DE, COLOMBIA.
Bngotd domirixo 2 tle marzo de 1823.-13.
TRIM~ 'y
~ JJJJ..l'JJJJJ~..r.rJ,.,...,.JV"..rlV'J..r~..r..r~JJVV"JFJ'J'JJJJJ'J~IJ~
~ . ..r Esta_ go.cet~ sale los domingos. Se a.us:rih~ á -ef1a en .101 .t ~'!.. ..r~_,...,..,..,...,....,....,...,..,...,...,...,._,,_..,...,...,,._,....,..:,.;,..,J:'..,..JVl;l.l'J-.,,,-...,.- ,,..,,...,.,,.....,.,, .r-
5<.;. ' ~ La surericion anual vak 12 ps. ~ la del .rem~stre y 3 lo del ~
~ admrnrstr"C.czorws de corrtoG de Bagota, Caracas,, Quito, ~
~ Santa--llltt··ta , Cartojena, Popayan , l'ttará , Pa11amá, ~
~ Mude/lin, Cumaná y Guaym¡w/. ~ ~' ~~
~ rrm1est't'e. Et editbr tltnJ1d, los núms. por lós correo8 rl 1m· ~
~'. suscritort>t-: y los 'de esta ciudad. lo~· r-eti/m.án rm tl'.1 tre1u/q '
~ de Rajaet Flores, donde tr1mbiun $e admiten sust:riéib11es ·y se ·~
~ vende11 los núm'i. á~ 'f. reaie~. ~
----·----·-- ---
RELACIONES ESTERIORES
El sr GJspar Moliens, caballero de Ja le-jion
de honor ctue vino · á Cartajena el 18 de
noviembre ultimo en la corbeta de ~m::m.i
'l'arn de S. i\1. cristianísima lltgó a ·e:::-ta
capital d di:.i i 9 dd corriente. Entendt:mos
que los se fiores co-onel Sehmath, conde de
Landas, La Aocota cabaHt·ro dt! la orden de
1'1alta v Uattie-r c¡ue vinierun igualmente de
pasajer~s e:i die~~ª corbet:.i, ;iigt'.iL:ron_ inmed¡
atam<::nte a l\lt·Jico, d Pau, Chile, )' Buenos-
aires.
El sr. Seberi1io Lorych, ~onsul jeo<>ral
~n los Estados-: Unidos por S. 1\1_. el rey d.::
Sue-ciú y N oruegu,. teniente coronel de sus
(:jercitos, c .. baikro Crl'tario de est:.ido, y rt:·
Jaciones ·t:stt.-riurcs ;i 8. E. el vjce-pre~ident~
.;le la n púl-Jlic.:1, como un caballero ~uec.o
de distinc"iun que:- tenía adnnas llllar en su IH.>1~bre
v el de la n<'lcion sueca los buenos sent1m1ent(
Ís que le animaban en fovor de la r<:!púbhPl
dt! Colombi::l, y su::; deseos de t:ntrnr en
arreglos mut11_~1menk ventajosos á Jos ~nt~reses
mc:rcant1les de uno y otro pa1s. S. E.
conte~tó manifq.umdo al cuballero Lorych el
placer con tos de su com1:>10n
fuese: tan satisfacturio como deseaba el cn~
allero Lory~:h.
~or el correo Último del l\1agda1ena hemos
recibido e11 esta ciu compromt·!timientps
que habia contn1ido con su gobierno,
durante su mision en Europa.
No es nueétro intento en esta <:>casion
formar un articulo nC"crolojico: ¡ o~ali se
falsific¡ue la noticia que con dolor J .a'ublicaJil05!!
! pero la gratitud t!Xije 11os anti•.:ipemos
á decir, que la memnria .
mbin. Como naturalista, orador, humanista,
en fin, como /Jatrzota- filosnfo, el tuvo
}Jl destréza de hacer concurrir á un t~mpo
á su servicio los eminentes talentos y ·Jas
1,uces que acumuló ('0 el curso de sus via-Y,
s y con el estudio, que e~a el alma d~ .s.us
{>laceres, y aun pudit'.rn decirse de su e~;istenci~.
Esperamos que los hombres libre~
de toda Ja tiera, ie dedicarán las lagrimas
y las ho'nr~1s debidas :í Iós que coni.agraó.
su reposo, y fa misma \'Ída en servicio de
la humauidad y de la ¡>CJtria. _
Ei artículo á. qm: nos refrrimos es el
sl'guieutc-.
