GACETA -DE
N.LXIV. llogotá domingo 5 i.t mero. ut.23.-13.
"¡·'JV'V',,...,..,._,.JJ,,..,.~,,,~,~,,.,..,..l~J,l,,,_,, ___ J ____ ~~-~
Esta gace'ta sa!e los dnmingos. Se suseribe á el1a en /a$ ~
CJc!mimstrGciones de correos úe Bogotá, ('aracas, Quite, ~
Santa• -mar(a , Cartajena, Popayan , Citará , Panamá, \
tf;.--~,_, __ ,,..,.~-------~.,,..;.,-~-,-,,.-;,,..,,,,~-~--~J-~
~ I.A 8U8Cri.ci~ anuul vale 12 ps. 6 la del semestre y 3 la del ~
~ trune~tre. El editor dtrtjir:i los núms. por lo8 cor.reos á los ~
' suscrttor~.rt y los de esta crudarl /ns r1cilmá11 en'ª tiendfl '
~ Medellin, Cuman~í y Gufl!/aqud. ~ ~ tle Rujael Flores, donde tambien si! admit1;·11 suscricio11ea y se ~
> ~
INTERIOR~
- ·Ow-
DECRETO DEL GOBIERNO.
Francisco de Pauta Snnltntder jenrral
fle di-cision 1te los ejéJ•citoa de Volombia,
'Vicep,.t>sill•1 llte de la R epu blica
eacargadu drl poder t>jecuth.~o ~r.
Hallandose de-stinados para b c-ducacion pÚ·
bJica los fondo3, biems. y c.·u . ii l.!l•>::t ck los
conventos s u 1 ,nm1du~ p or l;.i ky de- ~ 8. de:
julio de: 18 ~ 1, hi: ve-nido c:u d ·..: cretd( :o l}Ue
sigue.
Art. l. Se(st.1hkce t :"' ia cinchid ele .!\fa.
riquita u11a t'~Cl.t' l: 1 de pr : i.~cn.i e ¡, t1' l:-incc-1stt'ri .. u ;o , y U11 é1 cat:.~dra ck gr.i~
1 ~. tica e~punola hni n~ , y μri 11c1p1Js d ;:: r c: to-
. .ric:1.
Art. 2. P:lrJ d pago de los maF-str .1!i se
.asigimn l O.OC:O pn.os d t- b~ e,;¡,, .. :; , •d·k-
m:cienu·s a ,, ,s ~ ( 1 !1 V \ll ~'·S supr ; mi d 1 1 ~ t- 11 aqu ~ ~
lla ciudad, et: ,- o~ 1t'd 1t• > ~ ~<.: ci1 " 1d,r.an •>vr
iguales partt's c:-.ntre lo~ dos IOr.lC:: ~tr. 1::f, •
.Art. 3. L t esc ud a y <•Ula dr- g n.11natica se
pondrán en d co1n•t-nt11 supnnudo 11 toda~
sus alhajas y oruamt:"11tos para c¡ut: cuide ck
ella y dd eJificio :se qu ... · Ja pied.:l'I J~
los fü ~t s prfl¡:vr\.:Íon.ffa rccursl>s para ~u cunstr""
ac1c. n.
.Art. 4. H l;ien ~ o,i:· va t·staJ..,lf>ciJn en Honda
un.'.l escu· i:1 rle I) ;,, ·;1a-; li· . ··as v a~ i º'!l'.t- • CJ
dosl' fondos, s•: nw .. t·1 a h.1jo ;:-) mét1 iciu . H.t•
brá ademas una t·scuda dt' 11iiias co11 la ;te,.
tacion rlt· '200. pl:'sones se pa ..
g"• ~o~ de cen ..
t!KJS pcrtent·cif' ntt s á los c1mv1...nt< is suμrimi.
dos en ~C)Ut'lla villa, <¡ue se: apiic;.m txtra ta•
les destinos.
Art. 5. El ta•edratico de gramatíca s~ri
sacerdote y á ~u <:uÍ:l2idc• se- p• 'nclrá. t::I convento
suprimid:• ck s .. m F1'c:mc1sco, su iglesia
y alhaja casas
p c>rtenec1<:1tt~Js á lo ~ co11vt-11ws ser, .rí·n1i de gram~; tica, y ~f~tgr.ará á
cuela uno de lc.s <·:st•·hkcimi· ntns m~nCÍoñ\l·
dos, los censos qu·c .dtbt:n se r'V~r· para su do·
tacion.
