INTERIOR. • DECRETO DEL GOBIERNO.
.Frcsmiaco de Penal.a Stuttaar
tlecnll) de lw11 deb.eu Jo1·.mu,r.8e,-~ a·e·
~u.etto:
·l. Los 'Vi-ver11, caballerias, ·t>ed"9
ario, annas y toda clase de equipo que
·ae(l. m;je11t• tama·r de las ciurladano.s
pura el ejercita, s.er.au previamt:ul1 uval11t1dos
por guümes cor~~s.ponda s~g1m
Ja. orspues ele m1a accion
.desgraciadamente pei.·dida. Bastaría ~sto para
haberse compunji's ca mi.
nos á todo lo interior: y que si '"' fidl·lid pued;t pe.
f.~f::~r, muc~o; ,mucho te11drt:rnos ~gu~lmcnte
que sufrir. Por tanto, mm y · otra \·éz os .t~hor-
TRIMESTRE 4·
-~-
La suscrieion anual vale 12ps. 6
la del aemestre y 3 la del trimes-
1rtJ. El edztord1riizrá losnúms ppr
los correos ti los suscritores: y 1(os
de esta dudad ·los recib1.rá11 en.fa
t.iencfa áe Rafael Flores, do11dt:
itamóien sé admiten suscrz'cümes
y se venden /03 núms. á 2! rs.
}aQ\O$<á ctodos y á cada. uno en . particular que
no dudeis os:tfülig.a!:n concie-ncia.Ja oberfü:acia
al gobierno: .qμc no pocit:i~ mpqúinílr con-
-tf"-e -él: ·que -le -habeis juracfo vuestro servicio
real y per:sona1; y .sobre tQdo, que el pueblo
-espanol jamas -ha tenido soberanía sobre
11osotros,.ni ,ball~mos í-l'A.OOD tü ~~•Jvuniéncia
alguna politica ni moral para qμF u~ de la
fuerza, é intente, no diremos conquista~ sino
dnustacion~.- Llenad .vuestrps d~beres, recilm.
ndo entre tanto nuestra bendicion, seguros
de que prese11tnmos á Dios nuestra~ oraciones
por la pá!Z, ~rapquilidad y .ft:diz e-xito
!k,Ja República.- Dadas en Mérida á tre.ce
de seti"mbre ele mil oahocientos veintidos./
lnfae/ obispo de Merido dt: Marocazóo.Por
mandado· de 5. S. l.- Dr. Carlos }lulne
lt"crctario•
~fARACA.YBO
El intendente del Zulia en oficio de 13
ele octubre manifiesta ne pcdt'r cumplir la or~
lt n de reur.ir los elt-ctores de Ja ¡)rovjncia de
Manicaibo por que solo de dos se sabe su
t-~ istencia en d territorio libre de IaRlpubliea,
jhsgandose c¡ue cinco .de los del cuntCJn ~e la
ciudad han 2brnzado el r~rtido de-1 enf"m1go,
por cuanto la opinion pública los hr:bia notado
de de~afrctos á nuestro goüiuno • Los
electores existentes en nuestro territorio sbn
los-sei'lores Manud Amador, y José de Altnarzt1.
·~ VENEZUELA.
La clivision marítima que el jeneral Scu•
blette hizo salir de Ja Guaira en auxilio de
J\.faracaibo estuv.o fondeada fr~nte á los ca1it1llns
de la barra par~ ~1U.Xiii:irlos ttl el \:cnccpto
de que aun estaban por de Ja Repú blicu...
El enemigo no hizo tnovimientu 11tguno:
las ttopas cjt1e condujo á ni bordo tt!:ta
e5cuadrilla fueron des('mbarcaclas en la Yetu.
y en los Taque.r, y ella hizo ruml?o hácia la
Cunira ..• Se dice .que el jt:nt-ral l\foralesJ1abia
vuelto á Puerto-c11bello, no se.se.be si ..so.
lo, ó !\i con algunas tropas.
