:ro
~1.
-~-
TltIMEWPRE 4·
~-
»~a .• gaceta 3a/e losdomingos~GACETA DE COLOMBIA.
Be susl:ribe á ella en las admi!
listracione s de correos de BogotlJ,
La. ~uscricion anual vale_ 12._p~ k: del semestf'~ y. 3 ?a del ·trimHfre.
El eilitor l
a ñ o 11. no ha cnuc Nlicio á la alta t~Ol'te
de j us ticia J e la República la ut..ihu~
iou de fo 1·marse t•u co1· t..~ ru gal y le·
J-1t11n:u¡Qe h izo t-t LiLe1·tudor prt! sÜl•·n·
te ante la d iputacion p<"rm u1wnte Jd
congre so r¡ue e~ is tí a l"' nG uayaml de J~
ley de 14 de c ne1·0 de 1820 y iU
consig uiente susp e n siun qne 1lceretó
t an to en el ej ercito y provincias en
q.ue ope raba, como en el antiguo departamento
de CundinamuJ•ca S ~ frnn ~
consta de -fa nota del ministro de la
g uC'rra ~e 5 de. mayo de rn·20 d&a·ijida
á su v1ccpr e s·HIPn tf>, ha q u <'d ado 'ªº
• fecto la ej ecudun d e. la e!iipresada
ley. ·
3. Qne e 5t~rndo sus pen1!l no bá rejido
poi· c~rns~~u i ·-: n tt• ''º la R•' p ú hl ica
ydc hecho no e :Há. comp¡·<' mlitl1l t•a la
disposicio11 tl ~l ar tículo l s s J e la couit,
tucion.
4 En fln <¡ ne las di f' posici onPs de
lo.s artículos 5 y 6 d<' Ja <·il,-· he ·reuido en tle ca·c t aa· y
decre to.
l. Que no habi endo Pitado en oll sf'rvancia
la h·v de 14 de t:-m·ro dt~ 1820
!e consulte~ al fH'oximo congreso el'
mc;tdp de procetler l : t'n vista ó rt-vista
de los procesos y caus_as de Ja uailil·ia
a~t~va · en los. cu s o~ en que c•staha pro)
uln-r rjecutn
·o en nrtncl del arl ículo 126 de
la constitncion conocer f'n dicha~
caJ)..ias ('(Jmo conocia ~l gobierno espaíiol
poi· lo di spuesto en la ordeIl;\
hZa jenct·at d<'l ('jM·cito, se reservefl
la8 que hubieren pendientes hasta
la 1•esolucion dd cuerpo ltijislativo.
!3. Que. á los proct!sados y juzgados
en da clrns causas se les alivie
c uunto fuere posihlc con su sen-urida
4. uo eil os tlJerc1tos, y demas
eue111os de operaciones que estuyie1·en
en campaña ~e cumpla y observe la
ordenanza j e neral del ~j e rcito con: ..
forme al tenor dd a1·tículo 188 de la
constitucion.
n l secretario de H ta(JO "J d el de spacho
de marina y guera•a quetl.a encarga•
lo de la t-jecncion de t!~tc de~
reto- U~d o, fü·.mutlo por mi mano,
y 1·era·c ndudu por el secretario de ma~
rina y guer1·a en el palacio d~ Uogotá
á ve intitres tle s •·fo~ mbre de
1,1i! och.oc i ent o~ ''ointi~lo ~- duodocina
o.- F'aANe1s.::o DE P . 8ANT . ANDER·l't.
N· S. K . e l v i<><•p rt~ ~ id e u te de la
llep úblíca:-l.1edro Briceño .;tlemle-s-
CutCU'LA& A Lo's IlfTE1'DE N TE S.
Secretaria ~k estado y del de~p:,rho de h~ci r.n d
a.- p .._1ac10 de g-cbü.--ruo en Dugut á. setiembre
8 de 1822.
.Al .sr. mtendente rlel depastamcnto de ..••.••.•
Para 1aber d r esultado que haya tenzdo la ley,
acho un estado ex acto de lo que se !zaya r~cauda<
Ío con este motivo y de lo rue ex isla de
d /a en arcas ma11dado reservar , lsa ~ iendo que d
6e est ienda con ia mayor claridad, 1cf: afa11do el
producto de cada una dr: /a$ provincias de que
se compone e! departame11to de .su mando, y
cantone$ er1 rue ella., se r/rviclen en la r"cauda.
c1on.- De or~n, .del ¡¡ohierno lo d1go á Y S.
para su cfJ.71/1ltmsento.-D1os guarde á Y. S.
