GACETA DE COLOMBIAº
N.LXXIII.
Bogotá domingo 9
- T·RIM~ VI.
de mai-.zu de rs-2--s.-is.
J'! i''~JJJ''''~~rJJ1'''J'J$JJJJJ~JJJJ~~''rJ'J""~'_,.,.~~ .\
~ Esta gaceta sale los domi!JgM. Se su~rifu á elta en /tu ~
'tf;;;'",,~,,._,,,,,,,...,.,,J,.,,_,~JVV~.,,..,.,,,..,..,,.,.~.,..,...,..,J~J.,.,.,J,~
~ La ~s~ricis: y los d~ esta (l'tudad- los recilnr-án e.n la tumda ~
, tic Rafael Flore~ donubk:tte encargado
estraorclinarié\mente ck L'\ direccion de
la guerra en el dh,trito judicial dd Norte, y al
com:mdantc jenu:.il del departamento de V eneznela,
para hacer estreclur por tirrra d sitio
di: f'uerto-cabello,á la vez <]lit: u1tn dívi~iou de
la escuadr.i, efectua~e d bloi ¡tll·o por mir.
FJ gobierno ha t~nido b s""..fr,faccion de s:il.><.:'.r
que está )"é:I establecido r..:-al y clicaz, Dos
buques que veni:.in ro, al
Bcr.gantin francés Confianza que salía de Ja
plaza para Cuba, y a la golt·ta espanola
ia. Perla que venia de Curnz.10 cargnda
-con fusiles, mlli1icione;; de guerra y 2900
pe5os en s, estan ~ prontos á ptoclamar el gobierno
~a&J, waia gran parte ya lo han proclamado,
1~0 tenemos ni ejército, ni recursos1
'1i . upiniou. Los boletines se desentienden
de referir lo& rev.eses ql~e sufrió Morales
Clln lai< proVtincias de Mérida y TrujiHn, y
se C?QR~ CQ\\ anunciar $U marcha á
ellas, como un mc:ro r~conocimiento, y stt
vergonzosa fuga como d resultado de profj¡
ndas convinaciones y de un plan previsto.
El Post i españ"I se llena con otras miserables
patraiias para alucinar, y 1-talzar cada
vez mas d distinguido mérito de su afamado
jcneral en jde, y cuando faltan haza
frn'I que publicur, se ripela ! mventur'
cartas par.t desacreditar al gobierno, al
cong-reso, y discordar i los jelts de armas.
No omite empleat" d lenguaj~ mas grosero;
ni prodigar epitl"tos injuriosos á Jos que
se h~tllan rcvc~tidos d1: autoridad, como si
con im;ultos pucfü,nin mejorar el t:stado de
su causa, ó como !SÍ todavia estu'Vieramos
en las cpocas u11teriores al año de 20 .
Ahora se ha (ffPV i~tt> d editor dt'l Po-sta
de algunos matl ri<1lt:s con b pérdi6 dejarlo se.guro
en Trujillo t-n una ;g!t· i ~1 , en vez de
tmberlo s~•lvabicrno; p<.,ro, ::i de Gu.4'1.N~un.-Sres. t
Cayetano Ramires, Manuel Rivad~nei ..
ra) Luiz Fernando ViYCro, Jasé Ma.
ria Maldooado.
Por el del Isnrn.-Seiiorcs: Ma11U01 Jos6
Hurtado, Jasé Vallarino .. -Los demas
de este dcpac.tamentQ se il_:!;;tloroo ha~ que
el congreM> los declar:e ~ ..uo. haber hftbido
pluralidad en las eleccioruts. • Continúa la relacivn de pre.sos.
Francisco Hilarion por. heridas; se ptin•
c1pw su rausa en Usaquen en vciutlnueve
ele junio cJe este ano: vino .en consulta en
diez y ocho del pr.axim~·pasado octubre: don.
<.~e el. relatQr desde on~e dd corriente p;ara
ddiriíti va ..
Pedro i osé Ospina par herirobnnclose la ~eutcmciáconsultada,
estendiendose la pe.rul de precrum
impuesta al reo.
