro, produciria ~uy
buenos resultados , por quC: está fundada
-en principios de equidad y de justícia. El
hacendado y d neJociantc, el abogado y et
wtesano, el médico y. el boti~fo, el due•
fio de un palado y el de una choza, to.
dm están ~prendidos m la ley, por que
.te todos ellos &e compone la sociedad, 1
no scrja justo que recayexn los impuestos
9ue son para mantener la seguridad, la
libertad y la tranquilidad de todos, solo
&0brc los agricultores que todavia están
gravados ademas con los die'Zmos y otras
contribuciones eclesiásticas.
N uestros lejisladorcs, al dar la ley oc
qu~ tratamos, hicieron i nuestros pueblos
un favor que nos duele decir no mérec~n:
los juzgaron llenos de virtudes: tomaron
erradamante el amot á la indepc:ndencia por
el amor Á la libertad y á la justicia; y_partien.
do de un principio· falso, contaron en sus
cálculos ccon6micos con la probidad y el
patriotismo de }05 ciudadanos. Se engaliaron~
y las consecuencias de aquel engafio
las estamos tocando.
Se quito la aicabala, tan odiosa como
perjudica!, y ~e sostituyó. en su lu~r Ja
con~ibuc1on directa, tan JUsta como ineficaz..
Se dejo i la buena fé de los hom•
btts confesar el producto de sus finc~s ó
· tic su industria, y los hombres, que s1emflr:
e fueron esclavos, que estaban ac?stu.mb
rados. á eludir los impuestos arb1trnnos
d el gobierno español, han hecho por cál.
c ulo lo 1n_ismo que antes hicieron por. h~.
bito, han oculbldo sus haberes y d1smmmdo
con este fraude las renta• públicas hasta
un punto que causa indignacion referirlo.
Este ~s el 11'\odo mas aeguro de desquiciar
el edificio político.
En Inglaterra; en los Estados-Unidos y
tn otros paises d~nde los-negociantea saben
que el - crédit~ equivale á l~ ~itiue~a efec.
tiva todos aparentan mai capitales que los
que 'pos.een, ~ de est~ modo jiran ~-ºº diez
como e.t · tuviesen ciento. Entre nosotros,
1><>r el contl'~o, el que . titne cie~to declara
aolo diez. Esta · ocultac1on de p1enes debe
disminuir las facilidades· á nuestro! comerciantes
para s.u& empresas mercantiles.
La contribucion directa se ha hecho
mas opresora . que la alcabala, porque algu·
Aos propietarios que aman. mas sus int~reses
que la salud de la patna, ¡tratan de v1-
~ir en la sociedad sin contribuir á su bienestar,
á 11u defensa y á su seguridad; ante5
por el contrario hacen sus fortunas á costa
del pais en que nacieron l del gobierno
que los deja vivir en él. os mismos que
hoy predican virtud y 1.ibertad, y que ay_er
ac humillaron ante los tiranos de Colombia,
los que presumen de celosos republica.
nos, son los que con ·mas escándalo se
sustraen de servir á Ja R('pública: )03
primeros que eluden una ley que !i se
cumpliese, segun la mente de nue~tros lejisladores,
no hay duda que aliviaria á los
pueblos; pero recayendo, como sucede,
sobre la clase miserable, que si tiene astucia,
carece de poder para eximirse de ella,
produce con el descontento ílue cau¡an
aiempre las inoYaciones, ese tlijicit funes· ..
to que alarma á todas las clases.
Estas no son declamaciones infundadas,
aino hechos positivos. Rejístrese el catastro
y compárese las partidas que están alli sentadas
con lo que posee cada uno de los
q ue han declarado, que aquel es el valor
de su haber 6 de su industria, y se verá
que nada hemos cxajerado.
(Iris de Y me:ruela)
GUERRA Y MARINA.
Futra de /111 ascm10~ áe t¡ue se ha dado euen.
1r1 ~" los lQ"'"' 'mteri<1re1, ~,,m;1dido1 /Jlt
'8. E. el Lihertlidor Prtmlente durante la
·~ampañ_a que Iza dirijido ~n el .sur de la
Repúblita 9 su mtznsion en lo$ departatnm~ol
~ Quito y GuayQquil, /ia hecho tambien
.S.E. la~ si.zuíent' ' promotiont• de jenera/e1
~je.fo•·
A jmmtle1 de lmgar!a.