Jo::;é Maria del Castillo
.l!flb i e1ulo 3Ítlo des tinado r.l escmo. sr.
j eneml en jdc R l!fael TJ1•daneta al
m ando del cuei·po de opcl·a cionctJ en
Cú.c ula, el podé·r ejP.cutüio en 16 del
cm·1·iente 1111 nzcm·gmlo iute1•i1wmen le
lci comamlancia .fcne1·al tle annas clel
depai•tanumto itular de Bogotá nueve de octubre
dt: mil ochociento& vdnte y des.- Absut:lto.
5 .mmiguel.- Elltcvca - Quijano.- Quintana.
Uricochea - Perc:ira.- L1cht.- Habiendosc
«1bitervado en este juicio todos los tr.amite1
prescrito~ por l:A lt'y, y calii.cado los jut'et:S
de hecho con la formula de absuelto d impreso
<¡uc: tiene el titulo de Sr. intendent~
del d~partamento, denunciado el vdnte y cuatro
del proxim<> setiembre por los señr.in·s
dr. Vicente B 'rrero fi~cal de: la corte superior
de ju~ticia, y dr. Marcdino Trujillo,
abogado de los. tribunales de la República;
la ley 1:bsuclve al sr. José Maria M~tldunado
Lozano, rt:sponsab .e de dicho imprts<1; y en
su consecuencia mando que se le alce lut"go
lut'go la caucion que dió cuando se:: le intimo
eJ decreto de veinte y cinco del citado
setiembre, sin que este proct'd1mi~nto le C¡jU•
M: perjuicio, ni meno!tcabo en iU buc::n nombr~
y rcputacion. 14:n conformidad d~l articulv
cincut>nta y tr~s, pase-se copiea legalizada
de t'Stiil ~t:ntencia á los autores dd dt:nuncio
f~anque::andose otra al ~r. Lozano si la pidiere.
Y t>n ob~erv4tncia dd artic ufo cincut-nta y
Cll se pag,1ran las costas por stim'Jnio,
qut: s~ rt""mitirá por mi á la redaccion de dicha
gc.1cl:'ta, intim,.mdosele al ciu4adano imprt"
sor Bruno Espinosa y al e iudaduno R.itad
Flores, que cesa ya la ~u~pension prevenida
en mi citado dt"crt'to veinte y cinco de
ewtiembr~, qlle se les hdbia hecho s abcr.Buenavnitura
.Ahumada.- Proveyose esta s~ntc:
ucia por el sr. a:c ild.: ordin trio d~ s~·gu :-i cfa
numinacion c-n l.t ciud2ld de Bog•.ti á nueve
d ? odubrc de mil ochocientos veinte y do~_
J,f,mdrna- Es copia frcha ut supra- Ma,,,,~
¿ lllcndoza.
ENSEÑANZA PUBLICA
F.l sr. P. Broc dr. medico de la facu,
tad d(! Paris, y profesor de anatomía, de
carujia y de: mt'dicina, favorecido en su {·m¡
m:sa por c:I g1>bierno, just1.J apreciador de
todo lo que pued:: contribuir á la ilustraciun
y á la frlicid:id di;! 14 nacion, debe abrir en
' ·sta ciudad un cnrso público de anatomía
). de fisiolojía, d dos clcl mes d<: nevit:mbrc
proximo.
E.,1:as d!lS ciencias, sin las cuales no
1 ued(! t"Xistir ni cirujia ni medicina, intt:re-
6an taml>im á todos los hombres que lejoa
de limitarse á la &iti:,faccion de las m:cesidades
111as gros~r cuaks 2000. mandó i la div1:,ion
,.libt:rtrtdora de mi mando, est;i.ndo aun en
,,c:1mp.:i'Lt, y 1 < 1~ 5~)') , lo<; h J. cbdo :.lq :..:i, y en
,,b ~ n<:ficio ele la ciudad 10s ha a :,licado lue,,
go á la compnsii;ion de b~ fuentes públi,,
c'us. El s<:gundo ha L1uqm·udo como dona,,
tivo los I S~)O , pesos que se.: le pi,.
cora o rlc b trnp:1 t.'n me c ~i :::> d<'. surn'.ls cscase.,
ccs 15 ¡>l' so~ y de ~ u s ~ uc!d os h :1it~ el C()mplc,,
tD d t: 98 pt"S'J~j 2 re:1ks.- T an l:w dnbk::> rns,,
gos d t.: d-:spr e: t•d i.nic nto , merecen dt·t> ' 1c luc,,
go 'JUC se pong::n t'll con:JcÍ!n ienlo dd su,
,pre n10 g<1bit·rno, y ;;j es de ~u agrado, pu·
,,blicar!v para ~tfr>faccion á los int ~resados."