Jo&é Maria Oscatigui poF hurto ~rilegot
sa principió su causa en lVfodeJlin en v.eintiseis
de agGsto de ochocientos veintiuno:
vino en consulta en dos d~ novieml;re Úl·
timo; yen diez y nueve del mismo; se lipro
despacho al infen~r con la c;iusa. pat4 tnas
clilijencias, ( Se
tl szgui·ente artículo.
" La repú Wiea de C olemhia1 tiene que de.
plorar la pérdida de una de sus mas distingui•
dos servidores en la persona de d. Jos6
'I'iburcio gchevctria • C)Ue muria el 12 del
eor.rient-c ( setiembre último ) rn Dieppe, á
donde se habia-tra,sfodado de Pad~ cou d ubJ.et-
0 de rt'cibfr los banos de mát.El sr. E«.:he.
verr_ia; era de treinta y cioéo uñas de edad; tl
babia nacido en la ciudad ele l.Warac~1ibv, de
una de las prir:neras. familias, y füé ~duc4du
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el la universidad real de Mérida.: obtuvo el
grado de doctor en leyes, y despues practich
como abogado en la real audiencia de Santafé
de Bogotá, y en otros tribunales. El se
distinguio en su profesion, y cuando la revolucion
comenzó en 1810 el h1z0 los mayores
esfuerzos para sostenér la cau52 de la independencia,
obteniendo varios empleos y comisiones
importanres del guevo ' gobierno. El
se distinguio por sus talentos actividad y patriotismo,
por lo cual, ci1 1816 cuando el
jeneral Morillo se hizo dueno de la N utvaGranada
y ·Venezuela, ofrt'.ció grandts re<:
ompe1'\sas porla aprens1on de el srE.chcverria:
este se vio obligado á n:fujiarse m las montanas
y en otros lugares, en donde permaneció
oculto por tres anos. Las privaciones
y sufrimientos, le bicic::ron contmt:r la enfermedad
que prematuramente ha privado á la
República de sus servicios. E sr. Echeverria
er~ amigo personal dd Libertador Bo!ivar, y
fué escojido con el sr. Revenga para negociar
con la madre patria. Cuando t~ta dio b. impolíúa
nega"tiva de trat.ar con Colombia, el iÍ
·guió á Paris, en donde há permanecido cksde
en\onces, á escepcion de una corta visita que
hizo á Londres. El sr Echeverrra habi;.1 ::iido
nombrado últimamente con el ~r. Revc:nga,
para sucederá d.Franci:scoAntonio Zea,como
representante deColombia en Europa: d haber
rembido noticia oficial desu nombramiento era
Ja única razon que lo detenia en uu clima tan
poco aproposito para su constitucion. ,,
•**Por carta!5 particulares, se sabe que el sr.
Ech~verria murio de una hemor.rnjia que le
quitó la vida en sc:iij minutos.
.llEJICO
Peracruz, 1wviembre l.0 -El Escmo. sr.
secretario de t·stado . y del despacho de la
guerra y marina, acaba de recibir por esttaord
inario un pliego del sr. capitan jeneral
de las pn,\Íncias de Puebla y Veracru?:
fechado en esta úlfima plaza á 27 del corriente,
cuyo contenido deséa el gobierno
llegue sin dilacior. al conocimiento de los
1nejicanos, por que él ~s un nucvoolason que
han añadido los valientes á los timbres de
Ja patria.-Dic~ así:
·" Escmo. ~r •. =El jeneral de! C<1stillo de
San-juan de Ulúa, creyéndo poder sorprerider
nuestra vijilancia, prc:ter.dió un d c :;·.:~ barquc!'"'
que se verificó á las · 00
hombres. A un mismo tiempo at:.1caron
sus soldados los baluartP.s de Concepcion y
Santiago, c!efenrlidos el primerc; !'>Or mí, y
el segundo por el sr. brigadier d. Antouio
Lopez de Santana. La accion ha sido
viva y sos·enida: los enemigos han peleado
con denuedo: pero nada es capaz de arredrar
d valor y ~erenidad de est•)s bizarros
j<"f\·s, ofj.ciales y s0ldaeos. Una completa
victoria ha cubierto de gloria á los intrépi~
dos defensores de esta plaza: ignoro toda..
vía los pormenort's de este brillante suce>so,
que por conducto de V. E. elevaré al conocimiento
de S. M. l. luego que esté en
mi poder el parte: circunstanciado del senor
Santa na.
