N.t.s.
-~-
TRIMESTRE ,.
-~-
bt4· gaceta aale iosdomingos.GACETA DE COLOMBIA.
Be $1llcribe á ella t'n las adminütraciofles
de corréos de Bogota,
La suscricion anual wle 12 pt. 1
la del semestre y 3 la d~l fr'imf-1-
tre. JU editor cltrijzrá los 'flúm~..;or
los correos á los m$critorr.1.- ·Y ks
de esta ctuáad los recibirán r:n '"
tienda de Ra.fa:e/ Flo1'es, dmrtk
t(lm6im se admi·te.n suscrfoi.one$
y se venden los núms. á 2t rs.
Car-aeas, Qutto, Ma'l'acáihó, San· Domingo 15 de 1etiemllrt lle 1822-.-1.2.
tamarta, Cartajenti , Popa,i¡nn ,
Citará, Panamá, y JVleaellin.
INTERIOR.
e
L,.~y
80BBE LA LEY Y .,ESO DE LAS MONEDAS
DE ORO 'Y PLATA.
Bl cDn,.,-eso jrneral de la t·epublica
lle Cufombia
Con~idPrnndo:
l Que ~on mnJ grttves los males
que sufr~tt los ptwhlotoJ por la gr:rnde
variedad th~ \tltrnt-tla!oj qtté ha intl·o.:.
aerg¡mizucion ~11 (¡u~ nuevamt!u~ Sé
han hall~do estos paises:
2. Qtw seilwjailtPs pPrjuicios que
te espérimt>nt.un pa·inclpahneate c1t
el <'OllltiN~io interior, no se podi·án
e\·itali si totlas las clast>s de mou~das
eirculunt~~ no se reducen á Uh mis·
tno peso y l~y cono~i.n á lo·s particulai·es por el mi§-
1n.o p•·ecio qtw la.s corHprabu el go·
bierno ti!ilpañol, ~nenrgáridose muy
p.artictilaf·meht~ la mayor exactitud
y vijilancia t-1\ los ensayes de )as men..:
t!Í-oHadns pastas, p2-1t·a que no se per•
judiqueo los n·ndt>dorl's ni el Estado.
./Jrt. ~. Toda la mofleda eu plata
qUt! cia·cnle en Colombia j' que no
lt-8 d~ cordoncillo española, 6 maeuqnin.
a amtigua, se reacuñatfl con
111 mi~11u1 lt•y y peso que .asign1l la
ordemmza t>Sfm1'1ola, pero salarnente
•e ttcuiia .. án pocetas, reales y me·
aiios rt-alf"s. ..
Cua.oníqnese al podt-r Pjecutivo
para su cumplimientu.-Ílkda en el
palacio del ccm~1't>so jent•rat rle Co•
Jombia, t-11 la nlla del Rctsario de Cú•
eaita á 29 d~ @t"tiern bre de 18:21-i J,
4e l:i iudep~nsidente
.tlf>I ccmgre~o Jase 111acio de Marques
Jlarretu-El diputaclo S.t'Cl'PtarioPra1u~
iBco Sato.- }~I diputado si·io.
Miguel Santctnur,.itL- f>ulacio t1e gobieruo
~n el Rog~rrio de Cucuta á J •
~e octubre de t 821 ··• Ejecutf>se.·•Jose
Jlaria dtl lJastifü1 .. - Por S.E. el vice•
pn-8idt""nte d~ la Repúbli.:ea--• Bl ini·
•Í•tre P.eh11 GuaL • ~·flletT·f.,A•ft Á ~os INTENDENTE-Se
8.uretar.ifl. de estado !I de1 deapaclzo d~ ht1-
~it:.nrl.ti- P_aJ.aC1o de ¡ohterno en Bogatá á
llt(lee .. de ~c.ttem bre de mii flcb.ocim.t~ veirt#t/
P6- duackci fl)o- AL 6r. inJmde11Je út:./dep4rtllmmt11
áe ••••• •
Despues de haberse tnaúrlad,., ejecutar
y publicar las kyes de 29 de setiemb~
e y 4 de octubre del año 11, cofüu ..
niqué las órdenes convenientes, á las ca.
sas de tnon'eda de Ja Repú b!ica para que in ..