Y S. E. d vicc-prC':;iékntt: de la Hc-pú.
blic:i. 111 nrnn tus c iu cbdano¡ la l>:1t isfacc ion c on c¡ue
lu vi stu d gubicrno ~u dt:s i1 :tci \.'S:tclo p01triotismo
y c¡ut: st: publique en Ja ga<.:eta.
El c~uc.ladano Grcgorio Diego Tancoofici.
1t 4. de b ntlminis; traci rm j C"t ier:.:l de correos
dd distrito del Centro ha cedi, y ~ publiqU:e con el mismo fin.
- ESPANA
Ilemos sido .favorecidos con el manifiesto qu~
!Ul di1 ijiao á la nacion espa fig/a don José Aiore.
110 de G11erra diputado á cf. rtes por la provmcza
Córdova, de fecha ele 16 ele febrero
1/el corriente año, impreso e11 l3ad1:::. Su objeto
es manifestar la marcha !e rdmo
en di,.~ ; sobre t'~to pt:rmitirá.a1 mi:; l~ctort"a
<]_ue los c:nttek11ga mas de: lo que yo quis1t
·ra, por qt¡e mis dt:tractore~ me crén fa~
nitico sobre los .aconkcimi~ntns de Amé ...
rica, e¡olo por que no oigo con vent racion
los delirios de :1lgunos hombres, ·y los discursos
hipocrita~ é intert"sadoi de otros. N()
rc:corckmo:. la épocs eft la cual ci~rtos erspeculuclorc:-
s uvaro.J y usureros, so::>tt-nidos por
el d¡¡i1aante 011co, y de que hon1brt·!t que si: tit nt:n has ..
ta por algo mas .... <¡ue lilkral.:s, continut-n
en aqudJo~ niismo~ p l ar i~~ 1
Er.t de (:~pt rfc..rt~sjunto coIS.
/a$ amenaza&: el ministro de t·~k ramo, entonces
don Antonio Po!'cel, ~ u nqu e no 1tt'a
una gr~n cabtza parn a sunti... ~ d~ t•i,;t ndo. n<>
dtja de :st'rlo l>ara los suyo~; no quiso '}UO
en sus m:mos se pcrp:ina, y se Vf'i.an hacer prcipo~ iciont>~. pur
t'Jemplo,~rnra establt.. . cer universidades en Cór.
doba de ".fu cu man y Montevidl·o,y otr~ i cosas
~·mcjanks: á. todo se ::\ccedia C!Hno un me.
d io de hacer ver que :iquel país e::.taha L>ajo
nuestra a ser eng¡,¡n ada por susrq>
resent:.mt""s : ási pasó l• lll imera kjislatura
as en Espana, y suddos atra~ldos que decian
se les debían allá; y para t<:ner prosélitos
mezclaban el honor 11acional con lo quo
solo es obstin:.ici(,n y falta de cálcu\o; pero
ellos hallabun t;n.·y t ntr ~, por c¡ue ~iun s~ t'll•
cuentran hombn·s con id ea ~ ca bulkrc-scas, con
Ja fe del carbu11e:ro, y por que <:>ntre los venidos,
algunos hay que han traido con qut1
fJÓsequ iar á sus ami8·os; pues mic..:ntn.1s haa
~stado por alta, w1 km clvj:1do d t: imiUlr i
V ~rres ~n iU !,jObierno de Sicilia .•••
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Una parte del congreso ya iniciado rn ~l
ódio á los am<"ricanos, y juzgando por las dos
snemorias de Porcel y Cuadra, gue tfXlo lo
poman ganado en foz momento8 d~ perderlo
iodo, empezó á tomar parte en )as afcccio.