Segun noticias que se me han dado, pása de
100 hombres la perdida del enemigo entre
111uertos, heridos, ahogados.dispersos y prisioneros:
de estos.últimos ·existen en mi poder1
hasta este momento 28, inclusive dos oficiales
subalternos y un capitan. El resto de la
fuerza se reembarcg precipitadamente antes
de romper el die; y habiendome avisado
que muchos se han repartiC!lo por las costas,
tengo enviados diferentes piquetes en
su alcance.
Dios guarde á V. E. muchos :\Üos. Veracruz
27 de octubre de 1822 Escmo sr.
José Antoni9 Echávarri-Escmo. sr. ministro
de Ja guerra y marina. "
El emperador, al darle cuenta de esta
ocurrencia f<:liz, "$C ha dignado nombrar
GACETA DE COLO~ffiIA
mariscal de campo de los ejercitas del imperio
al espresado sr. capitan jeneral d.
José Antonio Echá varr i, conceder letras de
servicio al sr. brigadier gobernador de la
plaza d. Antonio Lopez de Santana, y d
grado de teniente al alferes del rejimiento
de cab1tlleria número l.º , d. José Gomez,
conductor d(:' este pliego: quien ha verificado
su marcha desde aquella plaza hasta
esta corte en menos de cuatro di•s, apesar
de las lluvias y embarazos dd camino.
Luego que vengan los dt:tallc-s se c1°mu-
11icarán inmediat".unente al . público. Entretanto
solo sabe111os gue d nuevo gobt:rnador
de San-juan de: Ulúa, brig·adit"r Lentour,
que acaba de tomar po>c~inn de su
insula, se estrc;nÓ dando á aqm·lla guar
nicion una proclama, que publicaremus por
que es curio~ , y no lo hJcemos uhora por
la premura dd tiempo: persu:Jdido de: que
1tU docucncia, que sitguramente no es de
este siglo, había inflamado á SU'i sub-.ilttrnos,
y aspirando sin duela al rt·nombre de
valiente, que tan sin rn t reccrlo concedieron
i ~u antecc:sor, formó d proyecto ele un
desembarco que verificó al abrigo de: laia
tinieblas: un tiro fué el prirncr arnrncio de
Ja novt>dad: inmedi;.itamente que sonó , los
los ss. Echá varri y Santam1 dcjuron sus alojamientos
para trasl..idar!St', d ¡~ rimero al fuerte
de ConcC'pcion, y d segundo al de: Santiago,y
defenderlos ~n pt rsona: ya cstuba ocup~do
a<¡uel por tropa enemigvímiento, c¡μe p•1gó
con la vida, dt! agarrarle por la solapa de
la casaca y tirarle á gucnw-ropa un pistoletazo,
~uya bala !e pasó sobre d hombro,
por <¡ ue ellas parece q ne respttan á. los
bravos; ó tal vez por que no la disparó el
\'alor sino el miedo, y este siempre es incierto
y mal seguro. El fortín fué desaloj:
i ~
· tras tropas escaqnentó con la muerte á
muchos de los temerarios: el p:n·nr dí~.
pcrsó á otros sobn: 111.H:stras costJ~; y el
re~to se reem barco con precipitac1on ~ · atropellél'!
t iento i llevar la nflticia d1.·I f liz éxito de
5u te.iUitiva &.c. ( ln11cador constitucional.)
/.,o s7.r;u1 en• e f's t ;11!1ll•}o rlc: la p:auta de la
/f.¿ó,mu dd Dvmio¡¡o 2'.:i . .'t" dicu:m!Jre ríe 1822.
Henio<> recil)ldo dim ins de Veracruz .gue
alcanzan hasta t:l 12 cld corriente. de los
cuaks ircmc:s ¡ uh:ic.!il'1u h mz!:, int1.. resa11te.
NUEVA ESPAFIA.
Oc; u R HE Ne i A:; DEL RE 1 No.