rnediatanicnte 8e proct'dJera á nbfir fos ma~
trices para hacer las acu naciones con arre.
gJo á. lo disputsto; y dt::spues de algunas difi.
cultad~ qu·e al fin se han vencido á füer~a
de costanciá, s·e ha dado parte de que todQ
btá hecho y pronto para dar principio á fa
acuri Jcion de la moneda con l a~ ar rr.as de 1~
R t·pública mandadas $Osi. itu ir á la~ de C debe:
enttar en la circulacion.
v.s. réconocera la import:mcia de esta
fuedida; s~ría ltna contradicion t e¡ iugmintc
que Colombia 111dtpendiente no ej t rcit:ra es.
te acto atl!Jllito de soberanía , y qU:na la ley de
29 de setiembre dd Q.Tlü 11: la variation se
ha hecho unicamente en el cuno en obSt>rvancla
dt la ley d C' 4, d~ octubre y )as arma5
de la República clan y duran siempre fé de
que el peso y lty no han sufrido alteracicm.
Si el curi.o esp<1 nol no ckjnba duda en
tsta parte; no ptietl Berl-ueco1 fiegun lb h1
espresado al gobierno el IJ~~retario
jeuehtl dt~l Libertador pres id ente tll\
su crH'ta . de 8 de ji1hio últihlo, cuyo
serv icit> ha r t>htribuido i!fibaz tiumtf
al eíitd de la ea.mpaña del sur. ·
2 Que el Libertador pre.sidentt
lta 1nanifestado e.spre1amente en top
das sus ~omnoicseiohes ~on diCho R.
fihispo sus mas vivos desN>S de que
permatiesca en el tf·rrito1·io de le Re ..
públita itnpartieodo su potestad espiritual
en ta.e nect-sid~1des ptt>sf'!nt"'
de la iglesu1 ele Popayao; en fo cu"f...
8e ruani6eSta la volunt.ad de &tu,peq,.
dt>r toda r"sc>lneion supPt-iur que inpitlie~
e dicba permaueneia.
3; Que el B. obispo ;Jitnenes l•a
de~larado quflrer trivir eti '" Repúbl~
t?R suj ~to a su.8 le ye et, y auto1·idnde1,
hubiende dado desde 8il .a.ri-ibo fa.
Popayan frecuentes pruebas de todo
Jt-n(>ro; de su ad~sion •o1untn.ria é
injenua ít 1a eau~a de Colombiu, .Y do
su obediencia á las leyes, y al go.
bierno.
Y '· en fin: que la igfesia de Co •
lornbia dehe Peportar grandes útili·
da.des ae la pf!rmaneeela de este p.-.;Jado
~derLdo á la causa dC' su itidepe-
ndencia, y libertad~-·· tl$an.du ~1
gobi~-rJI o de las facultad~s quca I;,
ati•ibuye la l~y d.e '·de netubre ultiDJo
~rt los lug.areB 41ue Aelln teatr• de la
guerra; 6 en tos l'ecieo li'bertftdos; 1ae
;rnnido pr~vii& C.Ob$bfta del eonceJC> de
gob.iet'fl.O eJt d~eretar; Y clecteJo JJ' ,¡.·.
guiente.
l. Se auspendeo desde este dia 101
ef~ctoe tle l• resolucion •• eoogreso
jeneral ·de_$ 1 d~ agostt;> d~l año 11.
tm órd~o á h.abel" raüfi~q,do laa p'"'9-
l' ideneia• 4lel g.:»bierno .d,e Cund.itl•~
msr~a sobre la •ar.cant.e 4d. obispa.&o
de Popu,an.
2. En consecneticia se declara reJtituido
á tlfobo obi8pado ul R. obí~- _
l>º dr. s~lt'ador Jím~ne~ de Enci,sD,
y ptui1'á entr.al' t-n el PJ~rckio de su
jürisdiccion de@de qtJe tm~iSte ei jufi.&·
mento prescrito por ltt lt:y de -20
de 8etiembre del año 11.
