N s6.
-~-
TRIMESTRE ,.
-~
:'!a~"'6 ':'rz.1: t'!"!m"i'.: G .A CE TA DE COLOMBIA..
ni.ftrlldone• de c11rrecs.de~Bogata,
La auscricion anual vale 12 ps G
la-dti 'S6$e&tfs0 g 3 /a aya:n , Citará~
.Panamá, y Medellin.
INTERIORtt • J'fECRETO DEL LIBERTADOR
8r~N B-oU'f'·A.·lt Lut~1l'T A11'oa: Pit-Est-
1>• Ntt-.f! DE Lit RxPU·BLICA &.c. &c. &c··-
Rabieado tomado· en consid2•r
adon -. proposichmes qtte me ha pre-·
e;entado la comisíon del colejia electomil
da la p~vmcia de Guayaquil,. be venido en
decretar provisoriamente, y hnsta·la resolucfou\..
del congre-so ~en~ral lo- s~guient_e-.
l. La pr:.ovmeta de Guayaqnii st. cbns~
iituye en departamento.-
2. Est'e departamento será mandad,o por un
intendente ~on las mismas atribuc~ones,
~do;-y preenlittoncias qne los- hitendentes de
ln8 ckmas . departame11t-0s de fa Repúbl~
3. La ciudad de ou~yaquil sera la: cafitnl
del dep:tttzrrnent:<:>, y la ~idenda del
ihomdente.
.t. Él jeneral· de brigada Bartolom~ Satom
IMYá el intendente de este departamertto.
Dado, Armado de m9 mana, sdladcJ con
el seltode ltl Repábli'ca, y refrendad& por mi
1'ítere1ário jérteraJ, en er cunnd jenéral . Iibercadar
dé G~ayaquit á cuatro de agosto de
IOil ~l1s-tientos- veirrtidos duodecimo de
~ indepehdeocia- SrMott 1s-cn.1v'Aa- Por
9, E. el Libertacfor.-El scctetarlo jetkral
losl Gabriel Per't~.
OTRO.
Simott Boli11ar &c. &c. ~c.
Teniendo en consi'deracion 1as razones que
espónela junta de c!omercio de esta provincia
relativa!! á que se suspends prbvfsoriatílente y
hasta la tesóh~cion del congreso ·jeneral d
mí~ulo 7tl dél t!tulo 5 ~e t:.t ley de 12 de
octtlbre de 1821,- he venrélo e11 uso d~ las
f.tcultades estraordlnarias qti~ tne há con ..
ferido el congreso jencra:l en decretar lo
g~1cnte,
.lfrticulo 1. $e suspende el ejetéicio del
artículo 73 del tituló S de la ley de 12
de óctubre de 1821, sobre éstinclon de loli
ltibuhales especiales de comercio.
~- Queda restablecido el antiguo tribunal
d·e éotnercio que existía en esta ciudad cotti:.
¡ruf:-sto de los misrnos miembros y con las
lhismas atribuciones que árttes de ¡u estin~
ioh c::n virtud de la publicacion de la léy
eitada en el artículo'anterior, •. Uado; fit•mado
de tni maho, ·sellado con el ·sello de bt Reptf'
Í.)lk~a, y refrendado por mi secrétarit> jeneral
m d cuártel jtneral libertador de Guayaquil á
, treinta y unó de agosto de n1il ochocientos
..eilitidos duodecimo.= Snro·&. BoLIVAR--.:
l>ot S. E.el Libertador- J. G. Peres s~cterario
Jenetat.
OTRO
Sr?trtflf Bonv AR L1.B'.En. 'l' AnoR &c.&é.&:é,
Se permite el ~stable'Cimicnta d~ un tribunal
de com~rcio en_ Cuen~ bajo el .mismo
pie que el que u.i11te en Guayaquil CORl·
puesto de )os mismos· m~embr<>B, COIJ km
mismas atribuciones y nombrado dctl m~S-mo
modo que aqU€-1, con la espresa condicion
de ocurrir al ~<:mgreso jeneral. para su aprot>
acion; pues siendo estos tribunales contrarios
~ las leyes de la República, solQ ~1
\'irtud de las yentajas que resultan de ellos
l_os permito provisor-i.amente en u-so de. mis
facultades estraordinarias..... Cuartel jeueral 1).
bertador de Cuenca á 18. de setiembre de
tB~~;- -BoLIVAR--. Por 81 É. elLlber•d9r
J. Q.P~res $ecretario Jene1'1f.
D-ECRE.TO DEL GOfilERNO.