Carta que ha dirijtrlo al seiíor d. Agustín de
l~ urfn d<:, el c iurlrulrmo d. A nto11:9 L ope::: de
Santa-Anlla ,jrneral det ejército repuóficano
Sei"i o r d. Agustia ck· Iturhicle.-Veracruz
6 de diciembre ele 18:22.-.'.\rluy venerado sr.
mio: bi ~n s ~i be V. hque trabajé y c rintribuy
par~\ que se coronase y ru~~ proclamado
cm~>::-rador; sabe- V. tamhicn mis conato:> y
d e~ vd us por S 'JS~encr!c ltt diadema p.1ra que
se perpetuase en su familia, no perdonando
fatiga ;1Í sacrificio a[ íntl'nto, hasta el estremo
de hacerme (.)dioso á mis conciudadanos, granjeándome
el concepto de adulador y servil ;
igual mente ~abe V. que no ignoro cuanto se
ha hecho en el gobierno, y por sus favoritos
para su engrandecimiento; en fin, sabe V.
que estoy pknamenk impuesto de tocfas las
ocurrencias que han tenido relacion con ru
pt'rsona, y que en las mas he influido, por d amor
que ha prcfusado á Y.y que juro tenerle
eternamente, pero es menester que ~ con-
· venza, que mi amor á la p~tria me ha cooduc'.
do siempre á posponer todo otro respeto,
Cuando se trata de su salud y felicidad. Al &.
Dávila le consagraba una amistad partículi1r
y ugradecida y me separé de ella por aquel
sagrado deber. Así.es que ahora me he visto
oblig~do á separarme de su obediencitt, porque
su gobierno abso_luto va á llenar de males
incalculables á nuestra cara patri~, por cuya
emancipacion he trabajado tanto, cooperando
esencialmente en su libertad. Esta la ve()
deprimida absolutamente, y la nacion toda
convencida por los acontecimientos terribles
dd congreso. Las provincias, los pucl>los y
sus vecinos, todos ~ la vez, claman p0r su
libertad. y con voz imperiosa dicen, que V.
ha quebrantado sus juramentos, que ha in.
frinjido el plan de; Iguala,el tratado de Córdo·
ba,las lc:yes y to.do lo mas sagrado de la soc1e.
dad; que ha llt'nado de males el reino:nbt.trnido
d comercio,ha paralizado laagricu lturn,y no ha
dado impulso al trab<:rsegu.ido injustamt"'ute á los di pu t;idos, aislando
a unos,ttprisiunado á otro~.y ~egreg:. ndo
á mucho~, ha~ta rtducir la c¡uc ~t' 114.lma juuta
constitup:nte, á unos cua11tos favoritos suyos ..
P'c1ra que sucumhlt: contin( ntc: cl de
la libertad d d1a 2 del actual en meciiu de un
inmenso pueblo, de mas de dos mil bayunetas,
y entre las aclamacior.e~ y vivas rua~ si nceras.
Mi idea es que se reuna un congr<·~o ba.JO todas
las reglas que pn:fijan los publicist:a~, para
que libre y t"spontán<-amente constituyan la
forma de gobierno mas con~· \·Micní.<: y anrcioryándole- un lugar mny dis ..
ti11guido en líl nacion. ¡ Ojalá V. convencido
de cuanto le digo trata:,e dt· n:nunciar la co~
or1a, Y prescindiL'Se de llll mando <)lle repugna
con sus imprescritiblts dc::rechns, y es oríjcn
·de ~us dt:sgrucias ! Dignt:se V. meditar
fas reflexiones que le hace un amigo, y no
esponga su apreciable persona y la de su amable
fom1lia,al terrible castastrofe que le han preparado
sus aduladores, y crea que cu~nto digo
es impnbado dd amor que le profrsa, quien
esti dispuesto; y le protesta por lo m::i.s sagrado,
sacrificar su existencia por ckfrnder su
vida, que pide al cidn conserve much1;s anos,
su atento y-rcnclido sc::rviclor,que- con b mayor
c nnsiderncion B. S. ild.-A:ztonio Lopcz de
Santa-Anna.
Man'.fiesto á la gran 11acion mejicana.
