I
,,..
@f 'lf( 5g.
-~re...)-
TRIMF.STR.E 4 ·
--~--·
Esta, g aceta sale lus efr¡ '12in;'!Os:G A e E T A
Se ~uscr l·e á el/a en las ru!;ni-
DE COLOMBIA. L a suscriáon anuat vale 12 ps_.6
la del semestre y J la del trimes_
tre. E l f'dztord1rii1rá los núms.p0r
los correos á los suscritores: y 10
de esta ciudad los recibir án en 1:
t zenda de Rafael Flores, dondt:
n istraciones de corrrns de Ifogota,
('aracas, Qwto, r;;:,'I.11fam.-trta ,
f:artajena, P opayan , Cztar á ,
P anamá , y JJ.fedellin.
INTERIOR.
Fnwciscn de Paula Santanlle1· j r11La ca$a de moneda de P ona. 1
yan t .:ndd ;;;.:; un¡Je.;.dos ~i g u i e nte s cun las
dotacion:.:s qu .... se e" i-·r . san.
1lf· : 1.~ tr os
Sup{"r i;-¡: - r 1d t' t 1 a~ e .r. d ... :; mil c¡ui;:.ientos pesos.
C rll' t <.C l o r c Cgu nclo con otros tantos.
Jues de balanza con quinientos.
Fiel administrador con mil.
Oficiales mayores.
O ficial mayor de contaduría con quinientos.
THnador primero con- ochocientos.
Talli'\ntos.
G uarda c11 lios y materiales con q uinientos
cincuenta.
· · O fie ra/es
O ficial segundo de:. contaduría con trecientos
cinCU('f)ta.
O ficial de la tésorcria c on cuatrocientos
och~ nta .
T en]{'nte de fu .ciidoT con cuatrocientos.
P ortero ll1s los sueldos espresados estara
n sujetos á la rebaja de la k)' á escepcion
de el dd her n.:ro y los que no llegan a docientos
pesos.
A rt . 3. Los aprendices ele ensaye y de
talla caJ,1 seis mr_·st·s han d e dar pruebas de
su apii~faccinn dd ~ up e rin tcnde utc .
Art. 4. L ')S s, es un conflicto para l<)S pm:blos
y r~~ •¡j el f;obic.:mn- A S . E. no par~ce j usta
en la balnnza dd interés público. que es la
norma de: los gobi~ rn os, la razrm d;ida por
Ja c0rte superior ele justicia de Quito de que
no se pucder.:i conceder ind ultos en perj uicio
ele tc.:rc<:ro, por que no hay un dano, no hay
un menoscabo que no perjudique á un tercero~
y si las amnistías no perdonáran y destruyéran
hasta la memoria de lo pasado pqniendo á
e ste tercero á cubierto de r(;sponsabilidad, s11
poder seria nulo y su eficacia ninguna. ¿Si los
gobiernos perdonan las operaciones y accio·
n e~ dirijidas á ofender le y á arruinar sus interes
t·s porgué los particul~res no condonarán las
suyas cuando ambas tienen por objeto el bic:n
jtneral, la tranquilidad, la paz y la union ?
? Q ué caso puede presentarse en el orden
social en que abriendo las puertas á los rec!
am~s no h~ya quien pida y contra quien se.
pida mtermmablemente ? Pues aun supon
iendo muerta á toda la jeneracion presente
esta dejaria succesor7s de sus derechos, y
succc ~ores contra quienes reclamar- S. E,
señ or intendente, está ínt imamente per ••
suadido de que si el derecho de propieqad de
un particu lar és sagrado, no es menos sagrado
el deber d el gob.ieruo en un caso de trastorne>
tan universal como el de una guerra c ivil, de
hacer reinar la paz, la union y el bien estar
osicion de S. E. el Libertador presiden!~
para la campaña del sur desde setiembre de
1821 hast«. mayo del corriente año.
