GACETA DE
NoLXJTJie
Bogotá domingo 26 de enero de 1823.-13.
flL.~~JJl...r,J..r~~,~~r..rr...rJ..r~JJJJ~~11...r,,~,~~,~~...r..r~J~~J J!f-
~ ·~
::r.. .. .r. ,,....,,...,...,..,...,...,....,,...,,.....,...,...,,..,...,.....,....,.....,....,..,.._,...,,..,,,,,...,...,....,,...,...,...,...,....,..,....,... .,....,....,.....,.....,......,...,....,....,,.,...,,....,..r ~
~ Esta gaceta sale los domingos. Se suscribe á elta én las ~
~ odmiwstr.:cf,ones de correos de Bogotá, Caracas, Quitó, ~
\ ~
~ La suscn~-wn anual vale 12 ps. 6 la del semestre g 3 la del ~
\ trimestre. El editor dznjzrá los núms. por los correos á•Jos \
~ suscritores: y lc,s de esta ciudad "los recíúiráh en la tienda ~
\ de Rafael Flores, dp12de tamhien se admiten su.scrit!Íones y se ,
~ venden los n úm~ . á 2 !· reales. ~
~ e · P e· .,. P .,. ., ~ Santa .. marta, arta1e11a, opayan , ztara , anama, \
~ llii::de!lin, Cumaná y Guayaqwl. ~
\ \
~ \
Ir _T_ E_.R,. i_O_ R.
DECRETO DEL GOBJ ERNO.
Pra;1cisco de Pauln Srmtander jenr.»aÍ
de dívision lle fos ejércitos y
organisacion,- con precedentt.: con:mlté.t del conCc:
JO de gobierno, y en co1iformirL1d dd phm
tiirijiclo por la intl·;1dencia del Orn.1oco he
venido en decr~tir y decreto lo ~1g111entt> .
1° La tesorería pro,·inc i::ü c.h.: Gu.t)' de min1stro
.con~ador que ob~! ~ ne interi;i.amente, y al segundo
de vi ~ta -aduana.
5° El intendente propondrá ;:¡{ r:;obierno
por conducto de la Sf'cret[!rín de h~cienda d
sujeto que deba S( rvir 4;:1 pl~za de tesorero,
y se le autoriza p:1ra que provea bs dema~ subaltcrnus
cap.ltancs de corsarios el mas es:rcto cum¡,
limiento ch.' bs clispos1ciorn.:s que tii..~ nc.1 :.:'. n
á respt'.-tar e;l pabelfon n eut;-;1l y ~1 m igo , las
lt'yes de 1.fS n::ic:oi:e.s, y los d erechos de sus
rcs¡>ectivGs subd itos, en iritl'i!jcncia t.1!1
sulucL!blts á la ¡x1z, y honcr de I?. H::· públí.
c . • . --Di.:>~ e·u~.rde i V . S. mncbus anos-Pedro
iir ~e fi o .J.1!cm.1cr.
P~ir.1 prevenir ;tl dcpal'tamento de Iloyacá
ele C.:t}¿.:l c¡UÍ'.'í é1CO!ltt'ci miento impr ' \'ÍStO a
que e"ti espt t'!it·1 b s ~ertc spailola .1Uana-l?ra11c1sca por la
d t' i?,"l~ul cln:se de ía H.c¡niblica d1 I m:.rndo
del C<1pium D andis sobre la latitud de C urnzao,
con sola In re sisi:encia cie tres tiros
de c.1ÍJun : la co: beta A1<.irfri-Fra11císca tenia
23 piesas, y 260 hombres ele tripulacion y 3'{)
mil pesos á su bordo; ha: sido conduc ida á
Ja Guaira. Otra galet"l anclaba con dicha corbern
, y naufragó cerca de Put:rto-ricoDios
· guarde á V. S. muchos aD.os-Luzs
.Francisco de Rieux.
Repúbbca de cn!nml1ia.- Intenden.cza del depurtamento
de Orinnco-Cumaná 15 de 110 -
vzemórc de 1822-12 Al seil.Gr secretarw de:
estado y del despacho de marzna y guerra.
