x· 47.
-~-
TRIMESTRE 4·
-~--
~t(l gtttcta sale 1
y un camino grande )' he:~ rmoso
que condusca á el,--- hé venido en
decretar y decreto.
l. . . El gobierno de Colom hia
toma bajo ~ u e~pe cia ! é inm~díata
protec-cion la apertura -
2 ... ~ Se concede tma exenc10n ah·
aoluta de d e r~chos i1 todos los habi·
· tantes que vay.rn á poblar las cercanias
iame•
frendado pnr mi ~retario jenernl
en el eua.rtél j,eneral de Quito á Telnt.
icinco de junio de mil ochocientos
veintirlos duodecimo-- Símon Bolfoar-·
Por S. E et Libertador et 1'tcreta1•·fo
fone-,.al Jos~ Gabriel· !!_~r,,s.
De.mingo s. de setiembre ile 1822.-112.
OTRO.
SIMON BOLIVAR
LIBERTADOR PU.ESIDENTE ~ ~ l5,
'l'enietulo en consideracion la briílla.
ntc conducta. que manifestm·on en
la glm·iosa batalla del 'VeinlicuatJ•o
de mayo del vresente año en Pichin,
cha, los batallrm cs Alto--1\lagll nlena,
y Paya, coutl'tbuycnLlo p ode1·.osanun te
á aquel triunju, 11 á la libe1·lacl de Q!iito,
he ·venido en de cu lar lo s·i ~ ni e nte-.
P1·ime1·0. los Latallnncs 1\ Jto ~Iagda1ena,
y Pnya Jo1·mm·an wi solo ba.
tallon que llerara p e1·petuame11te d
.glo1·ioso nornhre de batallon de Pichincha.
Comimiquese aljefe de E. JJ:I. jeneral
para su t'jecucion. ]Jado, .firmado
de mi mano , y ufremlado p01· mi
secretario Jene1·al, en el cum·tél jeneral
de las bodegas de JJabalwyo, á mie~
e de }ulio tle m il ochocientos veinticlos-duodecimo-
Simon. 1Joliv a1·--- Jose
Gabriel l,e1·es secretm·io jeneral-- • DECRETO DEL -GOBIERNO.
F ·rancisco de P. Santander jeneral de
division de fos ejercitqs de Colombia,
"Dicep1•esideute de lu Bepíl blica encargado
del potle1· ejecutfa o. &.
Estando pruhibida por el artículo catorce
de la ky de 2a de setiembre del ano tmdecimo
la circulacitm de lo~ billetes espedidos ~n
favor de los militan:s por la comision de repartimiento
de bienes nacionales lJUe e){.ÍStió
en Guay:ma, y recomendada al gobierno la
vijilancia sobre la amortisacion de dichos
vales sin fraude alguno- he venido en d·ecretar
lo slguiente.
l. L os militares que como ricredores tengan
Yales ele esta naturáleza. los entreg-a.rán
en la cotnision tnas inmediata; la cuál fes dn.
tá üu recibo por el valor que ellós conten-gan2..
L a com1·s 1· on l os pasara' a' I a pr1·t 1c1· pa l
residente en ~sta capital, donde se confrontarán
con 1os recortes que se dejr.lban en el archivo,
y resultando Jejitimos espedirá nna
certificacion en favor del interesa~lo que le
servirá de documento para soricitar la adjudicacion
de bienes nacionales conforme á la Jey ~
y-pot el valor de Tos vales confrontados. Estos
serán inutilisados absolutamente por el
medio que p:iresca conveniente á la comision.
3. En el caso de ·110 resultar lejitimos, se
omitirá cspedir la certificacion, y dando aviso
á la comision de donde se hiso la i-emision,
el interesado será informado de la ilejitimidad
de su acrrncia. En ningun caso e1
recibo de la comision; esped1do; segun el
carticulo primero de t:ste decreto, servirá para
otra cosa, que para justificar en totlo CYt:nto
la entregtl de los yales.