S. Se dti.rá cueot~ _il la proxima lejislatura
del p.FetH~Ot6 d.eCr.t'tO, cura
eje.m.1.ei()n se -~Qe.~·g,11 NI 6-"C.J'4.!:t~u·i~i .4,Je
e-stado, 1 del .d.esjH&cbo del iute1·i•r·
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Dado en el palacio del gobierno en
Bogotá á. dos de setiembre de 1822.
dnodécimo.--- (Firtttado) --f'raneisco
P. Santander--- Et secretario· ckl interior
J. Manuel Bestre.po. -... -- =~--
ZULIA
.Los partes del comandante jeneral del Zulia
~ntienen los detalles de la marcha de la columna
de operaciones de aquel departamento hasta
su .rcunion al ejército del mando de 8. E.
aspirandose tan solamente á presentar loa
inconYe-nientes de taks actos para que se
reformen po¡; la autoridad compe~ente
EDUCACION PUBLICA..
El domingo 8, del corriente se estren6 Ja
nueva sala destinada para la escuela normál
de ensenanza mutua en esta capital á cuyo.
acto asistió un lucido concurso. El preceptor
ciudadano José Maria Triana abrió esta
funcion con un pe del mundo cúvilizad_o.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
PERU
I
:MINISTERIO DE RELACIONES ESTERIORr:
s.
Hoy hace un ailo c¡ue las tropas del je.:.
.nM"al La-serna evacuaro1Lestu capitali· aqud
dia se dieron en público los oprimidos d primer
abrazo dt: <.HUi;:,tacl, sin t l' ll1 C:f qüc la CS•
p ansion d~ sus sentimientos fu ese d e nunciada
como un crirüeu. Aun palpitaban, de horror
fas victimas que hal>ia arrane.ido de Jas
fauces de la muerte , lct aprn~ imacion del
ejército l~bertador, .Y los_ habi~untes de e~ta
capital apenas podum chsctT111r las emoc10-
nt:s qu.e prt:valecÍs p~· li~r~::; d~ c¡u ~ ya
estotbc:l libn:: el padre c.!t: f.1nn !1a ,mir.:ib:1 sus
hfj os, como ai l~s .ac.ibase de encon~r<1 ~: los
patriotas se ~hc1ta l>a~1 .prn: -.su n.nc11i"iil'lito,
pμ es husta aqm no liabwn Vl\' ItlO sino p:.ira d
opr<;brio. Antt·s de ~ulud a rse, se pn:guntauan
unos á otro!S por d t'jér'*ito libertaJur: cada
istnnte pesaba Ull ano para SU.S deseos,
porr¡ue mientras «r¡~d no llt·ga ~~, la anciedud
creci·t cnn las mismris rdL XJonts, calcu)~
da.s para serenarla. En fin b \'OZ <11:.·l ckstiJH)
st' clt-jó escuctur, y Lima prt'sintió, que
ya no \' O•V(:ria á vc1' sino con supc:riundc1d, á
los que antes obedecía temblando.
E11 <-' ~te di<1 t<.:n n1emor¡¡bk, (l~ · cn¡·a~
circ11~tlemnes;,
c¡ue ~e lun ~justado entre lvs gobihnos
ii.idqx;ndientes de Amé:-i c.:: los pkni¡1otcnciarios
de! Colombia y d t l Pl rú han puesto el
Edlo á la union indisoluble dt:l estado mas
antiguo, y del mas moderno cle la .América
llamada antes espanola. Grandes son los objt
·tos de e~ta célebre transacwn, y sin · de· la ~1dn1ir<1ci· m de lus na.cinnes
n1as il;1 ~tni da · y virt uosas. IV( t j ico en ti de.
.su1 d-o rnon1tnto d t· ckclar.:r T i1 id 1T1..n clit"nte y
s r.· bLT
y c . viles de las oficmas y c:orpo actones, ·a
<]UÍt:ne5 se agregaron por su órclen l .. s comu::
nidades rdijiosas y otrus particulares dé
á. vm:lo, y p(¡r los
voto~ sublimes de un concurso inm<:.·nso d~ t ,_
das c i ~19es q m: llc:nientos respec.:ti ' 'OS. En el lado del ~valij~
lio se coloco d sen:nísimo sr. jeneralísimo
almirante con el cscmo. sr. presid.ente b.~o
cincel, y en seguida los to1a se colocaron en tres
lineas igualt-s de si i!as con tellices Jos sn-s.
cliputndos i cortes, r en las lineas infe.rion:s la
universidad en forma, colejio de abogados
y tc1das lc.:s cÍemns coq~o:-aciones y jt:fes ck oficinas
que concurieron.