Londres no1/iemóre 30 á~ 1822·.-
DON FRANCISCO ,AN ,TONIO Z.E,Á.
Ayer se rt"c.il..Jió nde recidió ünos poc'1s pías. f,,_
ll~·c ió de hidropcsia, cuyo nml se Je· amnentú
tanto á lo tütimó que su~ p~ernas, mu»los,
y to. El ::;d'ior Z ci.l
tc11í:1 ele 50 i 60 años rteneciente á
la república de Colombi;1. Había ¡xtsa mucha p ::ut<.: ltos t' !l E::;p,1na.
La n:volucion le lkvó al la~
cu)ras principa!t·s b...tSt"S ÍUt.TOn de~pucs acloptacbs.
El sei.lor z~a fué un hornl?rc compatriotas
un modelo de su dl_)cuc11c1::i pS de nuestra mas d1 ~ t¡ngu1da
o . . - - .. .
nobkzh. S-u gobierno y !SUS paisano~ no pu ~ -
dcn menos de b:iber visto con agrad ~ > la distincruid.
1 marca e.le atC'ncion tributada al sci'i.ur
Ze~ en la comid3 pública con que se le ·obse-
"ctuió el 8 de julio último en la t:1benn el..:
Londre~ en donde hombres cminc11tl'S ele todo=>
pJrtidus se únieron p1ra testifü:ar la ::.ati!>
f.1ccion con· que miran -erijido otro tcmpl()
á la libertad cunst1tucional c:n una h etmo~,
rica é lntcrc:sante porcion dd um verso. E~ no~
tubl~ la arenga del seifor Zea en e.:.~.: ocasion
por su cliscrcc;ion, mo k~tia , J: _bw.:11 ~entido~
No se encuentran etr ella 11wect1 vas amarg.1s
contra Espana, ni arrogantes espectacio1Íes qe
otras naciones. Cort _respecto á Espana, elijo;
que su pais estaba pronto á olvidar, y á perdonar,
y por lo que hace á las rno~ de que
de:: una manera ú otr~ 61 elevó el credito dt!
su pais i muy alto p~nto; debiendo notarot:
ciue 'pa~aron_ 1riuchos .aHos dl spU~'> dd e~t~ ..
b1ec1miento de "la l.ndependencm d" los ~bt~tdo:-;-
U nidos ¡ünes que afuun ~inis~ro su1~
r<:! prihci¡,io·s c1ue no !1ec~s!"Ul11 de argume-~1 -
t.os p
por que se ha faltad~ .á_ las prov~dencias del
gobinno en cuanto a ~':l espuls}Qn d.e este
eclesiastico, y a no St"rVJrse los benefic;1os por
hombres notoriamente desafc:ctos~
El dr. Pablo Pasc()ne1 como prtsidente d~
la asrzm/Jlea eler:toral de Quito lw t/iájiáti.
mcr acto de la segunda sesilm, y firmarort
de q\le damos fé los S"ecrctario!I nombralipe Carcelc:n-Marí;,ho R..sba-Dr. Jo:sé
María Cabtzas-F·ranttsco Pa;do-Manuel
de la Peit .. -José Vaknnn Chirivogá y
Villuv·ÍSt"OCI'- Ramon Dunosil-J1 •SC Borja
y Villi.tcis- Jusé Eujt:-nio- Corrta-Manud
de V da~co-J uan Bc-rnardC> Le on-V icer\.
te de: f\losll\Jt:ra-E .. tamslc\o ZambranoAmbrocio
n .. \·alos-Pl drn Larr. a-Joaqui11
Gutierrt'S- RamCali~
tu dd Pi111 1-!\1a11ud i.:.,plnoza.;..R 1fad
Afhor'nns-Joaq·11111 Lop('z-P<:-dro dt" Tovur y
}:raso-Pedro Jesé E11sinas-MunUd Salazar
Ft-rnanrlo s~1enz de Vilt'ri-Jttcm lVfauucl
Roclrigut z-Bt:rnarclo Roman-Ben' dicto de
Tov • .u•- Agustín Rivadc:neira- José L()p('Z
N•1ranJn-Manuel ndo- Salvador
Bamondc-Domingo Vittri-Rtin de Salazar- Juan Antonio
Tcran St'crt:tilrio-Jusé Muya secretario.
EDúCAf.'/ON PUBL/r'.A.