Art. 8. Los respe:ctívns ayontamíentós· de'
llonoa y .Marir¡uica cuidarán dt' la e< ft~en·a·
·cion ele los capiwles qttt' St' dc-stinai1 pata f:i
ootacion rle mat. stros de primt:rns letrns y ~
¡ramatica, y harán C1Ut se cumr'la con Uis cal".·
l venden 108 núm~. á 2 Í· reale.f. ~
e . " ===:-:
gas impuestas por lns fundadores •.
.Art. 9. La ejecucion de ~bte decreto se
encic1rga al intei1dente del dt:partamtnto de: e und i11:1 marca.
Dado en el pulacio del gobierno de Co.
1001bi .. en Bogotá á. veintiuno de diciembre
de mil ochocientos n ·intidos-12-(Firma·
dn·)FRANctsco DE PAúLA. SANTANDER.Por
S. E. d \'ictpresidente de la R~pública
El s<'crclario del interior-José Manuel Re~·
trepe.
CQNGRESO DE 1823.
\7 ajficada la rcunion de los senadores y re·
,Pr~~t ntaf.ltt s ex ist~ntt:s en e!!lta cspitul d r lus
k y1:s fond01m~nta!cs , y t-n circunbtancias
complic;}d<.1s como las presentes. Quedó
acordado el modo de verifict1r por t> sta Vt:.z
L1 cm.inciada instalucion h1egr1 que hubiese
n Ú mero legat. Al !5Ígu itnte ,.Jia at: rt·unit.:ron
los miemuros t xistenks de ambas ca111~ras
t. n sus re!;péctiv.is Sétlas, y resolvitron c·xi.
tar al podí.r e:jecutivo :í fi11 ele que de tlLH!~
\Ío d 1 c~a~e órdenes efü;ctces para h.i.ct·r concurrir
á los ~1Ust:>nks, c.1ue no tuvltatn un
ljítimo imp<:dimento. Los representant~s
¡><" nH·dio dl· una diputacion hicit>ron con<).
cer al gobierno dicho acuerdo, y lo~ sena·
dort'.s t.·n una nota oficial. EJ. pvde::r ejt·jt:cutivo al j-=,ner~l Mdntilla CfmHnichnte
jtnt'l'al dt:l t-j~rci~o de opcraciohe~ en e1 Zulia
la facultad es¡)ecial de tspedir d decreto de
bloqueo de la C•J~úl de Marac:iiibo y Coto; y
11::-vetrlo á tfc:cto por mc:dio de la escuadt'J
destinada aal objt:to. Los buques c:¡ue han
dt-bido sarpur ele Santa-marta pertenedentea
á la escuadra soti los siguie11b:1 de guerrH:
Coa BE TA- Constitucio'tt,
1 Gran Bolivar.
~ lndependiénte.
B.EJtGA NTIN Es rVtarte.
lnttepido.
~ LibertadOt".
~ Esparta na. ,
1 ndependenc;:ia,
G()LET.H. Terror de &paña.
Ros:Uiá.
t Rota,
BALAHJULA.- 1~ Bcnnudcs.
De VeMt>Zuela de ben unirse á (·stu div i-,ioil
fa dd capituu Dand1~ c¡ue cntn: otro!'> buqu•:>
tie')e la corbeta Bolivar, y ~1 btr):!:ll·t;r, /7n1 -
c~chr: los bergantim:s Mmt'r•Ja y f"nu·::.ut k',
y la goleta JJomboná, dt-ben qodlm' u i d
apostadero de Cartajt:na, para limpiar de cvr ..
sarios la ~osta de Porto. bdo.
s -EcRETARIA DR RELACIONES
ESTERlORES.