T~ngo la satisfacion de partic1p~r á
V. S. haber llegado á la isla de Margarita el
30 del pa~a do, 3, y 7, clel corriente un
bergantin polc1crn nombrado Valdemar11
goleta Ga~~rz y berg:mtin Cristma ( a ) Cantonero:
todos buciues espanolt:s que procedentes
de la pl'ninsula fu eron nvesados
por los cor'.';urrics partictdares de b Rqníblica
p ..:r tcnec icntes á los cr i1duchmos N.
Natar, José Alme-dia y N. \Vilson , t:l p rimero
y último cond uc ia11 cargamentcs c!c
trigo, mais y vino, y el ~tg- undo trn correo de
de la Coruffo para la Habnnu y Púcrto-rico
compuesto de seis cajones de correspon.
dencia rotulados á dichos destinos; los que
conducidos aqui y abiertos resultaron con
comunicaciones para los gobiernos españoles
que suponen en todo el reino de N ueva-Er-paña,
S:mtafé y Venezuela, las cuales hnn sido
('Xaminadas y contienen como mas inte res:~
nte, notable y de alguna relacion con nut>stro
e~taclo politíco y negocios de Americ:a
ios documentos oficiales y particulares que
incluyo i V. S. para su contJcia\iento, t1so
de imprenta, y demas fines que puedan importar.
Como el bergantin titulado C'nstzna
estab~i armado en corso con diez piezas de
artílkd J. y tripulado con veinticinco hombres;
!:!C defl:'.ndió obstinadamente contra la goleta
corsuria Daphne sicion del supremo
gobierno que V. S. me tiene comunicada
para negociar el canje de nuestros
prisioneros en poder clel enemigo y animado
del mas vivo interés á fa\'or del sr. coronel
Pinango y de mis demas desgraciados
compañeros de armasf ocurrí inm~Í<\tamente
al jcmeral Morales soiicitamlo su
libertad: pero este jefe no quiso prestarse á.
mis deseos protestando que el coronel Pifi
<111g·o y sus compañeros habian marchado
yá de Puerto-cabello y que debía entenderme
con e l jeneral Latotre de quieD depe~1-
rre no cumplió
este su oferta.
Repitió entonces sus instcmcias el sr.
jeneral Paez al _ieneral Mora! ~ s sin que tu~
vÍt<9t' l1 efecto y no fue ha:::.tn d c:sp ue:-s de tc·r-•
rñ inados los mm·irníentos sobre V :_¡lu1cin qp~
cun. te~tó el jc:m:ral q1en1Ígo ti :;:4 de ~.gu:::; to
a nuestras proposicione:s cxijiendo p'."">r el
corontl Pii1~mgo , un t~nicntc c:ororn:l y seis
capitanes, ó dos subalt<.:rnus po~· cacill cu1,¡,
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ bajo preteS\o de qu~ babia sido hecho
~'líi~1Gu«o mand~mdo una division por cuyo
.:inotivo ckbia ttpu~le como oficial jenc.
rnl-Esu c~fr·c.1ñ a vretension AO cm b.tr-c:tZ ó ,sin
iwembart-,""G -e.t can¡t! {l()r Ruestr'c1 parte., y dis¡>
Ue5to á !!i va.rio á ~ft. cto ofrtcÍ aquellos ofi.
ciaie.s ~ue r .x·i:.tian cu nuestro podt"r de los
que d t.·nemigo habia npresamente pedido,
y com¡>ldar k>S que faltab.tn con cualquit::ra
de los demas del depósito á su dt::ccion con
cuyo objrto ~ Temiticron listas de todos
los :prl!,ioneros que tenemo~ N angun resultado
tuvo esta coutt>stacion, ''ºr <¡ue el jcneral
Mora1es partió contra Mara~ibo sin
Tesolver t'Sl'C asunto ni dejar instrucciones
al comandante de Pumo-c;abc.110 para terminarlo,
ó si las dt:jó las ignoramos; pero
el 6 de octu,bre recibió d comandame jeneral
de la linea una carta dd corond Pi nango
instandl) por ~u canje, que decia estaba
antorizado á concluir dicho comandankApenas
llego i mi noticia este avi§o, cuando
se autorizó al sr. comandante jent'ral in-·
teñno del departamento para continuar la ne.
gociacion, y en ef~to el li dirijio S.E. con
el teniente Mendoza la C()munk-acion necesaria
para realizar el canjt<, no solo dd coronél
Pi fim 1go sino de todos los prisiont-ros
que se hallaban en Puerto-cabello; pero el
comandante Jaldón que mandaba actualmen.
te aquella plz.za, lejos de entr-óll' m n("gocia.
cion, no solo rccibio indignamente al oficial
conductor, sino que por <:olmo de su inci.
viliclad lo despachó con una negativa vt:rbal.