PM!ntiseo de Paula; B•mnnfkr j.ette1·al1
de division d~ lr¡s· ejércitos d• VoliJtllw
bui,,. 'VÍcepresiJ-ettte de la Bepubl;jcá
eru:arga4o tlel 110.Jer ejecuti'Vo ~-"·
Autotizs.do poi'- la ley d:e 8 th Qet\Fhre
ultimo par21 hacer el arreglo de
las oñ.cil\a8 de hacienda de la RepuWica
a.signa.ndqles los sueldQS correspondier)
tí~S.s y pe1tte.neciendo 3 ella la.
casas de rnoileda> de Bogotá y. Popa•
y..tlfl; -- he v~nidü en ttecretar l<> · signi1ente.
.8rt. 1. La caH de moneda de Bo.
gotá, tendrá. los ~m t1l~ados sa.
O.Jieial 3: fl Inacio ~cos·ta,
~nsa¡¡ador 1u1ernumerario:. l los.é A.ni!'
(onio Rodl"iguez.
JJ.yudante de talla: á J .. A.ntonio Padi.U•"
7 eniente de fuRdidort áF~anc. Torrente
.~ftrestro de mtfquinu1: á losé :Leon.
Po-rt'tro marcntlor1 á 1a\4rer Pti'etQ.
Primer ap1'endi~ 4e ensa11e: a Ancel'mo
Cha vez. ·
Prime:r id. de talJ.a: Clem.eote PadillaEscribano:
íi EuJ,nio de Elor.p.
.Jl..rt. 6. BI ·otieial cejel'o del tesore
se1-l nombrado por el gobi~mo i ¡.ro.
puesta del tesorero de la casa; 1 lo•
. apa·endices lo 1e.1·án igualmente A pro,.
puesta del superietettdente~ qui~n _.,..
~ihll'á la~ conveoien~s de 10$ jefe• de
la oficina a- d-on4e deben destina,lfe.;
El secretario de estado y del d-e!'•
pacl10 de hacienda quéda enearga4o
de la ejecucioJl y cumpllmieato tia
este decret~.
Dado en .ei pdacío d~l gohierno
en 'Bog-otá ca.pitat de la República i.
16 de enero de 1S22-- 12. (Ftrtnudo.J
F-ltANCISCO l>:E P. S.&NT ASi>ER---Bt
accretaJ"io .de hacienda Jo.se M. Culille.
NEGOCIOS ECLESIASTICO.S
Dupu-e& ~le &iptttJ!izclon t¡M~ el ej~til4
espafMl ~ '(ttJl+b «leb;ó m. 25 de tn11-
yo último con el jmcral republicaJio ...ttttatilo
José Sucrc, el R. f>6ispo de Ofjuel/a di~~••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
dr. L«marrlo. Santander fn .su pasaport~
J>a"' Espofj•, alegamlo 1'n artia1lo de la ca..pttulacion
por t1I cual todo éllropro que t¡umera
pasar á Ja pminscda recihMTa su pasaporte
/J
I' /Jreridente le hicieron . a/gamas o6ser:ua_·
eionu por ún cuales ofrBmo en 2 de ;ulio
! 11ral' lti. &Ollditucion tle Colomina jltmienclo
varia1 condzcume8 9uc huhiera sido uzdecoroso
al 1ofJiffno rr1nptarla1 .. Ha/Jltndo sido rttlunadas
el R. obispó imistió en qu.e l/J lt t/ierQ
.sil paraport~ jxlra tnuladar ~ d Espa~ ~,, con
toda SM fomiltat y en efecto lo recrhio dt:I
.señor tnfmdente de Qu!tfJ cumpliendo con
las ordenes áe S. E. el .Lzherta<Íor.