Et 9 dd proximo pa
1h A 1ienas hact" CU<.!tro mc111Cs c.¡ue se
dio principio ~ la eni;eñu11za·t:n at1üdlos esta·
blecimientos y t'"ll tan poco tit'mpo sus alum•
nos hi:ill adqutrido conocimientos que sorprendit:
r11h á los drcustantes. Los filosofo::> muni.
ft"~taron intdÍJenda ~n la traduce-ion de los
lenguas inglesa y franct'sa, los gramáticos
en la latim1, los rliscipulos dt: la ~scuefo en
l~r y escribir, y todos en la arismetica/responcfü:
ndo aclt-mas con acit:rto y desembant.:o
itlas preguntas que por difrrenks ,persorn1s
se les h1cic:mn en sus rt's¡ ectivas facultades,
St'gun 1hs1informts que tem·mos; los pr11gn.-sm1
de esta JUVeutud son dt'bidos al celo, ~ in.
tert's que lo:, preceptores han tomado t>n su
c:ducation. Dc.:be ser muy satisfoctorio a
nue1;tros cohcludaclanos d vér que C'I departa•
tamc:nt<) de B11yacá tan distinguido jJor .su
amor a la patria empit"cc á cojtr de este modc;
el fruto de los gr . .mdt:s saGrificios que ha
bc:cho por Ja lib~rtad.
LIBERT.1D DE IMPRENTA.
Sit>n<.fo la liht'rtad .dt> imprenta I~ c¡ue ilustra
á la aut11ridad cuando ise t'ngan
do á ttol::h~ jar t·n la fondacion dt: un est1.;
du cot11 ¡1iH:sto de cliVL"rsos elementos, de
pn·ocupati .Jllts, }" h<.1hito~ inveterados, no ha
podido ¡Jersuadir~e r¡ue .-1 acirrto marcase totJos
los uctns de su adrninistrat:il)n, ni que
t.in rnr la üp11u<1n libre de tocios los hombres
}>udies~ marchar sin tropic:scis y errores, me.
nt>l:i hal>icndu dejado d cougn:so de Cúcuta
GACETA DE COLOMB.IA.
--------------..,...._........__,__ -----
un gran vado en la lejislacian\ y mucho me.
nos en tiempos de guerra y de pdigr os. Es
una verdad como ya otro períodico lo ha manifostado-,
que en Colombia :se ha di~frutado
de la libertad de escribir, y que. se ha vi~to al
.gobi~mo escuchnden de un espíritu si11íe~tro, ~i110 de ca:.
recerse de datos y hechc>s pos1tiv(1$ qui; se ,Jó
ouran en el ncuen.
tra11 ob!>l rv• ·cio11C'3 qu~ procuraremos sati~fa.
ct:r para llenar d olJjeto ele t:"sre articulo.
. En el uno se rul'ga ~ los rrpresentantes
del congn:so qm." se ha~\ ·cargü c.11 t:jt cutivo y
á sus ajt'ntc:s por- la faltn de escudas. L:\ ley
de t'Scud:\s atribuyl.:' :i los gobernadllres dt:
pro\' inckls todas las facl! ltades. nece. a\·Í•tS p.ira
sll c~tl\bkcimi<·nfo co!l lo:s . fllndos que db
In ind1c.1dn . .f.I encurgo IH·cho al t j1 cu ti.
\ro en d articu h 15 ~obre ti de <'~elidas lancastt:
riun;.1s ~t: ha cumplido hasta donde hleci tT1Íe1it<>S ele c1 lt'jios y
casas ele educacion satisfor:ln al t:ongn:st>, y
vi11d:car:tn ul gobidno. En un ano y t-n bs
circunstandiJ!:i en c1uc h':'mos ditacimos confesar, c¡ue no le fiilta tazon.