TROPAS Oficiales-Tropt1
l..a division existente en la pro- ·
vincia de Popayan en 31 de
setiembre ••.••••••••••• 67, 1.023
Enviados de Bogotá a car.go del
teniente Nepomuceno Ortis ,,
Al del subten. Fdipe Remandes • ,,
Al del tenien.coronelJoaquinParis 9
Al del capitan Vanegas . • . . • 7
De Antioquia al del teniente co-
495,
305,
520,
307,
ronel Leal • • .. • • • • . • . • • 2 559,
A incorporarse á. orden.del mismo ,, 109,
De Bogotá á cargo del sarjento
may<.;r Zapata • • • • • • • • • • 11
Del Socorro inc9rporados al ba-
545,
tallon Rifles • • • • • • • . • • . • ,, 100,
Incorporados al misíno en Bogotá: 7- 614,
De Pamplona incorporados al bata.
llon Vencedor • • • • • . • • • ,,
Del Socorro incorporados al mis-mo
........ -... ' .... ,,
DcTunja incorpa»rados al mismo. ,,
De Nciba en diversas partidas. ,,
Dec aBaoog otá enviádos en marzo á. del coronel Lara •••• 8
De ariquita en idem ••••• u
De Bogotá enviados en abril á
cargo del teniente coronel Gar-cia
•.••••••.•.•.••.• 15
De Mariquita á cargo del tenien-te
coronel A yarsa • • • • • . •• 3
De Antioquia en mayo ....• l
100,
197,
98,
300,
546,
103,
860,
150,
383,
TOTAL 130-731'1., ----- Y ESTUARIO
Chaquetas •• ·• ; ..•••.... 14,897,
Pantalones ••••••••.•... 14,6~4,
Camisas· •••••••••••••• 13,5i3,
Fresadas ••••••• · ••••••• , 6739,
Alpargatas •••••• , •••••. 24,613,
Morrales ••••••.•.....• , 3045,
DINERO Pesos
Remitidos á Santa-marta de Ja
tesoreria jener. en setiemb. de 21.50000,
En idem por la comisaría á
Popayan • • • . • • • • • • 6000,
Entre~dos en Bogotá al tenien-te
coronel Vegal , ••••• ,40000,
Remitidos de Antioquia de cuen-
-ta del •mprestito decretado
por el congreso •••••• 40000,
Entregados en el Socorro al coro-nel
Saloqi • • • • • • 607, 4,
Al comisario de la guardia para
conducir al ejercito ••... 13,694; 2, !,
En marzo · entregados al coronel
Lara en la tesorería jeneral . 30,000,
En abril entregados en la mis- ·
ma al teniente coronel Garcia 21000, ,
TOTAL 201,301, 6 i,
Nota: las raciones, sueldos, y bagajes de la
marcha de algunos cuerpos desde Santa-marta
á. Popayan no se han incluido.
MUNICIONES Y EQUIPO
J}el parque de Bogotá-Cartu.
chos embaladoli • • • • 127170, ,
G..l.CETA. DE COLOMBIA..
Sin bala • . • • • 82000
Morriones para infanteria 3304
Fornitums completes • • 4014
Piedras de chispa • 15066
Balas de fucil • • 40000
Cabos para caballeria • 276 ,
Monturas • • • • • • • 357
.lVota ~: para evitay prolijidad no se incluye~
los art;19ulos de au1etas, porta-fusiles, cubrellaves,
&c. &c. &c. y Jecuczo11, y mMresf'a que se oi ""ª !a
opinion puliJlica, estamos aut01•i;udos
11a1·a escilar á todos los colom,biano3
y. h~hitantes lle la Repú hlica á que no;
d.n'1Jia- Rogotú. Sino
se qn'ie1·e11.fii-ma1·, vor sn autor, puede
omitirse, p1u~ s 110 se frata sino de oir
en la mnlel'ia tí todo el m nnúo, y 1wcler
Jornwt· u.11 juicio e~eacto, a·euniendo las
lucea r¡nc 1rnim·ulme11tc se Jum mlr¡uiri·
áo cu la cjecucion ele las leyes 'Vijrntes.