Posteriormente $C ha recibid.') una proPosicion
de canje dirij1do por el jtnc:ral Moral('
S ul gobernador de la proviilcia de Co.
ro;- v aunque el resultado de las negociacio.
nes ·anteriores hace creer que este ha sido
mas bien un pas1 > insidioso del em:migo para
impnnt-r~e por medio del oficial ¡.>arlamentario
ut'I t:stado de aqut:l territorio; se ha
a dmitilé me rcserYaba
hacerlo con todas las piesas jqst1ficativas
lut-go que se hubiese concluido. E.a premura
dd tiempo no me permite remitir á V. S.
en eita ocasion los documentos que le son
relativos, pero ofrezco á V. S. - hacerlo en
el proximo corn-o.
Lo digo á V. S. en contestacÍQn á su
oficio de 15 de setiembre nú mt>ro 240 t:n
que de órdcn del gobierno me encarga la
prtferencia en este negocio.-Dius guarde
á V. S.-C. Soublett~.
SECRETARL\. UEL INTEUIOR.
En 21 del cor1•ir.nte •e h'l reunido
provi8i•llalme1ale el marido civil y militar
del de.paa•lamento del M11¡;tltdtma
~n el coronel J11se Ucroa aip. hacer
novedad ~n la l'Btenaion de la autoritlad
militar conferida al jenerál Mon..
tilla. Se ha ~epar•do de la ase•oría
al dr.llenrique Bodriguez, y ctJnferido.
la interinariumente al llr. Eu•e'Vio .Maria
CanabaL
El poder ejecutivo con acuerdo del concejo
de gobitrno ha confirmado en 20 del
corriente para ta pl tas func1ont·s ~ presidente
de ella, por ausencia dd sr. Ft rm_mdo
Pdialver, ha' do h:.ice la suma
de 907,659 pesos 5 l n:alcs.
, Et gobierno t:n vista de ésta m:mift S·
tacion, rld reglamento pard la orga11is 1cion
econoMlicll y dcs1)acho interior dt> la comision,
que prt!St' 1ltÓ d mi~mo sd1•): Torres,
de la cuenta de los g·Jst1>s que h;. bi<. hecho,
y asc~ndía á 83 pes<~s 5 r_eales, y ~~· lo qu~
c:spuso de lct no as131:e-ncia dd S\ nor Jose
María Lozano,- n:soh· 1ó se lt contt'St.lse es·
rrl·sandole d Olprc:cio que le han mt'rt:cido
suis trab<1jo::,:- que~ aprm·ba el regiamento:<
JUC habiendo renun~iado c..l sdior Lozano
se le tt-nía admitida su {drta tfrne de: yecho 4
la absoluta consagracwn de nuest.-a ¡;,,·tuna,
d~ nuestro repo.fo, y de nuestra m1&11w e:x.·1s.
tencia; pero jamas lm ex'}zdo ella la de nue&tra
rtputuc ion, f"~ pesa sobre torio h1en ~,.
la halan:a dt' los ÍT1fereses del homhre honrado,
y mucho mas de ·un m1'1tar que siempre
ha vmcu!ado en el honor toda la ese11e1a de 1u
ser. Estoy st'gu~o de purificar r!t·spues delante
de ColomlJla mi mocencia: dP patentisar la
calumnia ron qu,. se ha dn:1grado m1 condut:la:
tal v,-z de qwtar la má ~cara á la perfiditJ
t¡ue se ha vtJluiu de un instrumento hojo part1
in.f.;.marmt!, no &ol'J en o.!10 de mr persnna,
sino ele la cau.«1 públtca; y rle conr.:t11ct'r á
los mojistrados pura lo futuro la nrc~:mlurl de
desco11fiar de la malecltcmc1a m este t iempo
de pasiones. Pt!ro entre tanto yo 1le.'Jo soportar
el mayor de ws walr:s, des¡1ojado del buen
concepto de nuestros conciudadanos 9ur:- es la
mejor de nuestras poses1or.es por m) lw/Jer lo.
grado aquella clrcunspr.ccion, y prudr:nfr cau.
tf!/a d~ la justic1a qut: e:r1j;a mi hueJJ 1110mbr'
llnferror, y actual rlestino. lJIIus en e:ste conjl
·cfo de tener que posponer mi vindicac1011 al
suv;c10 de la JJatria por obedecer las órdenes
del gohzP'11o, cuo '{lit: puedo supbcar á S. E.
por medio de r.s.: primero- se ú•gne mana.