El gobierno pensó bastante este in conven i~ntl'
cuando se vio t'O Ju obligacioh de nombrar
un h11nlstro cstraordinarir> rilenipotencinrio
ccrc;1 del gobit:rno de los E~. tnuu!l-Utiidos, y
t:stanws sq;~ros ele que habria omitido d t'Spres~
1d o nnmhran'1ieillo; si lus Icy1.:s d~ la flept1
bl!ca á ~.«mt-janza .ele lws ele Inglatt'rra lo
tuviesen proh.ibiclo. ·!\.fas cuando ¡~ cr dlas puecl1;:
d gnbierno emple:.ir ~ un <\ Jos mi<. mbros
tlcl congrt>so; <¡ue eo11st1iuye11 d princl¡Jal
,.ockr de la Hepú b '. ica1 part:ce c¡ue no ha estado
flKr~! cit.: bll t !:!Íl:'n1 un miembro del poder
juc.l ici\11 par::i u.n caso thjcnk y d(" poca
durac.:ion. 8e con!>ultó ;1d<:nta!S la ~ituacion
t:n que se enculitrn~u d sdí or Salaz:1r, stt
itpti tud~ ) el pe<¡ueiícj numero :a tivo, sus mJl:' ml>ro::. dvbt ll c:sl<:r fut:ra
éld poder del tj ccu t1 vo c:n c•1sos del de: la nntlir~
dt za del prcsenk; pero n;to no pc11:,:1mos
c¡cre pllcda 8{' ~ :1nte-, ele que Ja R ·públi ca repare
su~ J1 rdiclas \1 sea habllad:.i tinos importantts que
dt:be tener provistos una m1ciofü
EL FOSFORO.
Eate es el titulo de un pt:riodico que em.
pieza á publicarse en la capital dd d t-parta;
t:Jlt:llto del Cauca. M ert'CÍ naciohl"
s. El ilmo \>relado de Mérida de Mara.
~aibo fue uno de los cunvid"d de t'm:ro de ochocit
·n :t>S vt'intiuno: vino f. h éJpdaeion t-n diez
y nlit, y e11 Vl·intitr\.S de
hovil'lllbrc st.: recibió á prm·ba pur 'lllince
dias, cuyo tt·rmino Se hi:I. prurr<'g-..tdo bus~
el de cuart·iitn '-'nr!t<:: del
prox1mn pa:saclo setiembre ~e tih1 ó dt'spacho
1·ó t.kspachu
al 1uez infrnor c c1n devulutivd de la
causa para Ltllce ele abnl últ!inc: vi.
nd en f1trnuu-1Ó Y cnn t1 lta n vc:intidos de
junio, y en vein"te dd corrie11t("' se le hi
mandado pnnér en libt-rtau causa en ·B .i d t; h.1ra en vtjnüclns de
&ibril cit.: r.::.te aÍlo: vino t:n ce nsu lta t''1 seis
ele setitmbrt , y en veinte de cl1 cho rnes,
se libró cksμ:1cho at j 11cz inferior cuu la
cau~a para unas di l1jc-ncias.
Pedro u,c-na y Jo~e M<1da 1bG1iies por'
hurtos: en veiuticlos de octubre ú 1t?nw, so
Libró despacho al jut'Z i11frrior eil el Socor.
ro c:on la célusa para ma:s di !ijrncias.
Ambrocio Pr_eciado y José 0~1h ríd e~.
ron por fal5ificacion de unos f<:cibos: se
principio :su cau ~a en Sog abril de este' ano: vino en eonsulta t::ll
ocho de octubre últitfo i: donde tl rdator
d esde diesisit:te dd corrt·ntc;
Jos -fa Cardenas por inse. to: se pri ncipió
su causa en S .m jil efl ocho c.I ~ vt it· mbre
d e IJ chocientos diez y Gcho: vi1to en cn1 1s tdta
en diez y nueve de julio ele l>ch<.cicntus dieZJ
}; nuev(", y e-n i t-Ís dd corrit'1Jtt· Sl· han manílado
c.::·spl rár las c.lilije nci is mandacl ,1s prac•
tic ar éll ~obierno dd ~ocorro. (Se contin.)
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GUERnc\. Y MARINA.
Relacron de ln;t_ ÓUfUU fUe se !ran rt.rrntráo
M corso en el t. 0 y 2. t> departamento de ma~
rina en las fochas gur. .r;'t' es{Jr~sa11i, dt>'sfJúes J-e
/11. que m~ertamos ~n 'nuestra nii111'1~ 59.
Balandra Atnvráróxi!.
tno pasado. .
Bl rgautin Agui1a armado, y salio de la
Guaira d 24 dt: mayo del, aiid nnkric•r.
Gokta RepYesalia urmada y salió de 1.3
Guaira d 15 de octubre ultimo.