Con fecha 16 de octubre último S·. E. t-1
cqntra-a,mirante gobt-rnador de: la iisla de
C~razan, ha dirijido al gobit:rno d~ la ReJ11Í.
bhca una nota en qm· mariifü:sta hall;,;.rse
autorizaclo por su gobit·rno para admitir los
11avios y buqut'S dt· Colombia en l1Js puutns
que estan bajo su m•mdo en .et conce-pto de
ser esta una n~ 50Ju~ion que compre:-nde á.
todas las colo11ias dt· lm; Pai~s-bajos e1-1 la~
lndias•occidentait:s fundada t'O la n ·c iprucidac.I
de conducta · obSt'rV-c.1n dom.lt:.f'!lttarán
al abri~o de las lc-yt~s. Concluye dicha -nota
prok~t& de atf'C'•
char y cultivar relctciones de paz, amistad y
buena C< rr:"espodt."llC Ía entr<-"' e-• gobieruo y
el de S.M. eJ rey de los Pai~s-bajo~, pro.
m~tit'Adose he-titar en d nu~tro ~ mismas
dispo:;icivnt:s de que se siente anhnadu ac¡ud
El 30 de1 pasado fue presentado por .el
S('Crttario de relncione:; t'6teriores d corood
C. S. Todd á S. E. el vice.prt:8identf" encw-gado
del gobit"rno, ddpUt:S de h~lx.: r 'ntregado
los documrntos de su comision. El gobierno
de los J<~stados- Unidos espt"r .. hu la
n.·union del senaJo y.-f'a nombrar su ministro
plenipotenci ... rio rt!sidente f"f1 t:sta cq>1tal. Es
probnble que primero 11· ·g.1rá á W 01~hmgton
nue~tro miui~uo d señor &1azar.
Cs, que soto
han consultado ~u intt'te~ ¡mvadt>, sin atendet
li sos resultados, porque es notorio quo
muchos lo han sido por dispusicion tt:rmin.m ..
k dd gohirrno; y otros no han podido U~\'
arst: á efectb tiln ~u conocimit:nto y tolctancia.
Ningun gobierno dt-be permitir <1ue
tiUS sUbditos hcsgan Ír1juria á los de otra na.
don; y mucho menos crut: r,frndan los dercchns
de . todo un pueblo, no s<,lo ¡101·~1uc
ninguno debe oermitir que los qttt· se halla11
balo su juri~icion viokn k>s principios de
Ja le7 natural, que prohibe toda injuria; sino
porque los c~tados debén respdaroe mutua.
mente, abstei1iéndose de- tuda o ensa y de
todo lo que puede ser dañoso á los ott"<•s.
A~i es t¡ue un gt>ui~n10 que pudit'flclo
contener á sus súbdíto~ en lt:ts reglas rle
la justicia y- de la paz, pern11te c¡ut. mal•
traten á otro pueblo ~n ~u cuerpn ó en su t
rniembro~ no irroga meno!\ i11juria al tu1
llUt'blo que ll él mismo fu~e el. que la
hiéiera~ y en tal caso t'.S, que el oft!ndiclo rle.
~ mir.ir aquel gobierno como al verdackro
autnr de la injurti.i, y al súbdito como al
~trumento de ella. ( Sr: ft>ldinuará. )
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
FIESTAS NA..CIONALES.
En la capital se han celebrado con univer.
sal contento y regocijo, y con la tranqui:.
lidad que inspira la jenerat decision de iUS
habhantes por el sistema w;:tual, y su confianza
en el gooiemo. Dejamoi para otras
pluma.s que describan el entusiasmo patriotico
que ha animado al pueblo reumdo en
Bogotá, el orden que ha guardado, y todas
las diferentes diversiones '}Ue se le han pre~
entado; nosotros '10S limitamos á hablar de
algunos actos como los que mas inftam~n
el espiritu republicano , y honran nuestra
patria.-El 24 de diciembre el director de
la escuela normal lancasteriana ( *) presentó
en publico certamen el fru~o de su desvelo
y trabajo, haciendo que 16 jovenes resolviesen
varíos problemas de jeografia, ejecutasen
las principales reglas ele arismeti·
ca, y respondiesen _el catecismo . de Fleu •
ry, añadiendo .la descricíon politica ele la
Depublica. Los jovenes demostraron su
ap'licacion, y las esperanzas que debe tener
la Republica.- Toda la escuela trabajó cm
la tarde.