Vencisteis, hermosa Anahnac, y cuando te
preparabas :í celebrar con dn! ce~ himnos de
alegría los heró icus triunfos ele tu li berted
ofreciendo á tus hijos cuantas lisonjeras esperanzas
podían colmar sus ardientes deseos
con el estableciR1iento de un gol>irrno ~lantró
pico, liberal y representativo, el jenio de
la discordia, la diverjencia de opiniones y las
vicisitudes de los ~c<>nte-cimientos humanos,
YÍnieron á obscurt'cer tus glorias y á eclipiiar
los me.morables d ·1a~ de tu cor:isuelo, por
aquella misma benéfica mano que rompió las
fuertes lj,gac.luras que te oprimían,
Viste con e!:itraordinario júbilo reunirse en
la capitnl los re-presentantec; clt" ttts pmvincias,
é instalarse la augusteI asan\blea nacional gue
había de promover y afümzar fa comun fdicj.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dad de tus habitantes, y sancionar las sábias
leyes, con cuyo formidable escudo recobrasen
los impresaitibles derechos anexos á toda sociedad
polític;,¡ y civilizada, garantizando la
invioloibilidad de las personas é interc~es de
todos sus miembros, y dando un poderoso
impulso al fomento dd cultivo, d4! la mdustria,
comercio y minería, que son los fecundos canales
de la abundancÍ•1, de la ric¡uc:za y d~ la
ftlicidad pública.
Todas estas .tpreciahilísimas ventajas con
(]Ut te brindaba !a ju:iticia ) la opukucia d«:
tú suelo, des~parc:ciérun subitdm..-:ntc ul denodado
esfuerzo de un podt:r sin límitt-s: d congreso
fué disuelto; la inviolc.lbilidad de diputados
vulneradu; oprimida la fra11c1ueza dt: 1.is
•pinion('.s, infrinjida ' la fé pubiÍC.J, as:1lt.tdos
los caudales que bajo la prokccion y ~alvagu•
lrdia del supremo gobierno velli<~n á <:sta
pL1za, priva~1clo dd
1
fruto. dt: sus tralx-tj llS y. ::..udorLS,
y de¡ando a pcre .er con sus hrn1d1as
á un<>s hol'r:Jdos, Útilts y b enenierit<'S ciudaclanm;
y úl timnmt'ntc, qrn:brantando d solemne
jur.imento lx-cho en 2 l de maye;> lltuye11te
y d todo t'.l mundo, de no tomar jamaio á
nadie su propit:dad , y r spetar subre todo la
libt"rtablo á
elejir el gobierno qu~ me\~ lt:: .icomodc) convenga
á las cua!idaúe5 heterojé:1ea1~ de la ·pablacion.
Nu d orgullo, no. la rn•a.1dad m ~a
ansiedad dt: honores y premios me han movido
á pont"rme á la cabeza de esta empresa
cnn mis digno~ compsuelto, qm· se observe In
con~titu c inn <- s¡¡nnC'!a y los decret1Js tspulid<>
s por k~s córtes tn · jic.mus, hasta c¡ue formen
el có r1 ig·o kji b ti,·o C)UC' h~ya C oponen al franco Jiro intc:rno y este:-rno,
que se estrechL· mas y ru:1s la uni1m y frntcmidad
de american•>S y europe•J:.-;y que se use de
una distinguid;,¡ h·)spit:.slidad con los súbditos
dt otras potent:Íéls. .
Aquí tenc:is mis queridos compatri0tas, el
plnn il 1mu re~p efab ; t. c•>:umna insultando
a los aml"ri c;,¡n r.s, y c:..tos a ellos con
J;is pttlahrct!j de /Jtcaros !f1Jrl()s. illgratlJs r¡ue v1e-
11e11 á nuestra patriu á poflnse zr¡patos y
nos prigr111 tan mal: yri ie /1uerle1~ lr á su p<¡f s
y rftjarno.r s.,/us L ·:s e· JJ 1f L·st 1c:iunt ~ ti c::;tos
;:igr4\'IO::> 110 l r.111 ,-\t: lll " ll :'S r· ·-;o Cte
mes, r h 1~ta l.1~ ci.1co d<.: la t\Jr t.k nu t<:rminó.