G U ATITU D.
Es~mo. sor.
Permitame V. E. (111.e ocupe por la
primera \'eZ la bou0!18e~ion tlt>l j<-·neral ]\.lontet·erde
aqnella plaza con todos lus Jefes, y
~ficiales que pretendian eYacnarla,
no pu y uno
del jueves siete del Cornente, denw1c1aJo el
día- oc/za por el Je11eral .11.ntomo JVariñ o,
la ley absuelve á Jucm Sabedra res¡101lsab/e
de dicho articulo, y en su consecuencia mandamos
que se/e alce luego, lue,t;o la prisior:
que se le inttmó por decreto del dia once'
~zn que este procedimiento le cause perJuzcio,
ni menoscabo en su 1JUen nombre, y rejJutacion.
En co11form;dad del articulo cincuenta y tres
pcuese copia legalizada de esta sentencia al
outor del denunc10, franqueandose otra á Juan
Sabe.dra si la p idiere. Y en observancza
del articula cincuenta y cuatro, se ,ba¡;·aran
las costas por quu:n alli se de:termil1a, publicandose
m la gaceta del gobierno la calificac
ion , y esta sentetzcia,_ á Cl!!/º efecto se compul.~
afá T:esumomo, que se re1r.1tirá por nos
á f<.¿ rcdaccion de la gaceta, intimandose á
los ciudarla..nos tmJ1resor lvicomedes Lora, y
R ajhe! F lores, qué cesa ya la suspension
prevenida. en el deueto de nueve del corrimte,
que seles h1úia f¿echo saber-Tomas
Esca/Ion-Buenaventura Ahumada- Pronunczose
esta sentencia por los so/ores alcaldes
ordinr.nos en Bogotá 6 quince de.• 1lO·
vzembre de mil ochoczentos V<'mtidosMa11url
Mt>ndoza.
EDUCACION PUillCA
El colej~ . seminario de Poraynn que desde
el ano de 16 no h;.ibia servido sino de
cuartel á los partidos belijerames, s<; ha reatablecido
de nuevo, y ha quedado abierto
á la ensenansa ele la juventud con indecible
g~zo de S.~· ~l vic~presidente dela Repubhca
que chcto al efecto las orde11es convenientes,
y cld intendente Conch:l qne activó
su curnplimiento. El dr. José ~1a ria Grue~o
eclesiastice ele esqui~üt.ns luces ha s~do nombrado
rector interino, y ayudado del celo del
R. obispo de la dioc sis nos deuemo5 pro~
eter qu~ el "cokjio de Pupay:in resrituiclo
a su antiguo lustre, competirá con los de
la capital de la Repvblica.
I'!tendencia de Boyacá- TunJa 14, de noviembre
de 1822,= Al señtJr secretario d, ntado
y del despacho del interior.
Con motivo de la supresion de los derechos
d~ almotacen, con las cuales se pagaba en la
villa de Santa.rosa por dispocicion del escmo.
sefior Libertador presidente la escuela de
primeras- letras, babia cesado esta ensenanza
en aquel lugar. Informado el gobierno del
departamento de esta crud calamidad,dió las
ordenes_ convenientes al jues politíco, y escitó
al venerable cura doctor José lnacio Holo-uin b •
con tan buen suceso que la escuela se ha
est~ blccido inmediatamente y el anos, y confisc:;:nociend<>
la independencia, pues ven que de otro modo
nada se conseguiría: con que Dios mediante,
pronto se coacluirá. esta. guerra de ..
sastroza.
BOGOTJl
noviembre 24 de 1822 l~.