El 25 despues de la funcion relijiosa se
instaló la escuela lancasteriana de la parro-·
quia de las Nieves de esta capitaJ, éuya fundacion
hizo el benemerito ciudadano s~ntiago
U maña, y la dedicó á S. E. el vicepresidente
de la República.-El señor U mana,
el cura de la parroquia que tanto interes ha
tomado en ·este establecimiento, el maestro
dr. José Mada· Lisarralde y unjoven_, pronunciaron
discurws pateticos demostrando
la utilidad de la enseiianza de la juventud,
~séim:rtdola á aprovecharse de las ventajosas
-ec·aslones que la República les ofrece, y
comprometiendo al mecenas á tomar bajo
$U proteccion parti~uJar una porcion de jovc
·11cs· dedicados á adqmrir las nociones á que
antes no podian aspirar. El acto fué tif;rno,
y un numeroso concurso compuesto de lo
mas notable de la capital derramó lagrimas
de ¡utisfacion y de gozo al presenciar· los
pr~o-3 que hace la cducacion á la sombra
de la independencia y 'de la' libertad. El
vicepresidente ofreció cumplir con l~s leyes
que promueven la enseñanza públiea en calidad
de majistrado_, y ayudar torno pa~cular
con su fortuna y fuerzas al adelantamiento
de un establecimiento tan útil y tan
honroso, por el cua, dió las debidas gra;
cias á su fund:idor.
· El 26 se celebró la manumision ele 13
-esdavos." Esta fue la funcion de la filosofia
y de léll verdad.era libertad. Trece personas
$Umidas en la esclavitud mas vergonzosa
recibieron aquel dia la libertad personal que
!es declaró la ley· de 21 de julio del · a no I 1° sin
perjuicio de la indennizacion de los pr9pietarios,
y entraron en los derecho~ por que el
púcblo colombiano ha combatido doce años.
Este fué el dia de Bolívar, del ilustre vengador
de las libertades de Colombia, y del
patrono mas constante de los esclavos. La
junta de manumision cumplió sus funciones
y los espe cta,dores entre quienes se hallaba
el escelenti~mo senor vicepresidente, puJJieron
sobre la cabeza de cada uno de los
n1anumitidos el gorro de la libertad en ~eña2
de que ya eran verdaderamente libres;.
¡ Rcgocijense las almas sensibles, entre las
·cuales llamamos con placer al señor Felis
Restrepo, el abogado de lo~ esclavos en el
congreso de Cúcuta.
El 27 dia ieñalado por la ley fundamenbll
para proclamar las glorias militares de
Colombia, los cuerpos de la guarnicion presididos
por el comandante jeneral del departamento
pasearon las calles al son de las m4si-
, cas, y en la plaza del palacio del gobierno se
cnto11aron diversas canciones marciales y patrióticas.
El aire resonaba á cada momento
con el nombre. ilustre y siempre querido de
Bolivar, y los 6e sus compañero& de armas,
con los glorias.os nombres de Boyacá, Cara·
(*)El ~cfiQr José Mana __Triana.
C·ACETA. DX coioMm..l.
bobo, Bonboná, Pichincha, y tanto; otros
que han inmortalisado Ja lucha de Colombia
con la' España. Esms funciones seguidas cS
¡>rcccdidas de todas las <;ic diYersion qu~ el
mtcnden~ y la, m_unicipalidad dispu~icron
han témdo al publico lleno de contento y
placer, victoreando frecuentemente á Ja
Rcp~blica. á. la constitucion, al gobierno.
¡ Quiera el cielo que estos dias de regocijo
sean el presajio de i:iuevos .triunfos para el
ejercito y · de union eterna entre todos los
colombiélll?S para defender la indepedcncia
de la patna, y sostener &us preciosas libertades.
!
MA.RACAIBO.