El ·6 cu~mUtHo pues durmi ·rnn <:~tos foc :.:iosÍll tkjar b a: na~ h,,sta c:I siguit:
ntt' rl ia por la t;srck; úLim~mente )'ª no
solo pt!dián calx·z;1<; de amt ricanos, ~ino que
trnm:iron tkponu ia-; m.itorid .d~·s colucando
~ll l11g-.u- uC: cll~s. j t: n~~ d(.: su p~:-tid o : se
banar!Jll á los re:-jirni,· nt•)S vetc::r:mci", para lograr
sus infamias, y <¡11i::.i ~-rn n h.1.~t · r lo mi!>mocqn
lo.:i batall1mt'.s de ¡n:-dn<; y r~H•rc.>nos; pc:ro
t:sto, re~pnndicron, qu~ ell0s m:Jrirrnn defrndic:
ndo á bs aut•>ri.:t.itks y á los h 11os en :::.lmc-ro for.11 .. ron ~u 1,i.1 .. Je C1tar¡1_1e
contandr> con 12 ó lG mil m::is del campo
que debian lleg,ff lu!·go c¡ue se rompieran la~
hoscilidadc , put:s los ele Guanab3C•Ja
osicion para ello. To de nuestros enemigos,
los que cedieron inmedmtamcnt~. y p<1ra
el t:fücto hic;erun la com l)OSÍCÍ01~ ( JUC vaa V.
por los adjuntos impresos. Advierto á V. que
la lucha ha sido entre espa11olts y am<:ricanoi
no habiendose mezcludo ni11gu11 juicioso de
los primeros, y solo la chusma .cJe inmorales
q1'le no cabiendo en su suelo vi~nen al nuestro
á inquietarnos; su númao es considerJble
pues llegará cómo á 16 mil de armas, pt'ro
al fin sucumbirán.
Estranará V. que la mayor parte de la milicia
nacional se componga de t'Uropeos, pero
esto consiite en que los hijos dd pais no h:m
querido alis-tarse.
Aum¡ue todo terminó, pues se retiraron _á
sus casas los milici<1nos, y rlespues se disolvió
la junta de las cliplltaciont'S de todos
los cuerpos, ha quedado un ódio irreconciliable
entre tr st:ntimie11to, l~s ocurrencias del Jia reve11icbs t'll d paraje dontlt: s~ ce·
Jc;braba lu JUnt.a dector~l de la p<1rroquia dd
Santo-cristo, y aun & s;m::s de h.1b~r~e su~.
p~mlido el acto, scg·un t'S de c1.:.tumbre: '
ocurrerc:a·-; tanto mas, ~~u~ : bles cu:.i11to qut: no
pu\.·ck a c ~conocLrM: ~u 0rijt·n, que 110 t·s
otro ~;in duda, ~ino la maligni9
v:.i riar de Ja march:1 firme qqe seguís por d
SClHkrn COll~tÍtucionaJ, ha ocurrido a"t Uit imO
y m<.t:> d<:tt:stablt: arbitrio que le quechJbC·
di~i()n:jria l ... ab;ltour.
Se dice que S. ~., despues de habt"r
prestado el juramento á Ja constitμcion ,
~carg.6 á ca,dá .uno de los ministros estran¡
eros que escribic:seil á sus respectivas aór.
tes lo qucr habian presenciado; afiadiendo
QUe j::imas su vQluntad babi• estado mas acordo
con los sc1.1tlmientos que babia mani~
o en. aquella ceremonia.: que aquel ~
babié side> .el mejor de su vida , y deSt·aba lo
tuYie.eri ignal_t,.q,ns AUS hermanos los. reyes. Y
tJl &, qué aquel acto ha_bia 1ido espontáneo, 1
~nforme á lo$ deseos de su cora~on, y sin
ninguna restiiccion mental de invalidarlo.No.
se duda que los señores encargados de
negocios estranj~ros hábrán trasmitido á sus
c6 rtes las de!:ieOS de S. M.
~l ilμstre diputado J_osé Ferreira Borjes~
ClesptJ.es de concluida la ceremonia del 1ur.i::mento
de S. M. tuvo cuidad<;> de recojcr la
Rluma conqμe el.rcty había ·firmado la constltucion.