Al comenzar d santo s:icríficio con toda
la sole-mniclad del cülto .público, se luzo un
~
o!'> de que t ·s cnpuz, sin e sct·c.lcr:->c de
los lím it¡:s de la prurlt:ilcia·y mockrncion que
siempre ha c~m? ct ~ riza lo ~ sus habitantes.
Asi es ciue p~; ra b cd ebr~: ci o n de un dia
tan memcráble, d ~ s pu so d gob!~n~o·s upremo
que se c.nunc! ~i s:; p or b a;,dos ele ¡,e.l icia d
órden que hubia de diriji. la ll).é.:nile::;tacion
A este t-fccto se hab1~ c:ste-nc!ido la vda
d esde el portal c:e 1\1ercélcleres, Empedrarlillo,
E scalcril!as y calles ' ck 1 H.da~;:, á dar vuelta
por d colejio de s. lkl::Jonso, i d esembocar
al tem¡)lo l'iejo de s. Pedro y s. Pablo, ea
cuyas naves se ·f:iabiañ eostruido ios salones
de c0i'tes cqn la magnificencia que d es.crib.irc:
mos qtra ocasion. Guarne.Ciclas de tropa de
ínfünteria y caballeria las líneas de es~ cbpar el
isalon principal. Desput>s de las arl'ngas de los
sn:s. prt :;Í~enks de ambos cut rpos suprl:'rnos
se retiraron á palacio para dar lugar á fa is.
tala c.ion.
E:-.ta se celebró en efrcto d espues de 1.t
efc r.; i ~ ,n ck pn·siS, J á hts CÍOCQ Y
tres cuartos de Ja tarde paso una comisío11
á dar parte á la rejcncia de la i~tal<1éi0n~ y
ucompañaria al salon para que presenta~e ·el reconoc.:
iir.iento, como lo n ·rificó d<:spues de
las oraciont'S.
Los adc;rnos de las calles lt~
~ w~ ~~l :s'riltf> ... ~r~.j&R!rdliShrtt> ·'ai'fifi""_iti~
l)~n~ ·~1~1=e· ,el gnt'o ·dí., ·d~· im!~~1· ~· ;a) 1~abe.l', y ln1t! 'ddic~as -ha~~
Y ~- ~~·l'e ·~011sag¡~·'el' ~l'timn ·alieot~,
'St> '<•St~nte- 1ibtt:, ·:gran0~ y1ieMs<>
Y ~n"1il,iat\o :.(le· ·t'odo 'et ~un~~ttso.
ta 'Santa ·pa~ que itel 'Í'nrpetio· baja
):1t 'b~\!<.· fa 'Unioñ t1ue ya :teht"l'nea;
Ju rada 't'6ttt-"''! u'f'ó'P~ ·y· átu~rícánns,
í>estelldttá al . ~sa:h~trt'k+W-tm ":l:Otfgrt'IO
J)~ k';Ts ~bias· kye5·~ ·1?r(::pa1-an:
.Al1i "Si>1o ~vlrtttites ·--1niran::rnrts\
"Y .-ffldtt~--tie"fa {ktria·, 1~ 'ndinbte·
°Qllf: -Uti ·pó'r~nir 1!ff!:i.11c)a :·tiso*t~H
~otn) · t-¡u1e11 t-n ;¡gaalr.t di ~q~d ·,grit~
'Gr\ttJ " ciuc'tadaÍf~ toduitau ·~on ·~rd·c">r 'Ciot1nntt .. ~·tu.
Y ·artoja1tdo lá 'VLl\fias ·tmta ·t:l u~re-,
l>rt>ñü.íéhfü "t:l ~.ru'> ·]uYU~1°itC)
l)e nmttkntt la nli).ion áih-dlla, _
;J>iiltpenilthtte }mcer· d . pátrio sud"•
Y · signa de '"aiílertc~1i~1 ~,_ ftlroptf11 •.
~Slít""n~da trompa dd tt"trih1e Man~.
~ .. litica C(n~pi~n; .
y · esta consigue t'l ttilfüfo . '1n·ás1C0Mplcto.