4. I...os terceros posedotes de esta. clase
d«J vales harán presentacion de dlos á la e omision
principal residente en esta capital Pª-:
ra que los confronte .con los recortes en ~~
modo ¡uescnto en d articulo seiJUn~. Si
resultaren fejitimos cspedirá en favor ele los
tenedores la certificacion deque habla el mismo
artículo y la omitirá en el caso de no resultar
exáctos y lejitimos.
5. No habiendo prevenido la ley el modo
d~ ipagar las cantidades que resultaren en favor
del los terceros posedores de vales, se
solicitará líl resolucion conveniente de la proxim~
lt.:jisJatura·.
6. Para que se tenga conocimiento de la
suma total de la deuda que resulte en fav-or
de los terceros posedores de vales se pasará
á fines de enero proximo por la comision
prindpal una noticia á la secretaria de haci1:
ndn.
7. Los ''ales existentes en ·ias tesore'rias ú
otras ofidnas de hacienda en virtud de la circulacion
que tuvieron contra el tesoro público,
se pasarán á la comision principal para
su confrontacion é inutilisacion si resultaren
exactos. Los jefes de estas oficim1s al
verificar la entrega espresarán Ja causa por
que se encuentran en ellas dichos vales y las
personas que los pusieron.
8. En el caso de no resultar l~jitimos al
gnnos vales presentados por Jas tesorerias ú
oficinas públicas de hacienda se dará. cuenta
al gobierno para dictar las providencias convenientes
á fin de desc\llJrir el rraude y reintegrar
i la masa de bienes nadonalcs del
que aparescá haberseles causado •
El sec~tario de estado y dd despacho
de hacienda quedl;l encargado de la ejecuclon
de este decreto. Dado en el palacio de gobi
~mo en Bogótá a. 27 dé agosto de mil
ochocientos veintidos duodecímo do Ja independencia-
{firmado) FnANcuco DE PAvL
A S A N r A N D :E R- El secretario de hacieUda
José Maria del C-astiOo.
OTRO.
FMnciaco de P. Samander. l!f.
Usando de ta facultad atribuida al podtr
ejecutivo por el articulo l55 de la constitucion
he venido en decretar y decreto.
l. Se convoca el congreso de la Reppblica
para el día 2 de enero dN año de rn2"J.
2. Los senadores uombrados por el congreso
jeneral, y los que Jo fueren constítuciona!
mente por los departamentos recien Tibertados,
y los repn:sentantes que fuert:n elejidos
pata la camara en los términos prescritó5 por
l~ s mismas leyt>s, fundamentales estarán reunidos
en esta capital el l º· de enero del ci ..
· tia
sido fijar para siempre los destinos dt' la provincia,
conforme al libre y ~spontáneo voto
dtfos 1meblns que c:stal>a dt:clamdo por Ja in-
corporacion á la república d1:: Colombia. En
su virtud la asamblt'a dtcláró por aclamacion
qut desde aquel momento c¡ut'daba para
~jempre restituida á la república de Colombia
dejando á discrecion de su gobierno
el arr<.'glo de sus destinos por d conociniicnto
íntimo que asiste al cuerpo electoral
de: las benignas intenciones de S. E. para
con el pueblo su comitente: que las comisione~
tstablecidas por las actas ankriores quedab.