En efecto, e!:Sta prenda pertenece' de
derecho á uno de nuestros rejcneradores, y
i;crá la.mas p1:ecios~ arh~ja ,qut: el señor Borjes
dejara en herencia á su familia.
( Nottczoso d~ Habana núm S9Q1 )
Lisboa 9 de octubre.-Hoy se ha publicada
el real decreto s_iguiente: " DeS<'ando
)nanifestal de todo1> m·odos la conformídad
de ftlÍS set)timientos. con la opinion jcneral
de la nacfon, y debie11do por consiguiente
~esaprobar ~ cogducta del principe;: rc·al
por todo lo qii:e ha pra:eticado ·en contrav.~
cio.n á los decfeto~ de las c6rtes jcne.
iales, estraorclinari~s y. constituyentes de la
nacion portugtiesa: be tenido á bien · man~
dar que-~ su~pendan fas demosttactnne3
'}UC, segun costumbre, hal>ian de hacerse eí
dia 12 del corriente, é\niversario del nacimiento.
de dicho · prindpé, ha-sta que por
au obedie.nc.ia á l~s · l~yes y á mis rentes
orderies ~e ha~a digno de mi reql pater._
nal :agrndo. F_ehpe Ferreira df: Araujo y
Castro, ministro de los negocios dél reino
lp tendrá asi entendido, y pasará. 'las or.
denes €onvenie.nte~.-Finnadc> por ~t 'e'f/·
{Um11~r,al de JJ-fadrid)
BOGOTJl
lllJLR,z..Q 9 l>E_1823-13.
·.Aunque la opi,,ion jeneral d~· lo6 puel>/<)$ t!t
/u Republica no pau~ &onforme á la de Jo•
O.ACETA DE COLO:&HllA
pu~os n.os sin emóargo presentará
hz:. nQcton atrás r:az01:.ze-s de r;itgun p~so con el
fol dé man(enerla ~ram¡uzla bajo lo& prin~i¡
Jius fundame.ntales de la comtitucion e/el año
11.0 Hay personas. tju~ ó de. inttftlto ct'erran
lo:f ojos para 110 ver ta luz de la ra~on 111 la
~la espotencza, ó no alcanzan á estmder la
vista mas ~l!á de la esfi'ra de sus intereses 6
del tíe.;npo en pue viven. Ninguna. escu.ela ma1
propia para instrmr al hem/Jre fJUe la escuela
</_,e la adversularl .1/ del in.fortwzio: en ella
se reconocen las. p-,!urones é intereies persouales,
allí se de.rcu.bren los desriscadero1 en qu~
podemos prccip;tarnos y los urore3 que hemos
sirio c11paces de comt·ter . .Frecuentemente
no se 1 eco11oce 111 verdad, m U! mlt¡mere ltt
posesfon de w1 grmt bum 11no di:spue1 de i:.ran.
dcs<Íestifstres. Sirr cm Tan¡wno,Roma nohabria
si.do ltóre, y sin. fas e.rtorriones de los acreedores,
el pueb!.o romano no lwórfrr cono~tdo los
trzbUtws. Bonaparte ene dd ma1 alto grade
de poda <ll.misnio punto en frtt: 101 pueblos de
su dci111i11aciv11 ,.cconocc-n el abismo que htil1an
cabadn con sus propfos manos; ws C'spañole~
proclmna.n s_us dr:reclws Jespttt:~ d-t' 9ue no han
Jlf!dido sof1ortar l.2 mas dura. tirauia; y la ¡mtria
de Lr'O.'údns '!/ de v1ristiáes 1acucle ,_,¡yugo
pesado de i[}s musulmanes al cabo de mucliH
o_tl<Js d(: sr¡fhmteilto, y de. aliyeccion~ Lo m1sma
podemos decir con reJ/Jccto á hu icleas.frti~rafeg
Cll nuestro f'.._Dis: 111! t1empo ef/.as SC 0/JOlief'arott
dr .'(lu estros corr1::::01!t s, nos rncan/a,.on, y 1108
crmc!ujnm1 imc11st6ie11u:rite á la nmra y á ltz
i'nuerte,.y sm lil esperienáa de . rmt.i catastr·nf"
tan lastimosa qr~á e.rtarwmo.f hoy rna'tl fifltr-..
s.icmad(Js <Zl gobienm .federal. Los homór~s de
juzcio lían aprendido ÓostatJte en e1ta cc•klmi-dad,
y lo~ pueólos ¡;arc.·ce11 mas decid1dos por
el siwtema que le& da uniQn, y fuc·i:ui que no
Aºr .el que los sr;duu· y mcanta para perderlos.