TESOREIHA JENERAL
Aunque en el nno nniduo de:-be Sér
ir formada la na e ion del in gr( so y t·gr<: so dl l
l rario, y dcducfr de los e~tadcs que lum de
rublicarse e] s.-Loe
rasgos de jenerosidad, entusiasmo patriótico
que brillan en el oficio en que este digno
párroco me comunica au donativo, son muy
acreedores 8 la consider.icion que se ha merecido
ya este eclesiastico por su ;:¡ct-ndrado
patriotismo, y decidida conitancia para S05·
tener nuestros derechos en la revolucion de
es~s provincias.
Yo cumplo c()n gusto la obligacion que
me i~npone la gratitud de la República, comunicando
á V. S. eSt.e acto de desprendimiento,
para que si el gobi~rn~ Jo tuviere á
bien, se ¡mblique é imprima, y sirvil de satisfüccion
á este ciudadano virtuoso-Dios
guarde i V. S.-Antonio J. de SucreBogot:
i octubre 20 ': ha marchado de est~-t plaza cqn
motivo de Ja incursion dd jenei;al espnnol
:Moralew el cual ha sido :¡dmiti contratc.s que
he hecho con <.·~te gm
~mbargo de hallarnos con graves t:rnpt: n os
futTa, que ck lx mos cum1;lir en . b :;~ve - ~ara
d pago ele los fu !>ilt s y tJ tros t'kctos m11itan
s t:n c:rntiu ropt'3, sc1 '1 1mos un
p lac1: r t·n cine ~''. no!S presc11ten oc~.siones de .
StT uti h:~ aun en líl) grado rt moto, á la
república , de Colombia; .. y estamc)s firmem
·ent~ pc rsu~d i dos de c¡i1e h1 pt"c1uena ll)tJma
(¡ue os ofn::·cc:,mos será pront;.imente ~evuelta
á nn e~tr;.1:s manos por vu '" ~ tro g:oh1rrnoDe~
eando0Ci una campaiía feliz, sciior jeneral
queclo vuestro amigo y obedicmte servidor\
V. D. Robinsoa- Cartajena setiembre
18 de 1822= Al sr •. jeneral Mariano Montilla.
,,
En vista de todo S. E. el mce.J1residente
ha resu~lto: que el intendente del }l,lagdalena
pretente á los señores, Rohinsorz y Brusl~ las
gracias á nombre del gobierno de Colombia y
t¡l:J~ se publzque en la gaceta.
RELACIONES ESTERIORES
Continúa la espoJicion comenzada en el
...t~úmr:ro 52.
No hay duda que el comandante de
Orúa obró en este particular conforme á los
principios q_μe reglan . la neutr~1 lidad; pues
cuando los ~thjc:rantes se h'lllan en ¡JUertos
neutros, no pueden salir de c;Uos para reconocer
ni atacar ningun buc1ue que se descubra
~), y si lo hicieren se debe usar de la artlletia
'Y chalupas que· se encuentren en el
mismo puerto para obligarles á. entrar ea éJ,.
como advierten los autores.
Pero no obró del mismo modo dicho
comandante en otro caso semejante; pues po·
cos dia.a despues de aquel sliceso arnbo al
propio puerto el corsario esp.inol la Centella.
y estandc;> fondeado en el mismo lugar se
avistó el corsario colombiano nombrado la
Luisa (antes la Balle1tn-01, ) w C3.pitan llde ..
fonso ·Molero, que venia d~ l\'lar.acaibo en
comis~m de la República, y cuando estaba
bajo el tiro de la plaza, &1lió á darle: éaza el
corsario ~panol, de modo que en un corto
tiempo, y con pocos esfuerzos logró captuIMlo.
porque el col(,)mbia.no apenas tenía los
marineros precisos) conduciendo sc:g.uida ..
mentt la presa al puerto de Orúa, sin que
~1 comandante holaliU propio
dueño en la cantidad de 200 pesos, sin que
el gobierno hiciese Ja menor n.:·couvencion
ni reclamo a} apresador. Mas tdgunos días
despues el falucho cürsario de Colombia Coronel
Escldona apresó dos goleticas de Orúa
por haberlas encontrado en la costa dt Casicure
tratando con los fa cciosos que habia
en aqud paraje; y enterado dd aprl: s•~ mieato
el gubern:idor de Curnz;:o mandó que
se arrestara la persona dd ciud01s e.le hecho de no hallarse
en Li m ~1 la pr rcion competente de naturales
d .... alguna de esas provincias, á. la reserva
ele Arequipa~ clomdos de los m1ispcnsablcs
requisitos para revestirse de una repres
entacion supletoria, adoptado que fuese el
arbitrio de elejir d::! entre ellos y por ellos
los diputados, acomodan para at~ar los males que ocasiona oí la
nacion espanola la funesta guerra de América,
y este es el reconocimie11to de .su mde·
pendencia, sacando de los tratados lo quct e~
imposible sacar de una guerra, que de t10 ...