Los coroneles efectivos-Juan Paz del Cas'
tillo.-Jacinto Lara-José Maria Cordova-
A coronefe3 ejectiv1u •
Et ten-. coronel efectivo Carlo!SMariaOrtt"ga.
1:1 · coronel graduado ltermojenea Masa.
A corone/e~ graduados.
Los "tenientes corondes cfrctivos, José Leal.
José lnacio P\11i Carlos Elof
Demarquet.
El sarjento-mayor con grado de teniente-coro
nel, Leon Galindo. .
El tcui~nte- coronel graduado Juan Iohnstort
El id. imandaltte }eneral del áepartament•
del .Múgdalena y t!1I jrfo del ejército de ope.
racio11es $oÓre ,;.lfaracaióo, condecorado con
8et1 ucudo1 d'1 dtstmcion. &c.
Por cuanto el supremo poder ~jecutivo
hí. tenido á bien ~mtoriznrme con fecha 29 de
diciembre del nno prmámo pasado par<\ esp~
dir la competente motivos para reconocer
la rt'ctitud, y principios del ejecutivo.(*)
Rapública de colom!na-Saretarfa de estad~,
y rel de Galicia
provincia de Es¡ian<1, si11 h;1ber manift:stado
carta de n::itur~1!...- za en otfo p~tis, y que
m.tmp1e el capitan
de este tiuque, á que c.untestó que ha do~
anos que se le confirió, ~in acordarse que
cuando se espidió ~l rt>jistro por el capitan
del puerto de Jibraltar en 23 de dicicmbrC'de
1820 su capitan era A. G. Cassilari, c"o:.
m~ c:n este documento se rdiere y que á.
su continuacion se, ~ali~ una nota en que se.
tlspresa que el habrn sido nombrado -en 24
de junio último ett h:Ígar de ac¡ud. Cuando
se le ha preguntaclo cori que motivo arrioo
á este puerto, ha dicho ya que por fo1ta de
v1veres en una parte, ya en otra . que por Ja
de solo agun, sin querer manifestar que este
ha sido su destino pues en los papeles pre ..
sentados se lee en unos que debía ir á Snntó
mas en otros que á Cunrazao y en la contrata
. con , los marineros abrazando ambos
puntos se espresa en los articulGs 2, 5 y 6
que tc1~ía facultad para entrar ó descargar
en otros puertos como lo juzgase con veniente
á fa espresadn espedicion: que el último
de estos artículos se contrae espresarnente
á arreglar el modo de empleár la tripulac1011
no en los puertos de su destino
sino t'll aquel que tuviese por conveniente
dcsemburcur; precauciories todas, que. convencen
que esta espedicion salió para la
Guaira adonde ha venido en derechura, siendo
un pretesto para salir de Espana su fi.
gurado viaje á las colonias sobre cuyo par ..
ticular no deja ningttna duda la circunstancia
de haber traído carta de recomendacion
para uri individuo de este comercio, sin conducir
ninguna otra, para ninguna otra parte.
(Se continuará)
COLOMBr.11 Y ESP..9.Ñ.8.. -
JV'" nos cansaremosjam_as de recordttt á Ía.r
pueblos de la República que la Esp4F10 prdende
dividirnos para ganar ttempo, proveerse de
recursos, y t'mprerrdcr subyugarnos. Hemo.r
trascrito ~n nue1trg número 53 la1 mi& ...
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
G·A.CETA DE COLOMBIA
-----------------------------------· -· ---- --- - ---- - ·- - ··-·· ·-·- ·
)Yl'a:t p-ala~ras de que usó el mvzislro de ultrapu;.
r m la sc:;1ori de las córtes de 14 dé abril
Tle 1822 y no debe lwberse olvidado que ettc
t11i>nstro -a3egzzró r¡ue ya t:staban actualmente
en tHovitra~uto ,<:'ll América todos los ele-.
n1rntos de desunion y discordia., y que el go•
bieimo cteia que ('~tas medidas habian de producir
fdicts rei.:.-ultados.