(estar al público no solt!J el motrvo u1:jente dt!
esll1 reso 1Ut .. ·ion, sinn tambttm el !(rito jmeral
de las cmporac11J11es y de los h1.nsbres de probedad
dél át'pt!rfamento drl Cauca, qu•
anuncian y mamfestan muy hien la falsedad
de /a imp11trrc1011 en los qumr.e com/1roóa1ltea
que ccompalio, no para que l11s dr-nw.f put·hl~
que no ha11 s1do testigos prese11cialt.f de 111i h!>n•
rnno proceder, y en quienes el m1s1,10 a1 r r;fn g
/a ·gravedad de la tnr.ulpaáon_ dt!be lu1hr1 hecho_
impresion, pronuncfr11 drfimtn;amrnte e11 nu
El 23 · del corrier1te llq.~ó á este puer~ el
bt-rgantin holande!S nombrado hl Lursa, que
salió dd de Cub:. d 13 del prcst'ntc: con cargamento
de aguardiente, g~ano~ •. cera y tres
bault:s de: me rcancia qut hacia Vli.lJC potru Curazao
v las brisas lo oblig.lron á arribar á este
pm·rt¿ el 2:2 al mando de su capitan e árlos
Halck quien da la noticia de q~e dos días a~tes
de ~u salida de Cuba entro la fr-ctgata L1-
jera que regresaba dd golfo S. muchos años-Bogotá novzen/Jre 25 d.
1822= José Concha.
s I e u E N LA s p R o TE s ·r A s e o H T R A Los
DECRETOS DEL JENERAL MORAL.ES.
Curazao nov1emhrt! 10 de 1822.
El comandante de la fragata Cpme Y de
las furr:a1 navales de lnr Est~d,.s-Umdoc
en las Ant1'las, á S. E . Prcmc1sco Toma$
Morale1, jenerul en .ft-fo de le1s tropas d•
S. M. C. e11 la Costa-firme.
Ademas dice que en aquellos dias llegó á
aquel puerto una corbeta de gu~rra inglesa
reclamando una goleta que apreso Candamo
de su misma nacion.
(Gaceta de Cartojena 28 de diciemórt de 1822)
Ha llt>g-.ido á mi~ mauns d ckcreto ,~':1bJica.
do por V. E. el 15 d~ setiembre u.t~·~º y
tambien un:.i declarntona la me. s dtspouca Y
sanguinaria contra ,todos
1
lo_s c~;ranj1.ros , que
bi ·n por su amor a li.l g1ona, o pr)r. sus empresas
mercantí k =-', ú vtras o~ ~,r~1 c~ones p01-
cíficas, se a1ist<·n e;; el st.·n1 c t<> o pen'nanezcan
en los te rrito io · ocupados por los
em:migos de Espc.ü1a, reconocidos por los
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Estados-Unidos como eobic:rnos indepcn·
dientes.
Un manifiesto tan cstraordinario, tan
hostil á los jar de escitar ad ..
Jniracion y llamar lal atencion de todos los
que de5'..~n preservar la civilisacion de los
ataques del barbarismo ó que tienen derechos
que prokjer de Ja invasion y tumultos militares.
V. E. como comandante' en jefe.: de las
tuerzas reales, empleadas inútilmente en Venezuela,
solamente es responsable á su rey
por la conducta que observa contra sus vasa.Dos.