El batallon Paya pasa de Cúclib ti re:.
forzar el t>Jercito dt:l Hacha~
No habiendost' podi rlo Vt tificar el embarque
dd hdbllon .A11zo11 fPffÍ1i t' !l Octlinare,
5t' hu" e~¡wdido termllla11t1 ·s 01 de11es p't'r''Sto de rr
-1 per.r;egUT los, y realmente era para ns~g;ur~
r La in.~urrecc1on. R1eux crey? d e.sil! lnalvarlo,
s1h emha·go de qile r.o foltarmi personas
'fUe le . fndlcast:Tt debui recelarse de I a-
1.•arsés. St: le d1A. ta pal·lzda, y se /~ agreg1J
c omo o.fiera! un hju del cauditlo. ~t cual Jue
ent:argarlo del p1 oyecto de sorprcnfirrla, de~
ormarla, y dr-strwr/a, como lo verificó ~l 31
de tliciembrt>. l11med1atttme11tl! se 1·'t:umeron á
Jos sedu:fosos los indios de la Ciene!(tl 9 de
Puehlo-vujo, !I una parte 'd'r/ pbehto efe
Gmra, y prnyectaroii dmj1rst' éontra fa éiuflad
de Santn-matta ihc1taáns por algunos e4-
pañoles que se Les llalnán agn:gado~ E11 la
plaza arlnmzs de /11 arti!laid,patrec.·lins, y par-
9i11! de info7tteriá que lía~iw1 ,.;i ca11tuiwl su-fic1ente,
ex1sttan 80 hntn!J,.es di! la pt.--vitzcid
dt: Maritjwta, 1p;ua1 i1úmtro de l1a de Carta
j,.11a, la caballeria de SahddaJ He! coJ·oMI
Carmona, y ta rmlicia tle la provmcia que no
hahza temdo m un solo drsertor; y la barca
de guerra Jehr•rai. BamiltÍf'$. iA.lgunos oficidlcs
pretendiernrl que {hn1l't:/!ata111entt: u mare/
uzse ctmtra los focr::osos á la Cienegn; pe.
ro no lo crey1 convemente el goúernador, y
prncedi.? á uistri/Juzr In fuerzd en el Dulc1no,
t!n Gaira. en la hnrcrz, e1J la corbeta
Colomldana, en la cusiod1a de lns efct:ifJS qzle
•e hrr'l.atl mandadrJ emharcar, y en los cuarteles
, pe,.m1t1mdlJ 9ué lorln d mundo embarcase
sus cosa~ , huciendo et.Jüctiat lbs a1 .
eh·v s puhbcos. !I d~mostr anrlo /Jof' todl:J
esto, que la plazn po1/;a, ó delm1 petderse.
Los facnosos prevenidos de el ;sta,/
o de La plaza por lo8 ov;sus d~ lo.'f <¡wpaJe ; aunque ahanrlonandó
el prchroo del l(óhzerno. Et comandante
del J.llórro cap1tuló al dza s1gw'et:~~ te.
tzter1.áo vzveres y aguada parll mas dt! un mes,
no fzabu:nrltJ 'rt-c1hulo mstruc~tónes algunas áe
pa "te ti~! gobernador a.pesa'>' 'de 1iohcrsela$
ped1do;m hahf enrlosefi1ado dllt los dec.t·eftJá riel
gobterntJ segun ló pre't.Jmo tepetrdas veces el
comandante jeneral dt!I drptJrtmnertto. Se n1e.gurll
que lo's foccznso1 estaban mal armad11s,
y r¡ue snln tf(mQ71 3 cartwrhos por plaz'ft. Et
jene,.a! ~fvntdlti crmrlu'j¡~ a.ú:
,, Para r¡w.: // S. pueda m.form r.r algo-bi,,
rno de qu.e dí 6rde11~s é 111strucc1om·s suficze11tes
al corr•nel R1eux antr1 de part1r Je
uta cmdarl, 111t' tom,, la trbertad ríe acompañar
d 17. 8. las coprus 'hum. L0 y 2. 0 á
que pnrece 'no prt:st.1 ul~nrum alguna el
señ()r goh-ernadnr. La CO/J!U l)Um. 3 com¡iruefia,
r¡ru dr,7é !11.t merl1os fn:cumanr•s necesanos
para pagar la guarnic1on,. cubnr Los gr:,\-fos
ordmm·io:i· de fa pfoza, y proveer Q fus l'Stmqr.
dmarws de prnnera hece.~U!tfd; y tan hubd
'rimero, r¡1ie se //.,var(ln á la cnja de Cartá
jena cuatro tml f1eso;; l'n tn l'tül1co sonante
proudmtes dt' las de r:Sta <:iudad. R eservo
p'Or rilzr•ra n :r11it1r otra.-. copws ele comí1mcat:
io11es hechas a! coro11d Raux sobre fa se·gurid"
d de esta prnvir.crn por qae en el co ·ice-
Jo de g·uerra que de6erd fa mar se, haúrá n de
uparecer si se juzgasen nf'ce.r1.Jrias.