Que la fedcracion e$ Út sire11a de /01 go-
6iernos, ú una verilad 6ien recon~ida por
los que contemp/mi nuestro orrjen, nuestra antrgua
dependencia, el es!ado de la guerra, áe
la il11stracio11, nuestra estenswn desierta, y la
calidad a~ la poúlac1011. Bosquf'jemos el' verdadero
l'uadro de Colombia para hallar la decisum
de la cuesUon reducida á esto~ dó-s e~trcmos:
¿Será masfac1' remediar la.r dificultm)
t's que presenta un grande estadD para
r:cu.nir su representacion na~1011al, y .gozar de
una buena ar!mims(nzcion del goó1erno, ó será
masfúcil ocurrir á todas las neces;dadeJ
de la . guerra que .puede su.rcitau~ conlrrJ este
cstfldo, ó en éL mismo?
. La divis!<m de la lrjislatura, drvitlirá
los intereses de Jos jmflÓ/os,, · y estos mismos
quedm·án droi1ido.r; tras de la divisirm de /01
pu~úlos segutrá la de Í<>s qfc:ctos, la de las ar•
ma.r, y so/u se veráiz rcwzulos los ejercitas para
com6atiru hermanos co>ttra lzermanos. Rous·
seau, uno de /01 mas celosos apostole.s de-la rrt•
z.011 , ÍJ<.zólanr!o de la peque.ña rcpúhbca de Jineúra
dzce: que. la mole de un gran estado se
conserva, y marcha por si mismo, y que la
~nenor falta eu utio pequeño, ló arruina. Ec!.
z.ese fil vista s.oáre ta historia, y se verá que
los gran.des imperios se. han ·conser:vado fodes•
tructib!és npesar de las m'Ncnas guerras, y
.~acudimientos, y que p-or el contt'ario las peque•
ñas repúb!it·as, como la· de fl'-Cne~uelo
cundarias. · Prtmero es que existamos aunqtH!
sea con clefi&tos y dificultades1 port¡_ue al fin
~icmpr: es mejor ser que n_o ser • . Colombia ha
apar&czcla al · universo reU7izda óa10 los prznctpíd.
s fimdi:.me¡¡ta!es de la conStitucion d~l
.año 11°; baj" e stcs principios ha llamad~ la
atencionde lossa4i'os, y -aμn de tBdos los pueblos,
y dpo~ S&rnos rnuv. plausible, r¡ue nue1tra
'Crganízacfrm li-aya meretido las illahanzlls JJ
mundo ·cu!tn. Cualr¡uiera cambio stt.rtan.
cial alármaria á la Europa, y A la Aménctr._,
y el primer paso ríe versatilidad que die semos
seria el mas mcontislable m:~·umento corttra
la $
llegarlo, y no acuitemos, que turs estamos viendo
olbgados á ocupar á uho1 ·nn1mos h"m•
bres en di_fortn.tes destinos~ La ma::a del pue.
hlo ape11as empieza á conocer el ohj~to ·delrales que tenian aun
"" el e!ta"dr>.de·cttlonuu, y del.oditJ d.c la .Fra11.
cia á su .mt!lrJ5poti, es sZJCes<> ·notable en la his·
t<1ria. del mundo. Perp que Colombia inorante
de i's derechos políticos y dtl oficio militar,
·s"la,.y szn recurs9s, desierta· y lrabitarla ck 4tforentes
caitas haya p'OdJ,aó hacer frente al
P.•i.Jer de la. nacion que derrOGÓ el cofoS(J de
E'uropa, alfimatismo y á ·sus propias divisiones,
este es el-suceso mas glsriDsr> y singular
lJ.UC pt~eden oftecer todtM los sig/OJ. ¡Honor i"mortal
á Bolívar' y á SU$ cooperadorCI en lflt
emprélll!
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 73", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874611/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.