Jles personales de" los que han tomado al go.
t>ierno espanol por d in~trumento de su11
"enganzas; el jcn.eral Morillo encuentra no
eolo defensores, sino panejiristas en d mis.
rno seno de la reprt:sentacion nacional, y fue.
n de ella, en círculos de hombres que se
titulan liberales; pido gue s~ residenci~ á un
l10mbre que volvia á presmtarse en Españ'a
despues de perder un ejército, un vireinato
y una capitanía.. ...j em:ral, solo r~cibo neg~·
tivas amargas, y lejos de cumplirse con •l
la ley, aun no ha Jlt'gado cuando se le pone
11l frente de un mando para el cual parece
ae le esper.1ba ..•••• ¡pido :í los ~ombres p~n gadores
un momento de rdkx1on Eohre todos
estos mane-j o~ ! !! los conductos por donde
regrt.'só, y las pt'rson::i ~ con quienes tr..tó,
y sl! union con 1\-fo n tt ·n~·gro.... , .
~o c reo que L1 cu s~ ion de Ja A menea
golo pu··ck jir::1r !'>obre: dns polos, ó los amer;
canos tienen vnltmtml dt e.star u11i;/t1$ á la
.España eurnpea, á el g uh1erno de la metrópolc
tie11e Ja f1u:rza que se m:ct·sitr:. para hacerleg
tener la tal v olunturl: la rapidt"Z con c¡ue
ee ha emancipado aqud comi nt n ~t> , deshace
completamente la primera parte de fa propotiicion
á pcs"r de 11) que: han dicho :.ilgunos
eenores sobre la su p ue~t:.i aclhccion gundo. .. .• doblemos la
oja; todo el <}lit' ve y oye, no nccesit hombr.:.s en jener-.
J, y cuando por el con tr~ rio !e situan en
un partido, y por i~lt:: de cn nncir.1it'1 ~i:os en
liU uegociado se: hJcen el juguc: tt: de .:q t;dlos,
que dij en para su co11 cejo parti c ul ~ r ......•
~l scfior Pel e ~rin creia que Vallad0lid ele Me.
choac:m t:staba en la N u1.:V¡1.Granada d sr. l'el~
grin ros el mini~tro de ;_iltramnr: al sr. P elegrin
Jo .iconsejan los que quieren b gut'rra de
América, y .••• ¡que ti .. bi:.i de suc.:t:u('r !!!
Los comision:.iclr.iraron, que n•
~stabari satis.fechas de mf .•.• ; por que maniÍt'
5lé, qm: dd nuevo funesto plan de hacienda
se p()(tia dt::cir, que ~ra obra de aji·aricesado1
para de~truir la constitu e ion y la riacic.
m, como se está ya "·icn:ic.lo muy b ien
se1x1rado de <- i bs~ pues .. ¡ t:! i.:ts no t'Stób .n
satis.fechas de 1 lÍ, yo ~ i t'Staba muy satis-falt0
de ellas, y :¿ :;Í lo indiqué en l::s t'dtimas
sí.:siont s ra t• m lJien pan.:cc q ue lus
hay p3ra cscluirlos: ¡ querer que la América
sea paí tc de E ... paria, y que nv teng.• re.
pr.::scntacion, es un guhmat~as y un g uiri.
gai que yo no entie1ido, y que solo puede
~x istir cuando h :; pasione•, y no las rn zon y
Ja k y, obran sobre d dl:stino d<.: l « ~ trncion::-s !
Jo cu~l c:..i!. en a b :-;o lu ~a cunt ·.t:li~ cic n con
la misma con.:titu cion, <] •-;e tan ~! r b i ~ru ri a mcntc
se intc:rprc:tu, y fun dado en ella c¡uisier::i
que se me cor. ~t ~>t •tra al raciocir:io ~ i ¡;u ie nt e.
Bueno s -Air ~ s ( por ej ~ m p lo ) es territorio
...:!)¡xüiul ( co11 titu(:ion :.m íeu!o 10 ), este
con los d~u1 :1 ::; tlit itrJ:-ios, fo rm;in b nacion
c~ p :.ili ob ( artículo 1. 0
) , estJ m cion
ha andonaclo, en
cuyo CiiO fertenecen á c¡mcn /(}s ~cr'J'a; de
tod~ lo 91al resulta, 9ue Jos que 9ucrian con;~
batir Ja mdependenc1t1 de .An1énca con aru.
culos de la constltucion; empleando clecla ..
maciones éstérilts, y contrO\.-irtit'nclo nuntos
de derecho, en los que no hé!Y que mirar
sino el he.cho, han declarado ~~ muy eol1$•
titucionalment~ m emanc1pac10n, ¿y todo
c:!:tto hay quien lo llama ~ab~r ?