Pet·o pora que Y. S. co11osca la fturzo
fUI! drjé t:fl esta fJÍazá, fl t¡Ue se ha/Í(JÓa
en etla en los sut·esos d"e( 24 ele cl1ciemhre al
3· de enero, acompaño lo'$ documentos núms •
4- 5-- 6-· 7- - !J s, que comprueban (aun
qu-e en globo ) la fileno ifectma dt: t:Gl1ar ,,¡ /Hzis. !J retirarse
á Bogotá: el cor11nel Ru:tn.: le entró
á suplir li1termamentt: míe~1tra-s 1¡z':e el gohierno
prnveia la vnc~ntt<; /Jl:rn para e&Tó era
/Jrt'f.1$0 t¡ue se rlesocllpasen de La campañti LO$
j~Jt·s que podit.in dése"Jf'eñar fa com18i011;paes-to
que al reded,,r cf el gab1r:mo nd /ialuan filedri
.o smo enfl~rmos.( *)En efecto bp.cnas ltegó
del sur el coronel Garuia en ~nlldad de retz.
rad~ que se le tl<;stiM ql mando de Santd:.
maría. y á su lte,gadd á Mompos tuvo 110.
tic1a de la pérdida.
El gobt~rno /u,,gn <¡íie supo este acon!ecimtento
110 solo tl1ctó las mns fjicaas órdt"nd
para repararlo, .mzo que prt>Vt'Y ae medws U·
guros pd·tl nmnt~ri,.,r ta tranqaditl~lCÍ mtr:rior
de Id protm1c1a. BI cor01teL graduado .fosé
F~bs Blanco march? mmerlintclme1Jte á Oca
lia cl:JJI las corre$ponr/ie11tes instruct.·io11es, y
arhitrw.• que puestos '11 ejecucuJrz por sll ac ~ditat/
o cí!Ío, actmzrfad !J espenencia debian
promete/', !I pró7neten huc-no4 rtsu/tados. .
RECt7PERAC!ON DE D CH .... PLAZA.
RepúMwl de Colomh,a- h"jémto flr-l. Ma~
dalt'11d-DlVi:uorl ielir"t: Sa11ta=lnarla - lJu/<:tin
tium. 1.0
Sometida Ja cindad de Santa-marta el 3
del corriente al furor ele mr .. bai1da dt fdC·
ciosos ac;mclilt:tdos y prokjidos flor varios'
espanoles; cayó por ti~rra el im1wrio ele lu8
leyt>s; y tmfos los t sceshS; todo:s- los crí ment"
s aparecit-rs fi¡é 11smhrado
~n rwtul>re para este rle&ti110~ .ti ab.wlutament6
n" puw marchar por ws crr;fif/l4tuuúe1J
citó destibado á libertar A Maracaíbo, y con
una mpíd'~s estraordínaría n1archo en petsoná
con los n:cursos suficientes \>ara rc:cuperar
urnl de las \>lazas del departumento que
te t'sti confiado. fü 'diéi O st prt:st:ntaron
Jos buquts dt! gut-rra de ta Repu blica con
t-a ~spcdicion al frente dd morrü de Sat1tarnarta,
pc:td ocupada esta fortaltza d't.· ~de el
4 ~.,¡. los rc:·b11lfusos, el sr. jt"ntral cal,cur&
nueva~ Opt'raciOm·s , y arr1b.mdu el 1 al
~út'rto dt: Sabanillá t:~tahlt ció su cuartel
.jtnerai entl't' BJrrant¡u1lla y Solt-d~d, dnttde
h opinio'n J1Ú Hlic'a áco}e sit mpre con ardor
>' entusiasmo a los d1 Íl nsorC'~ de la . \Ja.tria ..
Conct'rtado t-1 plan qut> dvblél dar umdad
á los mi 1\'imit ntos d ºe l'.1 Íllt'rza destinada
sobre Sa11ta- n1arta; marchó d 12 tá fth rte
colum11a dt vanguardia al n1u.11tlo Hd tenienk
coronel Rt-invd:; y d 16 dit-rul1 la
vela los buqm:~ tlc la t'~c.uadra coil ra coIU
mna de- n-:serva al mando dd tenit'Ílte co.