FJ partido. coiltratio tle~faUete,
Y Ja victoria enderredor la 'Vt"mos~·
. ~;/f/t1iJ,.'fld, Q~"éta,.n, '4 Pu.e"1n ·
tfutn ~us VLt11~ á los votos nüestros:
Y' l;.1 gran capital, Ml j~~º d grandoQrC'tl11dada
.de inmensos paru¡x·tos
Dt- bf1Trísona y crut11ta urtilh;ria,
Cede 1;'1l fü1 al poder, rinde: su cudto.
C;1torc~ · mil soklados, v~lerosos
ltijos de Marte, 'e'tl "t'\ a'PdOt :guettet"o,
Con ·costanr.ia, potiti~ y l>rt\dtncia
Tanla gloria y l~ureks ·~on:,igu!erori.
' :E~to hice por la patria, flmcncrznos,
l'ur elia uban.don! mis hijQs ttt·rnos,
Mi cara espcn¡a. mi adorado pudr~,
Pot ella 11ii ·quietild y mi so:sie~>,_
lle cOJ1Jervadu entre l~ do'S partidos. ~
AtendiendQ.al de~tr que ftle lí~bia •mpueStbQna
¡>U sing'Jlar: ya ~e concluitfo.
No sin. trabajos, ~na~.y_ tormento~
Mi santil obligv.eion; .);a td1te~trnru.
ls.btlas.td~ hQf° rnis~10 el gran Crm~tes&.
Sábic;s, en <¡uien la patria n1uy gu~t.osa
l;}t:po~ita líiS rieo~:.ia. dd g<,bitrno, ·
Cumpl.id vqestro ckher,_ conio yo ti h1io¡
"\1 t d . 'lll~ .la lli(.;ha dd indiano ptit'blo
l:n vu~strll mano e~tá: no lo~ partidos,.
Nu lciS. r1validudes, d·d congtt:sa ·
}:,i .d St'OO jamás abr:igo CllCUt'llttel1;
Vinl,1.du~, ht::rmand~td he ac~u.i los mtdios ·
n~ W\ter k~ t'S bcn~fic;a~ <)U" i11flamen
Ji:-11 putrio Ctmnr y rt:g?.cijo al pu<::blq.
~t~rnii.ad ti dia c:n l¡m: la patria
f:l yug.r1 ~c.udiq, romp•Q b~ hierrQs:-
. Al .E.tc;rno i~wQcad c1ue o~ ilumiúe t v.osotro~, vali~i:itl s1 hijo~ ~mos-- .
Dt:l c~d~o 411aliuae, ya veis Cttmpl~<;l l.o- qu'~ tm /gua/a os prometi{t mi aR:cto.-
Y4t ten<'is ~orte8, dt·se;ansad ('fl éllas,
lmp.f~fad al Qio~ justo que c:n su cd~
fla~n , mis cksvdo~,.
O&ser-vacf sns d~:cretos snberanosf
Que á Yuc:stro hic:n dirije1r ~O:i andos,
V t·n vuestra gratitu·~l kn\,"so· cá1\~rltt!1y.\tntCl
rm jiemo ha dt•crttado lo siguil:nt'<:':
,, L"ls dipntad<->s que- com¡)()ncn este
congre:so; y t¡u-e rcpresento¡n· la- ·nad.on tTtt>•
jicurrcr, se d~:cla-ran leJítimat:nen·:e ccm~tituido!
J, y (1ue- Tt*!;itle en él fu subt rati'Ía nac10-
nat..
,,En- conse'Cuencia declaran que la relijion
cat'Ól1ca, 3po~toiica·, romm a In~ h.1 única
dd EstndC"t, con e·sclusio·n de otta algurnt.
,,Que adopta para su gobi<'rno la mnnur. ..
quia modentcfa c011stitudo11al· con 1a dmo.
tninacion de im¡'>el'io· mejíe:a110.