Mas por los actos de r.ipacidad y opresion
CjCl'Cidos contra los cstranjeros, por sus
p-isioncs ikgalts, por la captura y confiscacion
de: sus propiedudes, por su degradacion,
en virtud de la ~fcrida declaratoria, - V. E.
a rest>011sabl~ al mundo, por que con tales
actos de hc_,stilidad i11d1stintamente hace la
gut·rra i todos lol:I gobiernos, y hc>llando Jos
sagrados d~rt:chos t'lel hflmbre, desafia á las
naciones que se gnbn por las leyes y u~
humanos de kis soeiedadt:s civilizadas.
La guel'fa bajo el as¡>ecto mas suave
es una calamidad que debe deplorarse; pero
cuando á lo~ horrores, que son inseparablt's
de ella, se añaden crueldades perpttradws sin
necesidad, y se incluyen en las mas sanguinaria&
proscripciones a hombres que tienen
ocupacivnts pacíficas, sm considrracioft ni
respeto i la nacion que d~be prott:jtrlos, en.
tonces es un azClte tt'rrabk-, es una hidrd infernal
que la política y la humanidad Caitán
igualmente intert:8ad.&s en conkner.
Protesto a V. E. ,, en bendfoío de mis
conciudadanos, contra ese jénero de violencias
que bel proclamado al mundo, y le amo~
sto que no lleve á t-ftcto las penas, castigos
~ ignominias con que am~naza en su
manifiesto á los ciudadanos de los EstadosUnidos,
que al presente ~-e h:.tlla11 ó que en
adelante pueda enc<1ntrnr V. E. en lo:; territorios
independic:ntes á que se rdic-re: ellos esta n
ocupados en sus negocios mercantiles, u~jo
la gar.mtia de l~s leyf's y co1tumhre&, que
ningun soldado cristiauo , peleando , bien
Bt"a por la gloria, bic:n por su monarc:.c ó por .su
patria puedt violar impunemmtc. El soldado
que- superftuameute hace derrllm:lr la sangre
de hombres pacificas y m~ncha con ella su
~pada, no adquiere la guirnalda cid guerrt:ro,
sino Ja reputacion de un cobarde.
El bloqueo d~:clara.do por el jeneral Morillo,
a qm: se sdier~ V. E. ,, "º exr.rte, ni
ha t'XÍstido jamas conforme ci lns reglas prescritas
y convenidas por las mas altas autoridc:
s, válidas y obligatorias por Ja aquiescencia
J<"nt'ral. No ha sido pues, hasta aqui sino
un mero pretesto para la interrupcion de
nuestro Jejítimo comercio, para la deten.
cion y captura de nut:stras propit'dades, para
~l mal trato y oLnsas á nuc!>tros marineros,
para hurtos y ultrajes. Estos son en resumen
los ma1~ c¡ue ha producido.
En cuantó á los r1ibos hechos al comercio
de:: l(}.s E~dos. Unirlos bajo la sancion de
aqud bloqueo, que solo existia en los pape¡
x:lrs, se: t xij:rá una restitucion, pues á la
dig1tidad que carackri z• al gobierno de la
Rt:pública t>s que ddx Espana esa magna.
nima abstinencia de reprt'salias, bien justificables
por tod0s los priucipics de propia defensa
y prest:rvacion.
Los ciudad:mos de los E.st1dos-Unidos,
en viY-tud d~ la conducta pacífica y neutral
obs'.·rvuda por su g• )bi<:rno son 8creedores
en ju<:-t1cia al r1:speto dt> l::\s p~rte::. beli¡erantes;
y si sus t:specu?.ici, me-s los inducen á
$le.:ar vent<:1jas dt' un conu-rciu kgul en territorio5
alt1·rriativarnrnte ocup:idos ·por uno y
otro l'artirlo, dlos sirmμre sun c;uJ ... danos
de una r.ac10n venhldt.:r ... ment(' neutral, que
en 1ü ·.g11n tit ffi'.>O ha 1irn;tc\'10 auxilio , ni
influich dt n•m1en alg•Jua en l!'l.s caJamidadea
y e 11,ffo.:tt>s ::.c:tual t· j.
Eulre los Estados-Unidos y el sobera-
GA.CKTA. DE COLOMBIA:;
. -· --- ·-·---- · --··-·-----· ------------------------
no de EspaWa existe un tratado rccientemcn.
te hecho y conSélgrado por las mas formales
obSt'rvancias , cuyas baSt's manifit:stas son
buena voluntad y un espíritu cordial de re.