Tünd Aldelcrt·ux y el i8 ~alit"rot1 al
no los bo11gos de guerra con la co umna
dd C{'ntfO al mando dd tl'11it·ntt- Curonll Arismrndi.
Et 20 t·rá t-1 dia ~l ilalado \>étra d
combatt:', y ~olo la columna d(.' \fangu~rdia
de:>pucs de parcialt s y knaces encuentros
~n su tránsito; y Ja columha dd ct-ntro que
dt:"M:·mbarcó bi° f~ Barra, ful'rcm b~1st.1.11tes
para batir á l11s facciosos rd,.mtdos t'O SanJlian
d~ ta Cie-i1e:-ka y Put:"blo-vit-jo. D•:struida
la mayor partt dt: i3 füe rztl
t'I mayor t-spanto huyó á lo~ montt:·s t>ara
s~1lvars<', h1~ tropas dt la Rt-pC\lJlica hicierdn
alto con d c1b1t-to de rcu11irse á la columna
nt h1erito cnro11el Fr'"ancisto Cnjt'n•
te Acc:vedo; v ademas d kmt nte Silva cnntuso.
No es tÍt·mpo todavict de demo~trat la
pfrdicb de los füccioso~, pu«s habít-ndo peleado
t:"ll diversas posic.i11nes y sit'mprtt embqsc<
tdos no t-s fácil calcular lo que hnn
sufrid.:·~ pero si se iiuede cn:t:t que ~sctda
<'n mucho á la que- & htt tS¡>t-rimt:ntado por
nuestra parte. Lct mayor c<111tidad dt'I armamento
y pdtn:chc is qttt había caído en sus
tlianos está.. ya t"n llllt'.Stro púdt'r, y tnuy
brcvt', adquirirt-mos d resto;
La rlivisio11 que t:n esta vez ha libe.-r ..
tado á Santa-n1arta no solo ha llenado !:iU
dt'bt-r. pt:kando, venci1 ndo y perclommdq•
sin·> lo 4ue és m<1s, ha dd coo e~te
ohjet.n, y t 1 21 rL·nd1ó t-n d ptll ·blo de Sa11-~ .. uiz, y tum()
prisionero á un tementc:- 'P"" nacia cie eo~~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
cbDte de H·En el m~nto d~mc6 aq:'l.lel
jefe 100 hombres á.las órde.nes dd capita11
Alt:j~u,}a, por que se hallaba fuera de su cu::n~I,
y hlly-Ó :í Jos \Jrim~ro~ tiros. El mi~mo dia
21 por la tfU'Í mismo á V.E.
lttompanandole copia del decret-o que me he
visto forzado a esp~dir y publicar en conb'CCUeucia
de los conthmns hechos á que se re.
fier<-, pues no hace muchos di&s C]tie se me
han asesinado dos oficialtts p~.rlamentario~,
neros españoles c:n Río-hacha, y me lo a.
v1se con los nombres y c1as.es de ellos.Dios
guar4c á V. E .. mucho~ anos cuartel
jenerl'll de Maraqibo á 4 de noviembre~ de
1822 Franc.isco Tomas Mordln-Al señor
jcneral intendente del departamento del l\.fa¡.
dalcna .M-ariano Montilla.
-.--- PERU
Proclamacion que rl rL jeneral m jt!fo
hf zo á !aJ tropas del ejército unido formado
en el cámpo de Anca el dia de -ro desembar.eo.
soI..1' -~ nos: He ac¡ui el campo que la
fortnn::t OS · scnala par.i la gloria. Este es el
tí !timo ,esftrnzo YUC:Stro SOC~rro, y vosotros
h<.ibc:is volutln i su defensa. V Cng"óld; pticrs 5\1:<,
íniuri:1 s) y resti tuid al irnperío de los l rica:a
a~iuella dig11idad, á. que stn ·el Tau~to de las
r .asiones supo elevado la nnturelezu sencilla.
Una nacion majestuosa y grande va á ser
hechura de vuestros sacrificios. V uc~tro su.
n )>lira sn movilidad y subsistencia;
porque los hnbi.tantes se h:m anticipado y
¡\re s~ n tLldo vulunta.riamente cuanto poseian y
p ndria n1 os necesitar. Muy pronto el ejército
romperá . sus movimientos por el punto que
éónvrngu-F. A. Piulo.