m del mismo modo á su alta Ulta tn d orijinal que se incerta y
del que ya se esperaba por las misn::las promesas
dt S.1.1-:. al tiempo que recibió d mensaje._
de estar. instalada la asambleúbJic.a, y el mismo
sr. presidente de la asambleu, lo prt:::.tó
en manos de S. E. el sr. Libertador. Conf~ irJne
á la misma d1spo:->icion de S. E. (¡uedaron
en su vigor las comi::,iones de bendicios para
esta provincia, y la de arreglo dd comercio
establecidu t'll este dia por el siguiente
decreto ....• Vic(-nte Espantoso prt'~Ídt'nte
dd congresp- José Leocadio Lluna por Jipijapa--
Vicente Ramon R1)ca t:kctor pr·r la
ciudad-Fracisco Jpar de Saritisttba11 por
Daules- Mariano A ··cia dector por la ciudad-
Juan Antonio Rivero elector por Bab:
lh<>yo- José de G:.t ' aicor ekctor por Babahoyo-
Rudecind'-> Luea& elt:ctor por Montecriste
- Mariano Ciballos elector por
Portuviejo- Francisco Alharado elecctor
por Charapoto- Vicente Parascano el<:ctor
por Pueblov~ejo- Manud ele Lara elt·ctor
por Daules- Sebastian de Puga por Pueblo'
1iejo- Juan de Abiles -elector por DaulesNicolas
Antonio de Martines elector por
Santa Lucia- Jo~é Cárvo elector por Dnule-
Juse Maria Pena. elect
é Aguilera elector p•>r P"jan- Diego lnacio
Franco elector por l.:guachi- Grt·gorio
Rt>ca elet.:tor por Smta Elena- Cristoval
Ah.ircon dector por Daules- Bernabé Cor-
11t-jo t'lt-ctor por Guayaquil- Diego Novoa .
ekctor por la ciudad- Hilario Torres elector
p.or Chanduy- Dr. Sebastian Antcnio
~ Ddg-.do elector por Baba-- MarWio Car-
GACETA DE COLOl\IBIA
los elector por &lnta Elena .• Gavino Gual
elecfor por Colonches-- Vicente Sambrano
elector por Pi chota.. Femando Antonio
Elbers, y Subosa elector por el Bal~etr-losé
Gabriel Abiles elector por Baba .• Pablo
~erino secretario elector por la ciudadAntoruo
Rodayega elector secretario.
Sala, de~ congreso de Guaynquil á 31. de
julio de 1822-12.
AL SEÑOR SECRETAftIO JENERAL DE
S. E. EL LIBERTADOR PRESIDENTE.
Señor coronel-En este memento por un
ac.to aclamatorio há ratificado la asamblea
dector•l de }a provincia el voto yá publica~o
por los put'blos sobre su incorporacion á la
rt:pública de Colombia.
Ll:l provincia queda bajo latuicion de S. E.;
todas sus ventajas las t:spera de su jent:rosidad.
La asnn1hka está constituida en sesion permanentt',
tsperando que S. .E. re~ndva si
dt:be quedar di~ttdta, y hacer cada repr.esen.
tante el juramento cnmo simple ciu t·terno de prott-ccion, y d~ grntitud.
Ptda Guayaquil CL~anto h<•g..i ::.u frlici J ud, y
la gluria compatible con la sobc:ra1)Ía nacional,
que d LIBERTADOR se ,kiri U ll grato
deb< r de rogar á lo~ rc::_¡ ·rt's1·numtes del pueblo
t:n congn·so, para que Guaya<¡uil st·a, ~i
és po~ible, la provincia mas favorecida d~
Colombia.
S. E. desea que la asamblea de los represe
1~tante s de Guayaquil pre~teu d juramn ito
de forma ante ~u rganizacion
que se::: Vlos y cavik1os ele la proviucia á
S. E. el Libertad r>r pr<::::iidt'nte, en l~s cuak.s
manifr~t~rou st p~ra~r.ma1k sus votc•s dt' pt:rte11l'Cl-
r a la rq,.u bl1ca de Colombia- Los
e nur11ll'amos para hunor de ellos mismos.
El _partidt> d~ &1,mborondon y MI municipahcla<
l lo v<:_nfi co t•n cartel de 12 de julio.
El c. y untamiento y notables de Yaguachi en
15 dt l dicho nics.
El ayuntamiento y notables de Bubahoyo en
13 cid mismo.
El cabildo y putblo del Palenque en 9 de
idt·tn.
El cabildo y vecindario del Estero de Vinces
t'n 10 dt:: id t m.