En rfl~-cto e-stamos descubriendo -la ver'
aad dt:l anuncio de aquel mimstro er. la prim~ra
parte: mJ querer e/jr!neral Mo,·ales canjear
ál coronel Plña11g-o retenit:ns primeros majistra.
dos, y al congrrw, es otro jamen de drscordia:
suponer t:mu/actoncs hajas e11t1 e las diversas
·clases de Ja R'epúUu.a,/ll nar de znjurms utroccs
á ciertosjem:rales, y ·etnjiar á otr,·s como ¡mr-
a d1vrd1rlns r11trc: sí. es otro de lo-s jerme,,es
practtctulos; anuncim que el co1Jgreso dt:crew,.
uz fa ld~ertarl ae ~ndes /03 cultos; prur.:.'amar
-en lo-s pueúlos que st: ot:U/Jan y 110 se pucd( n
có·nservar, la -b/Jertad de toda co11tnbuc1on;
declamar crmtra el sisfrma dt Colombia como
despát1co, y tirámco,· llamar soúermws á loi
jefi's tÍ qu1e11es los represnJfa12tes cü la 11ncwn
han confiado temporalmente la aMoridad:
recordar á ( 'aracas sus ,·ecomendaóles cir-
cunstaucins jeog1 n.ficas, y su ant1guo exa/Jado
patnoti.~mo para ponerla erz celos ccn Bogotá,
hoy asten fo del gob1er110; son o!r~s tantos ¡n·inc,
pios adoptudos para 8emhra.r la des1mio11 rn·
tre nosotros. ¡ Afalvfldos espa fío/e s.1 Y tuda'
Vta mas malvado su goó1e1110! ¿Por qut> 110
nos hacerJ la guerra con la clr·se11cta, y áecf>ro
gue r~conoce et dt:rrcho /1uólieo? ¿ Quere1s ver
este belln pms ariegado en sangre, y enfr('gado
á la anarquía auti•s t¡ur bbre é mdept'náiettte?
¿ Q11ereis vosotros ser 11.' ,.es. y prete11de1s
q11e Nosotros no.f m memo.Y i1111tuumer.~,
~ nos drgnllemfJs ton rrut'stras pr;°/Jtas ma.
nos? No sc:rr.n crt:ible tari mabgna c:vndur:ta,
'11no la e.rtuv est,mos t'd:onoc1t·nr11"
Pero, sz por purte de nue.tlrns enc"triigos
se esta verificando la medida de su golnerno,
por·.¡" nuestra !->~ ha11.fru.strar/o los rtt:'s1g11ios.
.A:m estamo1 u11idos, y hjo.\' de /1aórr n1ot1vo,
/ara r1:tnper e~ta preciosa umrm que hasta hoy
nos lw _sa!t..•arfo, Iris e_nenngos nos obbgan á
e.st1 rcluu·1u mal y mas hasta co11s1d1dar/a irrevocablemente.
Despreciemos todas estas /Jatrnfias
e on que el español intenta i11troducir el
recelo y /a rf,.sconfianza 'rntre nosotl'os; VfVamu
pe,,su.-,d1dos que de su hnca y de su pluma
no su/en sino jt'rmene.r de drscorclia, y ele
muerte, y mie1itr_as que la esperfrnc'!' nos esté
pre.-;ents una posesion
britanica. [ Gact:ta rea/ de Jamaica. J
BRASIL
El principe rejente de Portugal publicó una
proclama en 21 de s{·tiembn: último declar~
11'ldo la final 5eparacion del Brn ~ il, de Portug.
11, y anunciando su prnmocion á la dignidad
de emperador. El 12 dt: octubre, cfü1,
del nacimiento de d•.>n l"\,dro, l'Staba fijado
para la instalacion ci~I nuevo imperio y coru11:.
tc ion de su nuevo monarca. N ut"strns notid;¡
s por vía dt: An1érica aseguran habt:rse
t:fc:ctuado. (ldc111)
Es p ./J .~T~fl
u;, pert .?dir.o r/-e rr,·cava rbce: ayer ( 12 de octubre)
corrw nwy vabda ·la voz de que djennat
.1.~lonllo , qu.i' fwl;i:1 ido á tnmar aires al
Molar, no ludm:ndo /wlludv (l(¡uel/,, meJorw que
n ;peraha se !ialna ausn1tt1do en buJca de
otros mas !ióres y análogos á su salud . ..rlsi
pareq1? fo Iza d~J(J(lo t!6l'nto ·ol alctdrl~ de dicho
pueblo. [Jn diá no ríe la lf.t!Jrma l1Í puMicar
estrz nnhcia, ai7adr. rt: fir-h-11dose á carta
particular: ''ti este paja ro le tnft'rl'f'jJfaron en
d ca.mmo, y cflrlaron Íaídor.