Han llegado á nuest-rns manos los números
de un nuevo periódico que con el título de
Poshl es-pañol se publica en Maracaibo. M~jor
le convendría el de El emhuitero •spa-fío~,
por que no es crdble que se tenga bnta
impudencia para m~ntir. El papel por sup~
esto se contrae á elojiar d paternal gobierno
constitncional e5pano1, á lastimarse de
la desgrnciada suerte de Colombi<1, cuyos
pueblos viven en la opresion, á ponderar la
conducta valiente y humana del jern:ral Mora!
es, pronos5ic,ar la ~estruccion de la Rt'públ1ca,
sr:duc1r a los mcal)tos, engaiiar. al. pueblo,
mentir, é insultarno::s. Es verdá(i que
. un redactor digno subdito del jentr.ll es.
terminudor no puede ni debe usar de un
lenguaje franco que perjudique á su partido;
pero que mienta tan descaradamente á
la fa::> del mlln:
encargado de someter á Ja dependencia, 1
umo~ con la nac1on e~panola á que pertenece,
mcluyo á V. E. una copia autentica del
decreto (á) que he publicado para que haciend?
lo saber á todos los indiYiduos bajo el gobierno
de V. E. pueda yo no tener que pro.
ceder c_ontra ~11~ segun en él se esprcsa.
D10s gue. a V. E. muchos años- Franci~
co Toma8 Morales.- Cuartel jencral en
Maracaibo á 18 de octubre de l 822.
CONTESTACIOh
Curazao neviemhre 5 de 1822.-El rear
almirante, colentador de Curazao y sus dep~
ttd~11cuu- .A. S. E. el Jen~raJ ets jefe del
e;erczto español de Costo.firme.
Tuve el honor de recibir el 4 dél cor.
riente 1.a carta de V. E. del 18 de octubre
último con una copia autentica del decreto
de V. E. de 15 de setiembre relativo al tratamiento
que Jos estranjeros tienen que esperar
de V. E. segun se espresa en él, si se encuentran
en servicio ó en el territorio de los
enemigos de la nacion espanola en Costa.
firme.
No entraré en las medidas de policia y
seguridad _que V. E. tenga á bien adoptar
docde qmera que t'Jerza una au~oridad legal
con respecto á los derechos de las naciones
y de la guerra. Me encuentro, sin embargo
obligado á consecuencia del decreto de V. E.
á oponerme á aquel las medidas que se apliquen
ó se practiquen con subditos holandeses
que se hallen oct1pados en un comercio
legal ó en el ejercicio pacifico de su pro..
frsion.
Me refiero á Jo que tengo dicho antes con
referencia á bloqueos, es decir, que no reconoceré
sino los que sean declarados en conformidad
á las leyes de ias naciones, y puestos
debidamente en ejecucion.
Con respecto á sus procedimientos amenazadores
niego solemnisimamente el derecho
qu~ V . .E. presume tener para llevarlos á
efecto con los holandeses pacíficos, subditos
de los Paisfs-bajos que se encuentren trafic~
mdo ó t'n prosecucion. de sus negocios
ó intc:rese5 c¡ue no esten jeneralmentc prohibidos
y acl?nitldos por los subditos delas
potencias neutrales, que no intervienen en las
disputas ó guerras de otros.
Protesto, por tanto, contra todos y cada
acto de violencia, y cor.tra todas las injusticias
que V. E, cometa, bien .sea en sus-personas
ó en MIS propiedades haciendo á V. E.
responsS ter.
rió/es monstruo1 que por toda1 vu~tras procimcia'
estan esparsidos: ei lJrasiJ. lo sabe y
les perdona: conocedlos, no para temerlos, si~
o para espuzrlos. Aconsejad á los que no siguen
este sistema que se retiren, porque el
.Brasil no abraza si.no el honor, úmco objeto
á que se dirije, y únzco distintivo que marca
8US hrjus. Quien dice brazilense, dice portuifUes>
· y ojalá que <¡Mzen dijera portugues,
drjese brazilense. Firme::.a, constanica, mt1 efJtdez
en la grande obra comt:11zada. Co11tad
con vuestro defensor perpetuo, que en desempeño
de su palabra, honor y amor al Brasil,
'dará su vida para que nwzca mas vuelva á ser
coloma, ni esclavo; y solo exista en él un
-&istema liberal, dictado por la prudencia que
tanto cara~teriza á nuestra- amable patrza.
(FIRMADO.) !:L PRINCIP.E REJENT.E.
(lri.s de Yenezuela n. 41.)