No lutáiemlo querido el oh11p_o Santander
jurar lti ermstltucion li.r «uparon al
R. o&spo sus temp1rah'áadea despues áe
· haber oi y drelara-r/1 tk la uuüpendencza
de Co/om6ia. Parece ~ la de su ministerio
episcopal tampoco era la mejor. Et cabildo
ecletia1Jic() de Quito pidio al go6iuno su sepaeitm,
fundando# en razones muy poderosas,
y al supremo poder ejecutivo se lum diriJído
por vario~ ecfeñasttcos de aqucUa clcoce1is
acusacirmes /cu mas te-r1ible1 contra el sr.
Santattder 10/Jre d modo coa que prave.fa.
los benefictos, y acerca de las crecida.s ea:aecwnes
fUC hac-za. á /os.pueh/~s, por CU!JOS mo_tivo.
r le ahorreczo la ;eneralidad de /os habz.
ttmt es de su ohi$pado.
NingumJ perdida hace Colom/Jia con
In ausencia vo./t.intsrra. de prelados de e.rte
caract6r, y ~nemi8'JI Jeclara_dos de s_u i~áe ..
1mc'8m:;ia. Le ruedan otro1 virtuosos, y e;emplares
que al mismo tiempo sostienen la causa
de la libertad. Ellos son bastantes para .
llenar !cu necesidades tilitado quitandoles
los ganados. de Sinamaic~h
En cuanto á regularizacion de guerra t:ne·
m os tristes noticias. Todos nuestros_ hendas
han sido fu sibilos en el mismo cumpo ele batalla,
y per_OOnas respetables 11a~1 pasada provisora.
imente i un ponton. No c1ms1~ramos persu~ ·
dirnos de tanta crueldad; pero tenemos tocUivia
delante de los ojos la proclam~ de 12 de agosto
e11 que l\forales ofrece renovar fas escenas
del ano 14 sino corremo~ á rendirle nues.
tras armas, y á rompet" cm su).pr~ncia el
libro de nuestros derechos. .El no.s llam2
malvados sin c1asificacion alguna, y ~olQ nos
ofrece una piedad probable y continjente.
Aifadamos que el sr. Calza~n, élevado al. w ado
ele brigadier por su~ a1ít1?riores ~erv1 c10s,
está designado segundo Jeft dd mariscal ~forales-
Aproposito nos es ~raclable rt'Íenr la
apinion de un .respetable cmdaJano que co-.
noce mucho á C:.1lzatros cananas que jamás h:m poclid.o
ebtener de loa españoles. En. efe-Oto p~. el
mes de noviembre ultimo ncaló de Puetto ..
cabello á Orúa un corsario espafio1- que
en su recorrida sobre la costa de Paragwaná
apresó tres goletas del i:omercio de
aquella isla, entre las cuales se hallaba \Jna de
mr. Solonier que venia de Rio·hacha, y
por ser de mucho andar fue remitida á
Cabello, conduciendo el corsario las otras
dos á Orúa donde las vendi9 á_ sus propio•
duenos, no habiendo querido admitir ninguna
cantidad por el rescate de Ja cm.bar.
cacion del referido Solonier; mas habiéooola
represado &obre Ja punta de Tucacas el cor ...
atlrio de la República el JI" encwor, la rem~ ...
tió al gobernador de Curazao Sin cocar na~
de· su cargamento, ni percibir cosa alguna
por el reco~ro, para que_ la devolví.ese ,á su
primer dueno, como ~si se practicana. A
fines del ú'Jtimo diciembre se armo en corso
una pequena balandra en la vela de Coro
por el oiudadano Vicente Sil~a, can el nom ..
bre d~ Constancia. d~ Coloml>ia para que cruza<
Ie sobre las costas de Casicure, á fin de
inte-rceptar el comercio que por aqnel punto
se hacia con los enemigos, y efectivamente
encontró en aquellos parajes dos goletas holandesas
que conducian municiones de boca
y guerra, de las cuales ~ua s~ nombraba la
Miranda-grande perteneciente a George Cu.
riel de Curazao, que mucho antes se ocupaba
en este tráfico para proveer á los ene ..
mig:os que existían en aquellas costas de ptrtrechos,
armas y municiones de guerra,. por
cuya razon estaba armada, y por la misma
le costó al corsario mas de dos hor,as de
combate para rendirla; y habiendo llegado la
noticia de este suceso á Orúa á la sazo~
que se hallaba allí el bergantín de guer:a
bolandes, salió este al encuentro del corsan~
en su remontada para la vela; y marinando
las dos presas cargó sobre el corsario per ..
siguiéndole hasta el estremo de hacerle encallar
en la costa de Paraguaná, donde tuvo
la jcnte que defenderse de tierra para impedir
el apresamiento dd buque. Jama5 el holandes
ha quitado presa alguna, ni perseguí ..
do de este modo á los corsarios españoles
que han apresado buques de su nac!on porque
hacían el comercio con Ja República.