El rey m decreto de 18 de abril r/e 18 22
Iza re~ue/to entre otras cosas: quf! se paf{uen
por cuenta ck la luiczenda nacional los flete~
del trasporte á la península de torio indtv 1du~
mil:tar que arríóe á los puertos de ella._.
prncedente de /01 tle ultramar, no solo d'
los cuerpas veteranos, y de milicias dzsc1p lznrs·
das de aquel pais sino tam/Jie" de los de 1m!i.
ceas urbanas que lwya11 rstndo en cor.tmuo s::rvi.
do, y que u ver~fiq ui- :;u v enir/a, yo .;¿·a p t)r
lwúerse f uf{a r/o d" lus dic.-denfr.t en Ct]uelku;
f'rvv incias, ó ya por no poder continuar Si1' v
ze11do en ellas á v irtud di' lw!Jer su/o comtJr e11•
d11/o en ca.pituluciones cr/,,bradns con /os. 11úsmos."
( Gaceta de Ja 1-Lboy~díls · e:i
ducumentns auténtiros El g/ mundo, ruy(] 1·nteres
t>s que sean resp etados · los dcrec/106 d~
las naciones, y de .su& i11d1v1duos.
BOG07'Jl
OCTUn R E 20 DE 182:2.
:Muy anugun es la maxima de dividir
pnra rc..·inar, y ::.i por desg racia no estu viese
ju ~t í úc~1 an~l e '>
.iunql!t ti \ qtr·¿s C<~~U'i marchan :Í Ja retag;uardia
dt: los urpar d trono e e: ~1 o t e!> u m:1 1 y reducir
ú scn ·ichrm!m· d pueblo. E t írnperio d~ los
in0<:s del Per ú., y d<.- los cípas de Ilogot :i dt"sr. •.
pareció con la ••yuda ntra otros,dividir nuestros
unimos, opipiones ~ intereses. E st:3 pare.
ce que ts Ja lactic:\ que ulti mame11te h~
adoptado d gobierno d-.:; 1<: ~ p: 1 il .1 rnra e 1.' ¡!r!-n -
der reducir la America á :::u oberi ii:-ncia, s egun
nos lo demne:-!:.trcl la s sion ele cort{' $ dft
14 de abril Ú !timo riuc hemos vi ~to pu b !ica
da en el di:1rio del g obierno de la H av?. oa
de 26 de junio de t'ste aiio,
El secretnrio de gra ci~• y jus que los tn~· /n.m to.r mr,.J
i~portantes s&rz k>s apojfC:~eros de la Il:: b.w .7 ,
Costa.firme, y mar P acifico, y quP l 1s .fl.ier.
zas marítimas, son las t1m cas que puede~ 1.·mzservarlos,
esta dando la1 dh'jJos1c\ ones mus
activas para liabi!itarfaJ Iza.\·!;¡ dende" VWC:!36 .de. ultiram.r ·!I ·tftjJ
.1&ontinente..europea, pa,a.4ue J>"e'dsn eon1inaot'
6US lmóitanles .t»,tido1 e~.lvjos s lo-6·meliio1. paro proc11r•r
.u sepo.r.acfo11 d~.la España ~uropeu: y qiu d~•crociaáamente
·han ..pKodu&ido . ª" grande e/te•
to por los ekme11tos d, qw .6e ·r:ompon, lap·o·
/>lacion de a/¡,uel/as provinera6. El lfDbwmo ha/
Jia tomado dos cl.asu.de .medida1 a.11a;i esteriores
y D/ras fn.te~io,.~s, de ·las primeras naáa
dirj /or <¡ue han 6ido 01tt11t~1hff'$ á toostura con
el cual sordamente: sg harán incursiones en
nuestra RepJibli.ca,. se minara el edificio 50·
cial, y. se preparará un golpe ckdsivo. En
las negociaciones dt: Cucuta de 1820 tocaron
los españoles el arbitrio d~ garantir á lréa
para ponernos en d1scordm.