sotros para con los americanos es meramente
notnmal, y en la cual solo tenemos perdidas,
sin las compensacione~ que se suelen
tener en otra clase de guerra; al paso
que nuestros adversarios se amaestran, y habiendo
hecho ya todos los sacrificios que en
un principio hacen temible este azote de la
especie hutnana, estan en estado de mantenerla
para siempre, á costa de los mismos
espanoles, que aun quedan por allá, aumentando
sus fuerzas de mar, y aniquibndo
hasta nuestro comercio de cabotaje, envinndo
escuadrillas para bloquear nuestras costas.
Los que se .asusten de oir este lenguaje,
que es el que uso hace ailos en este rttiun.
to, podran decir cuales son los medios que
tenemos para continuar Ja suerra ultramarina:
digan los españoles de Lima los socorros
que se les lfan mand:ido de cic.rto tiempo
á esta parte por los que en Madrid v
en otras partes quieren la guerrn; cuales i
Veracruz, cuales á Costa-firme, y aun cuando
se pudiese destinar alguna cosa á este
efc:cto, ¿qu~ supone mandar un buque hoy,
y un cuadro de oficiales dentro de un ano
ó dos? este modo de hacer la guerra, sobre
ser ridlculo, es el que mas podían desear
los contrarios, como un motivo para adiestrar
sus tropas, y mantenerse en una actitud
belica, y Pé\!Cl iofocar Sll,S interiores convulsiones.
·Los que han estado haciendo crec-r al
gobierno que teniamos un gran partido en
América, creo que han quedado desmentidos
por los ultimas acontecimientosr los qtte esperaban
en las grandes mil 'Espafi:a tuvo que
conf.ormarsc ron perder la Holanda y Portu1;3l.
teniendo otra 'e"Spl!Cie de poder que en el
e.lía, y estando c:n un mismo continente; luego
no será. nuevo que fa Espafia de ahora
haga lo que-la España dc-entonc~es y., baf.l hecho
otras naciones, que no por eso han dejado
de elcist'..r pol'itlcamente.. ¡Españoles
nuestra ·sl.tuadon actual requi~ medidas tm,
tstraordinatfas como lt> "Sen nuestras necesidadc6!
el bien de la patria -cxije reforma; pe ..
ro no -;orno la que tiasta aqUl se ha -conocí.
do con este nombr~, sino ·reformo r4.dical.
y lo.! asiatiC'JS lgs reciben en sus puertos del
sur &n-Blas~ Acapulco, GuayaqujJ> Lima y
Valparai">o con de~chos muy moderados, la
plata de Guanajoato y P~tosi ·irá toda á la
Chin~ á la Imlia, al J apo.-, y no se verá mu
ei.1 Madrid, ien Paris y en Lóndres; y este, y
no la cmaucipacion~ icrá el golpe mortal p.-
m~ro que todos los hombres y que t.Qdas ~
"<:.onsiQ.eracione s.
noviemhre !3 de 1822.
Ob1ert>a.mos ~n mucho placef' 9u1 ~~
netde n"'estros compatriotas se ~cupan de dis•
cutzr el importante punto del arreglo de /11
hacienda nacío11a/. El6Vada la repúblt~a de
Colombi11 al rango de una na~ion so6erana, e&
Sigue foja• S4.