Por la inYasion de Coro por los enemi.
gos hubo de emigrar á Orúa el ciudadano
José .A.rnaes, que llevó c~msigo para ~u servicio,
y no por esp€culac10n mercantil,. una
criada que compró en Coro de los bienes
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
~ - --- :
confiscados ~1 -español d. Manuel Gonzales,
quien hizo un reclamo por la criada al go..
bierno de Curaño, que desde luego man ..
dó se cstrajese esta .del poder de Arnaes y
se entregase al español. sin que bastasen las
protestas que aquel hizo fundado en los ti•
tulos de propiedad legal, que manife&to ea
su oportunidad.
La gue!D es un modo de adquirir el
(19minio de las cosas, y ~gun -loa princ1p101
del derecho de jentc:s vóluntario, -Oebe reputarse
por los neutrales justa de una y .otra
P!irte en cuanto á su~ efectos, ( 3) no pu·
diendo tener lugar entre los pueblos neutros
el derecho de postliminio qne conce.
clió el gobierno de Curazao al espaíiol Gon.
zales contta el derecho perfecto que babia
adquirido Arnaes, d,erivado de la ocupacion
bélica que hicieron las armas de la RepÚ·
blica en la provincia dti Coro.
Aposesionado posteyior~ent:c ~1 jefe español
de esta comarca por la capitulacion
hecha con el coronel Gomez, una de sus
primeras medidas fue tomal" los esclavo~ y
mulas de las haciendas de ganado, café y
caña que en ella habia pertenecientes á los
súbditos de la República emigrados, para
que fuesen ·vendidos t-n Ja!¡ colonias y retornasen
su valor en víveres y elementos de
guerra; y mientras se alistat;>an los buques
en que debian trasportarse arp1ellos infelices,
que eran holandeses, se aseguraban en la
carcel como si fueran criminales. Se sabe
que habiendo aportado a Jamaica dos embarcaciones
procedentes de Coro con 380
esclavos· para Tenderse por víveres, e~ gobierJIO
de aquella isla, mandó que saliesen de
ella dentro dd termino de veinticuatro horas
por lo cual se dirijieron a l~ Habana.
(Se continuará)
PERU Habiendo p'1~ado nuestro mi~1istro pre:.
pipotenciario IY.losquera á dcse~1pe fü1r su
¡nisi.o.n Cfrc.a del gobierno de Clnl<.>, ha queda<:
W eu Lima en cbcn recomendarse á la grufitUius valientes compan l r<..is ia, se ha declarndo Jo
'lue sigue.
EL SUPR EYO DE LEGADO.
He acordado y ckcr~· to. ,
1 En pnteba del reconocimit-nto dd gobierno
del Perú ¡\l tminente merito del ilustre y
bravo jeneral de la repú bli a dt: Colon~hia
Antonio lose de Sucre, le será present;1da
Ullél é'spada, que espera Cl i)irJ. COll t'mta gl01ia,
cornn la que ha empicado hasta ahora en defensa
pinion de los pueblos, qu. e~n el momento
en que espien en las aras de la . justicia
la sangre inocente que han derramado.
(Gac6IQ tlefKqfnerno , su organizacion pl>litica
oon la necesidad ·de fomentar m.restras · rda..
cic~,.nes · mercantiles. El gcbitrno ni ha debí.
do desentenderse de Ja néaesidad de *ndcr
~ la guerra, ui ~a p~ido. prtferir á este ob.
3eto el de la sa~accton integ-ra dé sus den.
das con los URicos ·productos de que pocH•
disponer. Además de que clroulan8o (bien
ó mal ) en Europa los vales emitidos en
virtud del ai
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 56", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874594/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.