ESP_ANA
Las provincias vascongadas han sido declaradas
en estado de guerra, y se han mandado
ocupar por un ejercito nacional á
las órdenes del jeneral Carlos Espinosa.
Madrfrl agosto 2.-Hoy sabemos que S.
M. ha iirmado la orden para que se ponga
sobre las arma5 toda la milicia nacional
activa de la mcion. Esta medida apegar
de los gasto~ que puede ocasionarnos, es
tan necesaria y oportuna C]Ue la miramos
como 'indispensable atendida la os..'ldia con
que los perturbadores del orden y enemigos
dd sistema proclaman en las provincias
fronterí::.as ~1 despotismo, y que la Francia reune
fuerzas b·1jo el especioso pretesto de
un cordon sanitario en el ano justamente
c11 que ningnn otro sintoma de epidemia
se manifiesta que la impotente rabia
de los ultras de Europa.
Agosto 6. El nuevo ministerio (y es el
vijes1·mo quinto en e/os años)se compone de
los ss. d. Evaristo 5an-Miguel de estado:
d. Francisco Fern:.mdez Gaseo ele la gober•
nacion de Ja peninsul<.1: d. Felipe Benic10 Navarro
ele gr;¡cia y justicia; d. Munud Vaclillo
de ultramar: d. Dionicio Capaz ele n1arina,
d. Mariano Eje-a i11terino de h~éienda.
Agosto 29. Por renuncin tlel jenernl Mo;
l"illo, y sucesivamente del j ei:: er~l LÓpez ha
sido nombrado 0-Daly para el mando militar
de Castilla, hoy primer distrito - militar.
En la primera entrevista arn ta corte de Roma.
INGLA 1eERRA
Mr. Canning ha sido nombrado en setiembre
ultimo para suceder aJ margues r.algunos
miembros adi <.:tos 111 t;Ístema prohibitivo, los
cuales, para dar mayor impulso al comercio
de las colonias franc~s~ts, y sacarlas d~l miserable
est~1do c:n que actualmente se hallan,
proponen un escesivo aumento en los derechos
que pagan en d din los azucares e::;tr:.injeros,
que casi equivale á una proh1bicion. Dice
el orador que el mejor modo de vemkr mucho
á los e~tranjeros, es empezar por comprarles
algo; re~onocc como foneoso
de modificar, á la menor s~nal de bent'volen•
cia que,vea en nosotros, sus aranceles onerosos
para nuestro comercio, dictados por la Inglaterrra
cuando era !en ora de Portugal? ¿No
veis á Buenos-aires, G1ile, Perú, y sobre
todo á Colombia, que os aclaman por prime.
. ros en el gran mercado dd universo? Allí es,
stnores, á donde debemos correr: para esto
están reservados los ·de5tinos comerciales dig·
nos dd pueblo frances.
•' Pero ¿ como llegaremos 111 lo~ de
estos destinos si nos obstina.mas en seguir un
sistema colonial restrictivo? No; el arancel
que se nos propone no nos pone en camino
de la presperidad. No es bueno que los
intereses privados de dos ó tres islotes arrojados
en los inmensos espacios del océano,
estrechen en toda una nacion la carrera de
los talentos y del valor. ,,
Pasa de.spues el orador á hacer varias
refleccione! sobre el modo de fomentar il\
inch..stria de las colonias, con ventajas cons~
dcr
enganarlas nunca. ,,
.M. de Villele ministro ,de hacienda, nieg-a
que la posesion de las colonias sea onerosa
para la Francia, y la clestruccion del monopolio
ventajosa al pais; y al demostrar cuales st!rian
los efectos de esta destruccion, trata ·de
probar que cansaria á la vez el total abati- ·
miento de la agricultura., de la industria, de
las colonias y ,por cons1gtüente del mismo. co-mercio.
'
En cuanto al sistema prohibitivo, hace
observar el ministro que no es la Francia la
que lo adoptó primero; a11tes bien 1e parece
()lle entró muy tarde á sc:guirle para su propio
interes: establece que seria desventajoso
para la Francia el abandonarlo ántes ele ponerse
como sus vecinos en estado de aprovecharse
de un uuevo órden de cosas, y ántes·
de llegar al punto de no temer la co11~urrencia
de.los productos estr.anje-ros 110 solo en et
reino, sino tambien en los ? R1jo
la de que ésta reconozca á. ~u gobit:rno ....