Los pueblos lo mismo que los reyes desean
que se les adule, ha dicho un celebre
escritor. Príncipes, majistrados, particulélres,
naciones, todos aspiran á oír lisonja~; y tau
peligroso es á la felicidad de una sociedad prodig~
r adulaciones á. los que dirijen sus negocios,
como prodigarselas al pueblo. La tirarna,
y la arbitrariedad son por lo comun d
funesto resultado de la ceguedad en que Ja
vil lisonja presipita á los gob~rnantes, y a los
gobern::idós. Los unos marchan procunmde>
ensanchar su autoridad hasta llegar al d<:spotigmo,
los otros solicitan relajar todo freno
hasta llegar á la anarquia. No vacilan rol.icho
los políticos de mejor credito en preferir d
d espotismo de uno solo, á la tirania de muchos,
ó i la tirania popular, y bastaria para
suscribir 4 sus . opin_iones reéordar las arbitr3riedades
de los eforos en Lacedemonia, y
las turbulencias de Roma en la .época de los
tribunos. N ue~tra vijilancia para no caer en
uno ú otro de tan terribles escollos es de
absoluta necesidad, si queremos vivir baío
el r~jimen mas tranquilo y dichoso: y somos
sin duda felices~ cuando lejos de que nuestros
escritores hayan adulado al gobierno justificandol~
en todas sus acciones, y provocandole
á la Uiurpacion, tal vez han dejado correr
sus plumas con un poco de exaltacion Q.
severidad, y siempre han hecho valer los derechos
imprescritibles del puetlo. Mas; ¿somos
igualmente cautos -con respecto á este
mismo pueblo? No &in duda: escritos corretr
en que alhagandole cori su soberania y derecht>
de reformar, \i"organi:lar de nuevo la Republica
se provoca á sus representantes á que
traspasen sus facultades, y hagaii variaciones
que no estan en su podtr. Ya lo dijimos, y tal
\tez no nos habriamos decidido á tratar esta
materia, si no se nos hubieras anticipado otros
escritores de conocidas luces, y visto Ja opin
i~ n del colombiano ilustre, que por su eminente
consagracion á la felicidad de su patria.
por sus profundos conocimientos, y laudable
dt>sinteres merece nuestros respetos y debe
merecer nuestra confianza y defereneia.
Pocas mas ra:tones podremos aducir
contra la opinicm de organizar la República en
tres grat~des departamentos feder;:ldos, descomponiendo
su orga11izacion actual, despues
de las•que ha alegado el escritor de La
I11d1caczon en el numero 16 para sostener la
regularidad de nuestra constitucion~ y la necesidad
que tenemos de ser muy prudentescm
su reforma, y las del Insurjente en el numero
11 confesando las ventajas que todavia debe
reportar la República de su actual sistema de
concentracion.
Convengamos en qm~ los derechos del
pueblo para elejir .sus represen~ntes y mé-ljis.
trados, y los del ciudadano cons1stcmtcs en que
se respeten su libertad, seguridad, y propiedad,
tan asegurados pueden quedar organizandose
el territorio ·en diez departamentos
pequenos, como en tres grandes distritos fr:derales;
pot consiguiente, la suma de f dic-.idad
política á que aipira llegar un · ciutlac1ano,
ó toda la sociedad ni se aum~nta
ni- se disminuye por la division ter,
ritGrial del estado. La di"·ision tle l(> s poderes,
sus atribucionei, el derecho del ciuda ..
dano sol\ ya principios incluclabies, v C)U{: se
acom.odan á los sistemas federa ti vos ó cen .. ·
trales . .Esto asentado, dtbemos lA\rti; en pos
ce estas verdades~ la. si la in~1~pendenci:i deColombia
estará nns seguq bajo d sisterua
f~d~rnl: 2a, Si este sistema salva, y allnna las
d1ficultndes que opom_,n sus partidarios á la
~~tual orgauizacicn dt: 'la Rep.~blica.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Yis unitafortior es un accioma reconocido
en la prescntt.' cne!ltion, y d escritor del pe
riodico El ln.\·urjeutc ha apm1tado lag ventajas
que ha ganado Cu1ombia y qttc aun debe ganar,
de la conce11 :;·Jc.ion de fuerzns, de luces, y
d e poder., venta_¡t s que como el dcclarn, no se
enc uentran en la fed eracion. Y ello es cierto,
n el recinto de
su juriscticcion. Todo era cuestiones, contetita.