El J enera! en J rfa del ejérc1ttJ ú1tido lihertador
á los españoles que existen en e/.
sur del Paú. ·
E3 PAÑOLEs: La voz de la justic.ia, y d
gri ~<> de vu.c·stro propio bi-en os llaman c¡ui:ti
p bt· ú !Lima •Vf Z i Ja .¡en(lt de la. razoh. Doce
aií 06 ha beis peleado por sofocar nuestra indcpemkncia.
La p euin~ula ha sacrifüia;do muchos
rnillar~s de sus mas nguerridos soldados.
lfobei.s apurado .todas las maniobras de· la
intr.iga y seduccion, y todos los recursos de
un l~rbaro rigot para an;ancar de lo~ .americanos
el dest9 de ser libres. Pero eiJ ifll!.
posible vencer á Ja naturalez.a. 'Ella en d ór ..
den fis;ico y moral ha desiJ?;nado los limites y
épocas de las naciones· EUa fijó en los co.
razones de los homlxes el amt:.>r ine6fli.Bguible
de la libertad, y ya era tiempo qae.nosotrG>S
quisiésemes r;er i1KJ4pendientcs, y lo füé.
aemos.
Las marjencs del PJata el &Jelo de Lautarol
l~ .patria de ]}olivar. el.imperio de Motezuma1
y el CbiMchasuyo de los Incas han
•acudido ya parn •iem.pr.,, el yugG espan'>~
y-reunidos para so~tener &u nueva existencia,
han juradQ no abandonar loa campos de ba.
talla- aia que· de todes }Qll inmensos paiict
que se d~no&n.ifiah¡u\ eoloni~s de; apaña, no
dc:snparezc•l la ddmir1acion penin~ular.
Volved los c>jos hacia todo el contint>nú:a~
ericano, y no encontrnréis ya gobcl'nanies
ultramarinos en los pueblos d'oncl~ por trecientos
ános fijaron su patrimonio; unos han
sucumbido al grave imperio de la füerza y
Ja necesidad, y otros han tenido que ceder.
al poder de Ja justicia y la política. Solo \10-
satros sois ét ultimo resto del si~ema opr~sor,
en quienc·1 por de!igracia 110 han halladQ.
-cabida los sentimientos de humanidad en
favor del Pt'rÚ. Todo lo habeis llevado . á
-5angre y fuego. Habeis insultado á la natu.
raleza pur ser sefiores perpetuos de los que
esdavisasteis por medio de la traicion y el
e~at1o.
Pero amigos~ ya no es tiempo ele que ul·
trajeis impünemente á la razon. Una masa
inmt116a de soldad·os vencedores va á precipitarse
sobre vosotros, y en toda la superficie
del globo no hallará vl:iestra obstinacion un
punto de apoyo. España liber..il en la parte
iaensata del put:blo; é impotente en su aclministracion
por bs facciorn.:s (¡ue la de~pedazan,
ya no quiere ni ptwdc hacerhos la gu~r ..
ra. El Pacifico t 'S nuetitro; no gruvitan :;;obre
s:q_s aguas los vajdes de- Pizarro. ¿ Y. St'réi$
b~'-tantes á n:sisti~· t.1maño ¡.ockr ? Ot'seng11-
naol?: lo& americanos c1ue conducb ii vutstnia
fil~. con la violeuc~a y terror, c.omponea
vues~ra fu.erza princir-al; y ellos bien pronto
, .'1f\ á dt>samparar \'UCBtras ()(liosas bnt.dc!ras.
Sin .est9, la opinion ínvenciL!e el~ lo? ¡iue~
s., tld Perú, prott;jida por. nue,stras armas
os reducirá muy ('.ll br~ve al e5tr<:mó de: la
de~eipcracion;. . y entonC'es quizá. no encontra~ .
réis ctj. la fi.lantr~pia americana 141 acojida que
j~nero~mente ha sμbido dispensar, <:n m~<>
de s\.\s triunfos, á. los t:m:migos de ~u bien.
Co1fvidaros, pues, con la oliva de la paz al
paso que traigo con migo el rayo de la
venganza, es el efecto de mi natural carac.
ter, y el destino de mi mision. EJ _ soberan()
congreso me ha autorizado, para haceros Ja
guerra, con el mando en jefe del ejército
unido libertador; pero nada es mas conforme
á sus inttnciones y providencias liberales.
p4~stas en plant:'l desde su insta!ac1011
r
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 72", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874610/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.