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
E-ACETA. DE COLOMBIA.
-------~---------·------- . -·- .. - - ·- - -
t Movimi~nto ~n la :lsamb4ee. Voces ! -la i:quierda:
lo ex ije .así la j ustiti:i. )
Et ministro prt.>stmta otf'as varias conside.
ntciones CtJntra el sist\:'rna de ciue se abandonen
las colonias, amnifr·stando que ~t.as se hallan
condenadas á no t:Xl);!'ltir sin protectores, y que
si las deja la Francia, se ag~ran á alguna
otTa potencia, @Sto pn:~inditirtlo dcl derecho
que aquella tiene á su posision, y concluye
oponieJ1dose á J~ modificaciones propt1cstas
titrijid~s á dh;minunir tos den:chos de los azúQlteS
procedentes ck didtas coto nias.
Hablan otros varios or3cfores-en pro y en
contra de las doctrines emitidas en el curso
de la discusio~ y se 'Cit-.rra esta. Qul'dan re ..
chaeadas las modificaciont~s antt:riormente he.
ellas, y tani~ie'n otras varias propuestas en la
presente ~es1on.
M. de Villevesque pide-una rc:duccion de
90 fFetcos sobn: lus .azúcares que Vt'ngan de
la India, y desenYuelve los motivos en. que
9e apoya para propont'rla. El htdu izquierdo
pide la impr.csion de -SU discurso; se opont:' el
derecho y en este -estadG lt.:vanta la s i:sion el
presidente..
Ses1on del 28.
t:ontiu.úa la misma dis~tSion.,, Toma Ja
-palabra m. s~ b4l~fomi, dice rutblando de la
111udaoza del sistema colonb.l, que se han
pre.séntado cómo raaones para no eslablecer
relaciones comercic1lt::scon los nuevos e&1ados,
las ~ue actualm,:nte exis~u. t'tltr:e la Espa.na
y la Fruncía. ,., &iiores, continú:.i • .la l ngla-
1:erra mautit-ne con la Espnña las mismas r.e-lacione5,
y vemos sin embargo que no sacti.
fica á. ellas los grandes inter~scs ckJ su collltTcio.
Este es un prett sto que no tiene
en mí ninguna influencia: pronto se ventilará
la cuestion ~cerca de nurstra conducta con
nspe-Oto á-la E~paoa, y e11tonces ve!rcmo$
al veg que no -t:stá exenta de tachas y car ..
g9'S ( lnterru pcion á la derecha. ·) Las llUldanz'as
ocurridas en la A111ériéa mcndional
abttn inmenso~ conductos a Ja e1portacion de
Jos product~ de. nuesi.i:a industria, y per.
demos ventaJat maprec14tble!ll manteniendo ..
Dos al frente d1: estos uncvos estados t:n
una acti-tlid hostil, que solo eli perjttdicial á
la Francia.,., Se acuerda la imprcsion de este
discurso
Sube á la tribu-na m •. Dudon~ espone que
~ primeT piJ\cipiQ dt' la» transaciones polítiQOS
entre los principes- de la cas;¿ de Borbon
es Ja garantía -rcci proca de sus posníone~
41uulquiera-que seá el putlto d"011'Ck btas estén
•ityadas, añadiendo qtte habria ·una incllnsecumcia
manifi~sta si Ge f'econoci~se ja rt.:belion
de los soldado~ de Bolívar, et m~mo
tiempo que 6t: trata de rebddt-s á los •oidados
de Catalu íia
Mr, Manud hace ver que no ha\· contra.
dicc1cn ningun:ss en <1ue Ja Fr .. ncía q~i(·ra alejar
la actitud h6slil en que se halb c.on res.,
~to á. la Am~rica dd sur, procurs dice que el 22 llt>gó al puerto de la Escala
un barco ·salido de MarsdJa el 19 con la
lloticia de que t'mpezaba t-n ella el alhoioto por
haberse sabido la insurrccciou de Lion. Afia-de
el f>3tron que d '20 habló con el de ,otro
bar<:o salido posteriormente de aquel puerto,
y que este Je d ijo tremolaba ya la bandera tricoloi-
en Jo~ buques fomceses que se hallaban
fond;.;':ldos, y en ros terrados de tas casas.