He aqui el nuevo jencro de guerra
con que tc,_<:-n\O§ que lidiar de_spues de t.. lucha
desa!;tros~\ de 12 años. E ·f gobierno que
no h•t ignorado estos proyectós, cuídó de ad•
erurlo á los intendentes y comandantes jeneraks
hi seis ú ocho meses, previniendG·
lea cuanto entonce1 creyó conducente á im~
dir d mal. La~ autoridades han velado y
nO'd~brn d~scurdarse un momento, por qu~
d ém:migo a~tuto sorprende cuando menos »é
le· cgpcra. Tudos los ciudadanos debC"moa
ser otros tantos argos contra l;;is tt'ntativas y
seducciones de lo~ enemigos. Lns escritorn
p\i.blicos, mas que otros, tienen d d\.·ber y la
faci1idad de ilustrar al pu~blo, dcocuhrirle
J09 ~ordidi>s manejcss con que se le puede seducir,
y cisfraviar, inspir<1rle confianza en ~us
re1>n:&.:-11t:mt<·~, no solo por la parte que de-
1*n ydar sobre sus interest:s comunes, sino
por l• de c¡u<:" ·son lo' que han de vt:rificar la
responsabilidad dd gobierno. Los C'scritores
plÍ blicos son lns--que deben r~ctificar la opinionr
asechar al enemigo, y cargarle de firme
para impedirle triunfar de la senciUéz y de la
~noraucia. La union ~incera es el baluarte
mas Y:guro de nuestrd dicha, y mientras subsistatuos
unidos. nada deüemoa temer de cuan ..
to d mismo a~erno invente para discordar.
nos. La esperiencia no dd>e s<:r perdida para
nosntros: los espanoles alagan al amcri.
cano, y le lisonjean con premios, mit:ntr¡¡s
qtt(' pue::dc ~rvirks de instrum~nto para es·
ch1v-isar á. los dun3~; pero el día del triunfo,
recibe desprecios é íugratitudes. No ncs alucini.:.
·mo5, un gobierno que mas procure nuestra
fdicidad, un sistema que mus asegure
nuestros derechos, y i.o~ haga dueiios de
nuestra propria suert~, jamás podrá venirnos
de las manos de la Esp<.üfa. El que tenemos
es nuestra olm1, y som<:>s libres para refor.
marle y 1x:neccium .. rle cuantas vec~s las circunstancias
y nuestra voluntad legal lo exijan.
Somüs todos iguake dehmte de la ley: el rico,
el pobre, el miht<'r y t-1 paisano, somos igualmente
recompensados, ó castigados segun
nuestros buenos servicio~, 6 faltas grn.ves. ~:n
Colocnbia no h~y distincion de clases, la esclavitud
vá desapareciendo msens1blemente
y fas personas no se diíerencian sino pm· sus
servicios, virtudt>s, ó nutoddades. Cuanto en
contrario predir~1en nuestros enemigos ~s la
meis iolemne impo~tura. El nacimiento de un
sistema, las circunstancias de que empieza á
plantearse, la inesperiencia son otros tantos
motivos que impid~n el aciert:g y la perf~ccion;
pero si los encargados de la direccion
del Estado merecen nuestra confianza por su
acrisolado patriotismo, por sus acreditado~
sentimientos liberales, por los esfuerzos que
k~yun empleado en favor de la libertad e Ílldependencia
de Colombia, y por el esmero
con que cuidan de llenar los deberes que ks
ha impuesto fa ·nacion, es just'o despreciar
las imposturas con que se les acrimine, es
justo disculpar sus errores, y presentarsc:Ios
coá modenicion ¡Jata que los enmicndeH, Clil
justo uo..de~~Qnfü.~r de 5U conducta. Si la m~
ci()'l conserva-el.derecho de averiguar el pmcedimkl).
to 4e ~odos los empleados publi~a "ªº .~ales fueren sus clases, descansemos
~nqu.ilos en el uso.de este sagrado derecho,
:quec1 el. verdackro c-risol donde han de parificanc
las acciOJJes de nuestros mandatarios.
La .imprudt'ncia, la codicia y la m•idia pradujc:
ron los.Coriolanos, Ei.parta.cos y MarlOS,
y con ello!i grandts pel~gros pat"a d pueblo
romano: sc:amqs prull'O de consolictar la Rcpública,,y
de prec•ve.rse ele los tiros U~cricion
·por cada trime~tre será de 20 re<'lks dcbieudo~
verificar, ó en la calle:: del comer.
cio (en Caracas ) núm. 48, ó c::n la ínter•
\•cncion de ~orrt!os de cargo del sr. Rafael
Armas. La estcnsion de este perióUS pens:ttnientos, ó los aje1101,..
aus propiaw obsetvaciont's, ó la~
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 53", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874591/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.