.,,E-l sobeTah'O congreso ll~lin"a · al trontt
del imperin, conforme á la vohmrta'1 jen~
rai, á la!5 personas designadas en el trclt..ide
de· Cordova~
,,No cortvinienclo ciuede\1 re-unirlos el r~
clt:r lt-ji~lurvo1 el t j1 c:.:t1tivo y t'l judiá..irio, dt'. ...
clara el conY;re!!in <¡Ue se reserva d tjt-rcicio
cld podt r kJ~Sh1tivo en t<~da su e~tt:m;úJn,
delt>t:rc..llld-.> i11ténna1ne11te d vodt'f ej"t'ct.1•
tivn en las pt'r~onas <¡ne c-ntnp
c:•nstituyettk?-~i recl>nosto.-¿Jurais obe ..
dec<~r sus ckcrt'tos, k) es, ó"t"dtmes, y "tnn~
titucion que este estuble~cn, conforme al
Objeto para que se ha cdnvocado, y man•
'darlos ohst-rVe:lr y c:-jecutar;· conservar In ind("•
pe~~dencia. libertad é integridad de la nacio11,
la rdij1on católica~ apostólica; rt;)a;la'lo
~la, ccm intolc.-h1ilciá de ótt'a alguna, con•
!iLtvar d gobierno m-onárquiéo lllbdt"rado.
rld imp~·rio·, y reconO"cer los Uamainiciltott.
·nt trono, conforme al trahldo d'f' CórooV<1,
y promover en todo·, d bit-11 del imp~riof
--.. Si furo--Si S
a)'\.li"lt"; Y. ~nu os lo ~lemanch·.. .
., i'entlt-alo t-nrend1tlo la r-e1entru pan su.
cu11wlímlento, y que i.;e i1t1,prima, pUbl.iq.uc
y circule. Mc:-jico_ 21. de fr?r~ro ?.~~ l SZ2
segundo de la mdt pro~imo pa~o.
M.aiiana ~·rh:: -U.tto cou\toy j>ar..t }:~pafia
ele 45 buqUt·!'I ·01<:-n ~eo'ftad< .s y anmld:«>t
con rnus de 2U míl_tor,~s tu fTutos y platéi.'
t-n ~l van ·~600 hombrt~ de- ttopa. '4QQ
oficiales y nw~ de 150 c·mph.--ad-0s chiitu.
{ Gai:l':?a ~~{ godttr~1'! de Panum·4 dd juevro
~5 d~ juho Je 18~:.::)
DONATIVO
Et admfüi5.t~dor de tabacos y Cbttci()!'tÑ
lbagué Antonro B.lanco ha cedido volunttfr.1.
metite al <:ratio 597 pesos q~e se le dtbiao
por la mitad y tt:rcera parte de lós sueldos
qm.· de\•engó t.>11 sue::mplto dt:sd~ octúbrt de·
1S19 hast<1 fin dt: agosto del pre~ntr año.
A su 'ejemplo é imitaciot1 t-J cabo del
'resguardo tk la mistna ciuda4 fose Maria ltoc1rigL1ez
y el tl'fc<:nista Manúel Maria Shmco
h;.m ht"cho igual ttsion, el primero de ~70.
¡)esos,. y ~l sc>g~nclo de. 186. , •
S.K. d \·1ce-ptt'~1dt nte de la ltepuhbca
ha ihand11.tlo e1;i c.;oli~Kc\lenci~ c¡ul- se lt~ deir
1u grak;ias, y s~ publique e:n I~ gaceta.
MI~CELANEA·
Cot1ti#·°'tlf ls fmprnctmlbll"t por que q.dacia
lnfrinjida la constittteion en el hedao de~
dcr ó enajenar una parte tan principal dd
tert1totio español'. Ptm con un rnón.et3t.Dl de
rt:fteii-On se ''~rá que oo bl-y tal inbc:c:ion}:
ntre las r~~triceion~ de la autoridad· del
tey, es.presas .. en e~' artí.culo I~, ~ oota,l•
tullrt~ qtie d1;e asr. "-·no pu~~ ~~ rit:y .tnaJ~
nat\ cede•..¡ o \?ertntitar pro\iincta, ciudad,
villa ls fügel'., ni parte alguna, pcv ~tia
que- sea,. del t~tttor1.o espuitol. " En el ar~
t .Ülo tT3 se haHa la fo-rmula d'el ju11amcnte
qtie dtbc pre8ta.r d rey en su a~vernmi~to
al tr-ono, y entre otra~ tosas; d1<;e~ ,, JUl'O
que no <'Mjenar~ Ct'"ckre ni desmcnnbr.ar.6
¡;arte: alguna dd rduo. "
84- t.G11ti1n#a~tf¡,,
i~G.Q 'rA .• -f or :Eiipinoaa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 48", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874586/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.