Algun tiempo ha qu~ adquirimos por
papt'ks de Madrid una noticia de la decl_.ra.
cion ht·cha por mr. c.mmng al gobierno de
Portugal con respecto á un<.1 invasion de la
penin~ula. Los papek& de Paris han tomado
de un diario de Lisboa el testo de la nota
de rnr. Canning al encarg-ado dl" ne·gocios de
Portugal en Londres, que es corno :"ligue.
' 'El ab .. jo firmado tiene ordm de manifestar
á V. t1ue conforme á lai tdaciones
ri:cibidas por el gobierno britanico no h:.iy
nada que pueda justificar · la idea concebida
por su majestad fiddisima y sus miniat(os d~
m)a invasion sobre la ptnÍn::,u}a. -
El que 5u scri~ no duda ast:gurar á su ma.
jestad fiddisíma <_¡ué el rey de la Gran Br<:'tana
jamás mirará c~n indiferencia ninguna ten.
tativa contra la indc.-pt"ndt"ncia de P1~rtugal y
que S. 1\1. estará sil mpre pronto a conce.
dc:r á Portugal Ja protecci;m que aquel país
está autorizado á es¡)t"rar de una nacion aliada.
( Firmado ) Cannmg , ,
( Curaf aosche Courant)
LA SANTA A l AIANZA.
El correo de Lrmdres hace rl s1guifflte resümm
_!le las opaaczonet del congreso de soberanos
en Yt:rCJna.
Las conferencias de Verona empezm-on
d 20 de octt1hre en el palacio Capellarí.
.Estuvieron presen:es todos !os soberano'S
·y sus ministros. En la st gu n m i n i ~tros tra z aron
d plan que debia seguirse y d orden
en gue fas cuest>r, ... ::::; nte que t-l sistema político
del prmc1pc l\1etternich rnini ~tro a11striaco
:ser"':iria . de base y rt:gb paru todas
las determmac1ones del c011gn·so; el minis.
tro ruso conde de N<:ssdrodt:, politi ce de
profrsion) obra bajo los mismos princi ptns.
A la 5f.·gunda ccmf1. rcncia jene:-rnl si gu-it' :-011
l~:"I ~01iti.-rencias mini::,krialts; t:n lus.c¡ue no
s1eudo dd todo necesaria la pr<:senciu de
los monarcas , el rey de Pr11sia ·con ,us
hijo:. salió de Veruna para vi ~ itar á V rneci~
l. Los. n~inistros de h:1s granu t lta por b nfii · m:Hiva
la cu<:-SÜl>n de una zntcf'L•encion urmada
consigu1t"J k ~ bs re-pru;«nt<1ciont s y de mandas
dd g~1bincte d las Tu:lt-nas , qui dando
solo que: d 1scuur las d1fi c u !tmlt s r•ue nuedan . • l • .
o~urnr en I~ eycucion t·n ca~o de--· g11 crra.-
No se ha pen~41do t'ntrar t'n campaña con
Una fulrZa Ímpom.nte a menos que fas
córti..-s periiscan ostinaclamt"nk en n ·t-ener
á F e-rnando en catítividacJ; v de!)echar una
c'an!::.titucion monárquica: no~ se desea dic.
ta~lc:~ ninguna, sitio inclinarlas á que ellas·
tm~itlus ta :.iclópten.
En d ordt-n de la! ddibaaciones tenian
él primer lugar res neg1 >cios dt: Es pana
c~nno los mas graTes y urjt-ntt>s. Se conoc1a
muy b1e11 qué de la resolucion de la
gran cu~~tion de una intervt-ncion armada
podía dependtr· la snerte de las monarc1uias·
y la de !a prt"scnte y futuras revoluciones~
De <1qui es que lo~ dos partidos en que
se h4ilia dividi
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 74", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874612/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.