~onciliacion. ¿Cómo pues á la faz de este
em1x:ño de concordia amenaza V. E. con
contisc.aciont"S y penas ignominiosas, con esclavitu_
d y muerte á lo& ciudadanos de una
república, que bajo esta prueba de amistad
tiene dt:recho á esperar toda 11eguridad y d
goce de su tranquilidad'
Los dañas y perju;cios que puedan sobttvcnir
á los ciudadanos de Ja unfoo, en
virtud de los decretos ilc:gales de V. E. ,
ya se-d atacando sus personas, ya sus propiedades.
St: enumerarán en el catálogo de
los ultrajes c1uc han sufrido y por los cuales
Esr,aña debe re~1>0nder. Protesto contra tales
d.1fios y p,..rjuicios, y por la preSt'ntc me
dirijo á . V. E. para q11e :sft absteng-<1 de ado¡>tar
medid.is que e:nvm.:!ven las mas pc-rniciosas
consecuencius, ·y que no puedcm dt'jar
de producir un es¡1íritn de retaliacion y reaccion,
cuyo progreso y fin puc:de V. E. concebir,
pr~v~r é impedir. Invito á V. E. ,
como un arnante del caract\:r y honor de La
.España, samente
se diri_Jen á aumentar la cuenta c¡uc
inevitabtt>mcnk se ajustará mas adelante entre
las dos naciones.
Tengo el honor de ser comandante de
las fuerzas navaks de los Estados-Unidos en
las Antillas.
( Firmadr.> ) Ruherto Trail Spencb-.
( lrú de Yene:::uela núm. .f,6.}
ESPANA
La correspondencia 0ficinl del gobierno de
España que ha llegado á la secretaría de
marina de que se h,tbla en el parte del jeneral
B.:rmur la i~la de Cuba. Se descubre en
cst¡1s órd1.:n(!s ol c;1pit:..m jeneral de ella algunos
proyecto~ d._· invas1on que no los creemos
irregulnn·s. ton t-stt' motivo, dice el m1.
nistro Bahmsat al cspresado. capitan jeneral,
que el rey habia ¡x-rióchcos de Madrid, y la correspondt>
11cia ·particular de pt.nonas notables
con varios corresponsalt-s dd imperio mejicano,
é isla dt: Cuba dan la mas lamentable
ide;i dd c!:ttadu de gu~rra civil f:n que se
halla envuelta toda la península. lncertamos
dos cartas de mayor intc:rés de empleados
públicos. /
JJ-fmlrid 1.0 de 8etiem6re de 1822.
En Cau1luna, Navarra, ViscHya y <'n otros
puntos se han lt:vautado, y este gob~-crno ha
destinnado 20 mil hombres para irl<:s á la
mano, que acaso no bitstará, pues el rey ha
convoeado córks t:straordinarías para (IUC le
dt"n jt'nte y dirn:ro y podt:r continuar la g;uerrn.
Por .ah()ra no se piensa en mandar t'.spedicion
para .esa ( Veracruz ) ya por que muchos
espanoks están por la libertad de ese
rtino y ya por que esta nacion no tiene marina,
jente, ni clint-ro. (Sigue hablando dt: varios
dt:stierros imput:"stos á los altos ptrsonajcs
de la conjuracion del 7 de julio).
OTRA.
Mad,id y ~eti~mfm: 14 de 1822-Mifue•
rido F. M:
• • • • • • Las desgracias públicas se han
aumt:ntado a lo infinito y para decirl0 en
una sola palahra, la guerr.i civil se h..1 desenvuelto
en toda su estensinn. Brotan l.1s facciones
por tocLs partes y 10~ estraordin::irios
esfuerzos '1ue c.•s necesario para cont~nerl.1s,
abs<>rv~n t1>Cla la su!>tancia dd e~ha tL<\\.o erario.