Qui·zá habr~ sido htrgo, y aun importu ..
l'lo sob~ los dos asuntos, para mí capitales,
de manifestar qlie no llS la constitucion sino
eu inobservancia la causa de tantos males, y
que sfo Ja pa-z de Amérit;4 J"L"'(I como se-t1,
no puede habet f(!i\cidad ~ la península; pe ..
ro repito que estas dos COsml son para mÍ
•npltale1, pue$ el descredito de la cot1stitu-<
cion nos quita la fuer.za moral, y la guerra
americana, .rnas funesta mil veces, que lA
napoleónica, nos quita ia fuer2afi-sic11, y nos
atüqulla, y nosacaba á pasos de jigante; y
cada dia que tardemos en hacer la pa~, la
baremos con mas desventajas de la península,
y de toda la Europ~ pues no pudicndose
ya evitaI" que la Am@ri~ se Yaya, y se se•
pare de España, y de ccmsiguicnte de Euro..
pa~ debemos vrt el modo de que la ~eparacion
sea menos 1ti.um., y la mas corta: por
~jemplo la América eri repúblicas se scpata
mas de España y de Europa, que en monart}'\
l ias, y 'la sant,a alianza, y todos los poderes
de Europa, tienc,n hor un intere.s grandísimo,
en que nosotros enviasemos al mstante (aun.
'}Utfues~ bqjo parti~ de r9tdro) dos príncipes
de la actual dinastia para reinar ó imperar
e1 ttno en M·eJICo, y el otro en el Perú,
pues así quedaban aquellos riquísimos paises
en cierto modo lig¡idos con la España,
y con la Europa; pero no se hace esto, si-
110 el ridículo nuevo envio de comisionAdos
para tratar de solo pacificacion y no de independencia
como ha propuesto el senor
Pelegrin, ~ que sucederá ? por de pronto se
perderán otros dos anos y mucho dinero rn
enviar los tales comisionados; tat1 inútiles
como los del.ano de 82.0; no los dejarán desembarcurninguno
de los gobiernos de América,
y si los cojen los ahorcarán como espia~!
! ! y en seguida v.g. dirá Méjico, que
¡mc!:i que en .Espafia no se admite el
plan de Iguala, ni d tratado de Córdova, él
c1ueda libre de su cumplimiento, y se declarará
Repúblic~, lo mismo que d Perú,
para lo cual serán muy insti[?a
á ventilar el negocio de rentas, no solo ohj~tando
las leyes pre.tentes, síno pretttzta~ufp
:medios de reformarlas, y r1uevos proyectos.
Jf;fateriales .temejantes servirían á la proxzma
Jrjislatura pal'a aprovecharse de l.oi que le
pareciesen utdes, y practica6lcs, con la ventaja
de que ya habrian observado el pronunciamiento
de la opimon pública. Aun cuando se
tema propo11er despropositos, es preciso p~ponttlos,
porque este es una de los asuntos dt!
'}U~ no debe desentenderse ningun ciudadanq.
mucho mas cu.ando siempre suele encontrarsa
algo de util en cualquiera proye~to contraído ¡j
·aumentar el erano nacitmal cort la menor
carg·1z /1osióle riel pueblo. La hacienáa nacional
ha sido el oój~to de las medztaciones de
los bombrc6 ilustrados de todos los pueblos, la
materia compltcnda r¡ue nunca los sattsfoce !/
el motivo de trastornos esenciales en la suerte
ele /oj estados. Colombia se puede decir qut!
.llcccsita de: wz sistema de haciemla muy particular
por:que todas su.s czrc:zmstancias son
/1art.iculates; pero es preciso é mdispensable
que este szstcma sea tan productivo com~ los
gastos de la nac:wn lo demandan, szn s en Jus presupuesto~ -en d
.t:Jerc1to, marina &c. &.c. &c. y siempre
anclaremos como ahora á cie-gas, y en d
mayor dt·sórden y conf usjon, y sin plan en
na~fa: en fi.n yo os conjuro por mi patria
amada y tepitiénlumlna existe yrr, y manUner su rango es
de los deberes mar sagrados que tenemos
sirz reparar en sacnficios. Una vez que estamos
en alta mar, y 'Jf.te hemos resist1do las mas
horribles borrascas es preciso /legar al puerto
sm que nos arredren las difil'uLtades que aun
dt:bemos espcnmcntar.- /vuestra suerte, y
la de cuantos 1lf!I succedan, nuestra gloria, y
/et de /u Repúl /tea están interesadas en ello.-
BocoT .... -Por Eipino$01.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 55", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874593/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.