Algunas cartas de Perpifian anuncian la
mar.cha de parte de las tropa. dd cordon para
Paas.
[ Dfarro con~titucional de Barcelom1.]
SUECIA
Cams de HamburgG de fecha-s recientes te•
c1bidrus en Londrt>s á fin d~ agosto aS<'guran
que el g"Qbierno de Suecia babia recouocido
la imtva república de Colombia.
GRECI.tl
Marsella 18 de may•.
La ~ituacion. de ~ Grt'cÍa aunque muy
satisfact.orja, en cuanto dice rt:lacion con las
operaciones militares y con sus esfuerzos, no
ha sido hasta aqui tanto con r'specto á ha
b1;1cna. direccion de los negocios, cuyo dt:sórdt'D
e:i¡ i1~evitaule en las ~voluciones ~n que
se: h'1ce Jeneralmente sentir la falta de unidad.
El congrt"so nacional rtunido en Epidauro
ha proclamado una coustitucion sabiatncn1-
combinad.a, y capaz de causar una satisfaccion
jt.:nerol: haré por enviar á vd. un ejemplar
de éUiii, t1unque supongo que ya ta babrí.
vd. visto L'\1 los periódiocos. Corinto 6 ~l
punto central del gobierno y d lugar dande
tstá reunido el congreso, cuyo prci;idcntc ca
C'l principt Ale-jandro Maurocordato, 1ujcio
dotad-o é volver ~1 metálico de las t-eiionea
tk -onente. Este fenómeno e1' ~l comercio de
or¡ue(fo4 poises e8 un ejecto de '4 trons.for·
ma&ion política d~ la América.
( Iris de Venezuela. )
VARIEDADES ..
.Articula tomado del Iris de Yenezt1ela n.0 41
Cl:J""La principal re:flexion que en todas partes
ha ht:cho ver cuan ermdo es el cálculo
de economía que se funda sobre la reducc10n
de tos sueldos, es que siendo la indiJencia
el pruicip10 mas corruptor, es tam-bien
orijen de 1a ditninucion de las rcn.
tas manejadas ·por hombres que la suff'C11.
Es imposible que d que x encuentra ecqaado
del hawibre, inquieto por la necesidades
de una familia igualmt:ntc menest~rosa,
sin bienes y sin ttcursos, como son ttgulannentc
los empleados, y como convi~ne
que sean, deje de hacer uso de Jos cau.
dales que cu1atocUa y administra micntrc1s que
perece oon las personas que le intt'resan.
No puede resistir la kntacion: comt-tt- el
p rimer fraude en qu~ no toma 111as de lo
que le era ab&olut...mente indispensable, y
lo que, hablando racionalmC'ntc,. tenia un
d~n-cho de tomar. Pero no obstank cstp
11:1ra rcsolvc-rsc á comettT esta accion haja.
6 á lomenoa reputada por tal, su virtud
bufria fu<-rtt:s ataqut'.S, se dt:·bilitó y rt'lajó st1
con.1Z
necesita tener cubiertas las atenciont'S domésticas,
para entregarse al servicio de su t mpleo.
de tal modo que no u: ucu,:rde de ellas.
y pueda n :sistir los cmbutt:s dt: Ju riqu ~ za
que le brinda uu favor ominoso para sujetarlo
á la mas vetgonzosa y perjudicial
prostitucion. Si en los renti~tas es su fi cient~
el pan y d vestido par-.-t que su honor 1
su fidelidad triunfen en todas ocasiont:s, en
los demas q1i1e no es solo d ~ro y I& plata
de lo que estan encarg-Jdos sino de protejer
Jos derechos mas apreciables ul hombre, es
preci~o darles lo bastante para colocarlos
fuera de toda necesidad,é iusen~iblcs al estímulo
del favor.
Reducir suddos por economía ~s lct
mismo que autorizar para el robo, intrigas
y maldades, cuando aqnellos s
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 64", -:-, 1823. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874602/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.