Todo el ~Jército y las milicias es;~m en
can1paña, y es preciso levantar otro t:jército,
y todo lo absorve este cuidado. BJste decirte
que ~ste mt"s nos han dado h.ice die~ días
la m.itad de la me~1da dd mes de e~ro; y
si tuvieram~ fi~ndada t'speranza de contener
este f utgn, past ; pero cr~~ por desgracia
con nuestra impott-ncia, y mas con d soplo
atizador de lo3. estranjt'ros, con b exa!tacion
de los partidos y con el choqur de los interest:
s que se combaten 'y han ofendido, singularmente
con los del clt-ro y los de todas
las cla~ la~t.imadas, unas pur las reformas,
otras por la ambicion é impulitica de los
mandantes, y todas por la 1x=nuria jeneral y
por la mala administracion, pues con las inmensas
sumas de los empr~st1tos contrahidos
y de los bi~nes enajenados, nos hallamos hoy
tan miserables como a1 tmptzar. Todafia es
peor d mSCollficmza esta en los
semblantes todos; la~ llt'rsonas de juicio se
esconden y todos Jos hombrt.'s huyen y recelan
unos de otros. El <¡ue no es ex::iltado
es ser,1il sin remedio; y no es e~altado sino
el que grita ÍUt'go, ~ngre y de:iolacion aunque
sen el tn.&yor tuno. En fin untes de un
mes si asi 5igue será justa cau:;a para proscribir
el no haber ht cho cosa por que merezca
uno ser ahorcado si vuelve á dominar
el antiguo ~istema como se decia de Francia
cuyos pasos sigue matc.-riulmente nue!ltra
revolucion con solas las puede educar sin estar empleado, y aun
estandolo-, sino le pagan el haber único con•
·q'1e cuent:.i. Por mi desgf'acia yo no pu.eao
variar de principios ni de costumbres:· yo
hé creido y c¡·eeré c:tt:rnamenre que el rnit:
iisterio de JUez es puramente pasivo, fodepenclit.'.
nte de politíca y do circunstancias, y
cefüó.o siempre á la ley en su letra y espíritu~
sean las que qmeran las personas, y no bast'•.
r ndo e sto hoy, es claro que el día menos
pensado qeedo á la luna dt.: V ~Iencia; mucho
mas siendo un sistema va el m::intl:'r:.e::r á mi
tribunal todo en interin~idad por qut> comó
el que mas de frente toca á las cosas dd dia,
se le quiere tener á la merced del ministerio
y en va
bny ni puede hnbt.:r virtudes ni amor p::itrio.
Ilambre y de~e o de tener un destino e~ el
instinto de e .... ta 11:.i.cion y sú eneficio5 y goces de la vida social!
ccntemplnraos toc.11 ,5 los dias el esmero é infatigable
celo de nuestros hermanos peninsular~
p~mt conservar aqu ... ·llos preciosisimos é
\nesü1rn1Lks c!ones; y t::sta gran cátedr•·t la
aws pública y sublime de derecho público,
si hace te:Ublar á los tronos absot\ltos de Europa,
pasa. ~ la América, donde sus hijos
r~·ciben sus lecciones, que no les han sido
ante~ de ahora desconocidas ni poco familiares,
contemplan ~us fuerzas morales y fisicas,
recorrt:n su localidad, conocen sus necesidades,
pierden la vista con la inmensa di~tnncia
ciue los separa del supremo gobierno, 1
-dedt!ccn forzosamente la siguiente consecuencia.
Admirables y sabi::is son las leyeis
fu_ndamenta?es y particulares del supremo congreso
residente tn Madrid y la bondad ab'
Mluta de los principios que Ja.s han pro y tar á los amt:ncanos
e&te derecho. El nombramin.to de un nuevo
embajador t·s sín duda una fue:rte presuncion
en favor de la contin uacion de la
paz; p•.'ro con la condicion tan solo de que
se revocará el decreto en que se establ~ct'.
n les supuestos derechos de la Rusia, p~r
que los Estados-Unidos en .nada ce? r~n,
ni tutnpoco los ingleses; y s1 la Rusia insiste
en atacar los buq.ut:s mercantes que
co11travengan á su ilegal decreto, será cau~a
de ur.a gu rra, no solo con los EstadosUnidos,
~ino tambien con la Gran-Ilrt:tail~.
(Ga,·eta dúWadrid) --
§ lJ E C !A o
J Stoko!mo 21 de jumo. Acaba de p-q-blicarae
uua real orden establ ciendo una
plena y enlt'ra liberta~ de comercio ent~e . la
Suecia y los nuevos estados de la A1nenca
meridional: la diminucion de derechos que
hasta ahora ha tenido lugur en ciert
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 67", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874605/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.