ciones, dc.bilidnd, y desunion, llegó el enemigo,
ypu~o t<:rmino á la disputa de un modo
de~a~;tro~o. Los Est~1 dos U nidos, eso tierra de
libertad, donde la masa j t>neral d el pueblo tient!
ci rto grado de ilus'tracion, y por con si·
guiente tiene una idtta justa de Jo:¡ derechos
tencia y estabilidad á la
R e[ ú blica, estamos forzados á arrancar de
r~liz los jérm<.:IH:'.5 de clivis10n C]Ue arrojaron
los espanulcs en nuc~tros corazones, obligan<
lono~ á vivir incurnunicados, y cksconocidos.-
El venezolano, ti cundinamargues, el
quit<.:no no pueden considerarse indí-~icluos
e van enjcndr::mdo celos y ri valitfa ..
Sta e s igan turn:.mrlo entre tocio:;
les colombia11os, sc:a cual fu ere el lug<
i r de ::;u na9imie11to y d de la rrcidencia dd
tribunal, ó cor por<1cion; que Ia Iej i:datura sir~
va de mt:dio para f1ue se conozcun los ciúdadanos
de nt:gltr al pueblo el
d< r1..Tho d~ cambi ~: r ó rdurmar Jas kves
fundamentales: nada de esto. Lo qnc ;legamos
e~ qu" s::a conveniente en nuestro
pr( su:te· est..:.do U1'<.:.r de tal derecho. P cr:,
u..tdidos de que los prmcipios jenernlmente
ret:orncidos s.on inmutablé.s, y que sola sufren
h.1s modificaciones que requieren h s
circu11sta1'lcias, hemos descendido á averiP-rn.11:
si estas permiten la práctica y uso dd d~recho
de rtfotm~ sac:mdo en claro que dt:bC'mos
sacrificar a la unían cuantos brnefic:ios
nos pudiera proporcionar un sistema de debili,
i::icl, en ra zon de qllc nuestros elementos
se combaten y se chocan ¡·c::i::>tiendo la
homojenei
le, la desigualdad, por que lo tropus libe::rtad.oras en el
m.cs de junio.
" El de esto el
donatiYo de mi l pe:-ios en d me~ de junio
para :m:x ílio de las trnpas.
" El sr. Josc l\1aría Borrrro á quien c:l
Libcrtadoi' se h~ servido conferir el empleo
de aclministr.ldor de corn:-os de Cuenca, ha
ofrecíc.lo desempdiarlo sin 5uel<\tria á la libernli<.h:d e.te e t.tu;:, hijt.•.3.
l. "Dios gu:mk á U. S.-A . J. de Sucre.
En consl'cuenciá se ha resuelto por el
gobierno se dw lus grr:cias á los donantes,
y se puMiquc en esta gaceta como una prueba
de su aprecw , ~'paro satiifi:rcion de aquellos.
El intendente de Boyacá ha comunicado al
~oúiemo qut- el cura de laSali11a de Clzitafr.
Pablo Loúnton ha do11cao en meclzo de sus esccsF-
s, c1ell pesos para los gostos de la guerra.
JguaLmr.ntc: que lum cedido las carittd.::.des que
se les lwbi.111 as!gu:do en calidad de empres.
tito los s:zjctos s1guimtcs de la provincia de
Tm!ja.
Presb1tero D1 'rn:irclo l\·1elendes, cura de
Te n ~n 50 pe ns.
Prt>~bítc.-ro Inacio Hut:rtas, cura
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 58", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874596/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.