El cabildo y notables lo de ;a Ca11oa e11 8 dt idt'm.
El put-hlo de Chont: en 10 de julio.
El put'blo de Chongón en 12 dt: iJcm.
SUPLElllENTO AL PATRIOTA
núm. 12 del 8abado 27 de julio de 1822.- 12.
En la mañana cld 25 participó ti vijia de
la Puná que la goleta Macedonia había
fondeado allí co11ducrendo á su bordo á
S. E el Protector d~l Perú. En el acto
mismo S. E. el Libertador destinó trt's de
SllS edecanes para felicitar á S. E. el Pro-tt
ctnr, y para que uno de ellos volviese á
participarle la hora en que S. E. se acercase
á esta ciudad. El 26 S. E. el Libertador
fue en persona á recibir á su ilustre huesped
fuera del tiro de · cañon. La artillería de
las fortalezas. y de los buques de guerra na ..
cionales, y estranjc-ros saludaron á S. E. el
Prote'ctor al aproximarse á Ja bahía. El pueblo
manifestó un alborozo, y un regocijo e~traordinario
colocandose en la carrera que
. debía seguir S. E. d Protector, ocupan.do
cuantos lugares podían descubrirle, y victoriando
incesantemente al Libertador de Chile,
y el P(!r'1. Seguidamente las corporacio·
/
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
C-A.CETA DE C(')LOMBIA.
---------------------- ----·- -- --- - . -
nccs, y los notables feÜcitaron á S. E. el
Protector en su palacio.
Las damas de Guayaquif híderott á S.
E. el Protector la mas delicada y amable
acojida, prestntandole una de ellas una co ..
rona de laurel y pronunciando.al mismo tiem•
po una arenga tan espresiva como sencilla.
S. E. el Protector recibió lleno de modes ..
tia d presente que le hacia Ja bella dama.
El sor. jent!ral Salom con el E. M. J, el
coronel Morales con el E. M. divisionario
del sur presentaron á S. E. d Protector los ho- ·
menajes de su respeto y de su considerncion;
y el síndico procurador 1eneral árengó igualtnente
á S. E. á nombre dt: la ciudad. S. E. d
Protector ·contestó á cada uno en particular,
con la nobleza cpc lo c,iracteriza, y con aqud
aire marcial que distingu~ á los hijos ERlJ.
Batallones de que se compone.
~ V ultijcros dL· b Gu.irdia
4 Vencc-dor en B ') .. .u.:.a
Vc.1guuchi y
Pichincha
Comanchmte jener:il, el jeneral de division
Ma11ud Valdcs.
)t-fe de t:'lltado mayor el coronel cfectirn Vicente
Gun~alt·s.
Jefe de la l. brig.1da el corond J~cinto Lnra.
Jt::fe de la 2. brig-.1du d corond José Maria
C crck\U.
El jeneral Salom ha obtenida d mando político
y mifüar rc¡ut t.
A corond graduma urma Laurc:
ano :Sil va.
VENEZUELA
El jeneral Souhlettc desde su cuarté\ jent-ral
· de San-Carlos á 9 c1t:" agosto av_ba hul>er t.>rdt:nado
la pt:rSt:cucion dt una columna tnemiga
qm:: á órd~ne!'i dd corontl Sicilisde t.-1
rio Cult:bras hasta mas allá dt: las bocas
del Orinoco en d Atlántico, y desde Tumbes
hasta el golfo dulce en d Pacifico.;.
A escepcion del castillo de Puerto-cabello-,
t·n ningun otro punto-; ni t:n las cos-tas
ni en el interior se encuentra un ajente
dd ,poder espaiiol; ni un ~oldado bajo la
baudc-ra de Fernando de Borbon:. Todos
son colombianos~ obedient~s á unas mis·
mas l~·pts, y á un mismo gobit:rno , y
dt'cididos á sostener hasta lo imposible i:.ll
independtrn:ia y i:.u libertad. Un puiiado de
sokhtdos d1sgustudo~; agobiados de. ·privaciont's,
y t:ncerrados en un cc.stillo, ht: aq,~i
todo l" qm: crmstituyt' d poder del rey de Espanu
en Colombic..: ~u pabel'on sol,, alli flá.
mea, mit-11tras qut tl de Colombia t:sra t 11arholado
en 14 p1<.1zas·, y put-rto~) t-_n mue u&
ciudutos á desarrollar su jenerosi.
dad con sus enemigos , y almas preparadas
á olvidar agravios, y á estrtchar cordialmente
á los devntrevista dd LlbL·rtador de Colombia con
el Protector <::t\ deducir pree~samente
qt1e ella ha niultiplicado las dificultades
y obstáculos á la tenacida4 del gobierno
es1)anol. La un ion de dos jdes t ncarguclus
el~ Ja direcciun de d11s opúlt-ntos
estu
es Colombia uisladatcce que:taJes
~i&k>DCS$ :sun,_d"*1a.-~ para :mantener
~6«\lerra..antiglla de..,J.av~.rbacltr ..
ae 4ueñ~ de alguná .pam: uiie nwatto tM ...
~io á costa de erb~dades y desola.
~. En .la ~:tfCSUCien .cualquier par·
tido "6 ha ;parecido cunv~, y COll ul
de que no lleall .arrojadOB n sobc¡in i
.lbre el infiirme tpte presentó la comiswn de
la-t cortes españolas f;?c.
Orrtito .hab.Ja.r d~ esos reconocimíentós
·hipot~.ticos de inde-pertdencia, de esos gob1er
·11os de he<:ho-, y gobierno:> de derecho, y
·...ie toda <-sta jerigonza, qui: tanto ernbe1e"'.
2Ó la akncion de las cor.te~, mas pro-
pi.a ~e 'las escue-las en que se clispnta, so.
-&re et tttrrago·de terminos "lójicos y cualida.
des &cultas, qoe de un congreso sobt"rano
·ecupadodel -gr¡n negoéto de lá nacion. ~o
obstante diré, que s1 1.a: l~jitimicla~ de un go.
i-bierno qtte se Hama de dert~ho, se quiere
fue.dar en los principios de -ct:erna razon y de
""derna justici'a, ~tos se hallan reducidos, á
que un f>'leblo c¡uiera y pueda al mismo tíem.
-po gobernarse por ~i m\smo bajo el rejimen
~que ~lija. Eata es la fuente verdadera, lt>jita.
;,;na y sant.a de toda autoridad, y la 9ue tienen
los de Améri~. Los demá.s gobiernas so·n
-.busos dd poder arbitrario · d~I mas fuerte;
cubralos d bajo adulador. ó el imbec.il fün!-
~o eon la ltláseáf'll que q6imt:::! Pero en
-tas quer-ellu "1-o- etta namraleza es ~rder el
tiempo apdar á razoRes de justicia. El inte-
1"C9, la sagrada hambre del oro, es el ~nico
'aje.a~ vital del gobierno espanol viejo ó nue-
9"0, liberal 6 ser-vil. La razon, los deberes, la
-misma t'etijíon, todo lo subordina á su insfrece esta crisis fatal convencido de la ine-
vitable emancipacion de la Améri~ y de su
impoteneia de subyugarla; pero su. obstinada
ceguc:dad y su· orgullo l)f\Cional le han hdas ellas se
ofend~rin mocho mas de V·uestro ma~~,
misterioso y re.servado, que de la conducta
franca y jt'netosa que debeis tener. Sabed
que no tenemos necesidad de que vosotrda
nos permitais comerciar como nacion in-.
dependiente : contra vuestra voluntad lo
solnos y comerciamos. -No hemos lt:vatitado
el grito de independencia para coateq;.
tarnos con una tregua, sino para sacudir
absolutamente vuestro yugo. N
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 47", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874585/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.