Nº .fS.
-~-
TRIMESTRE 3•
-~-
La su1cricion anual vale 12 ps. 1
•sta gaceta, sale los dcminge~.
Be suscribe a ella en las aám1-nistraciones
de correos de B og ota,
(.'araeas, Quito, Maracaiho, Sanr.
amarta, Cartajena , Popayan,
Ct:tará, Panamá, y M edelLin.
GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y 3 la del trim:e~
tre.El edztordirijzrá losnúms. por
los correos á los suscritores: y la•
de esta ciudad loa recibirán en la
tienda de Rafael F!orés-, d3ndt:
tambien se admiten suscri~onez.
y se v enden los núms. á 2!. r-s..
Domingo ~5 de agosto de 1S22.-I2.
G!a,sgow chromcle. Aóril 23.
COLOMBIA, • La siguiente es la comunicacion
aficial dirijida por mr. Zea, ministro
de Coloro bia á los gabinetes de las potencias
de Europa.
El que suscribe, enviado estraorllinario
Y. ministro plenipotenciario de
)" república deColombia, pa1·a estahle~
er sus 1·elaciones polít;cas y comerdales
con las ¡lotencias de }a Europa,
tiene el honor, en cumpl~mieoto de
las órdenes de su gobierno de dil·ijir
tí.. • • • • la »iguic.mte comuni~acion:
El ruido de la lucha que ha sos•
tenido la .. A.merica conti-n la Esraña
ha resonado po todo el univci:s.o. Si
sus detalles estraordinarios son todavia
ignorad os de a1gnnas; á lo meno~
no puede quedar dm!a acerca de los
Inmensos resultados que se han oh.
tenido Q. fuerza de pelear y t!e vencer.
La A.mea·ica deprimida, esclavizada,
por tre·s centurias, ha sacudido ~l yugo
de la metl"opoli: España nada posé
mas allá de los mares que bañao
la peninsula.
La America ha alcanzado en efecto
la plenitud rovechosas.
Un continente vasto y rico, po"bla•
do de naciones civilizadas no puede
permar:ecer estra11jero al resto del
universo. Y con todo seria dificil ima.
jinar que pudieran establecerse rela
·ciones estables y venta-josas á los intereies
comerc1ales entre estados, cu·
yos gobiernos no fuesen mutuamente
1·econocidos. Estos principios inequi ..
vo.cos, y sus iaftuentes c.onsideráciones
obligan al que su!i!cribe á coro un
ica.1· á. ••• fas intenciones de su gt>·
biel'no: á. r ~ ber.
l. Que ·el gobierno de Coloml>ia
reconoce todos los gobiel"oos existentes,
cualquiera que sea su orijen y
su forma.
2. Que el no comunicará con los
gobiernos que de su parte no reco·
nozcan el gobieno de Colombia.
3. Qae todo comercio, acceso, .1
mnnsron en los puertos y territor~o dºe
Colombia, están ~hiertos con jllenll Ji.
bea·tad, seguridad, tolera!"1cia y reci·
procidad á todas las naciones cuvos
gobiernos reconozcan al de Colombia.
4. Que estos mismos puerto~ y
territorios están y permanecerán aerrados
· á los subditos de aquellos estados
que no reconozcan al de Colamhia.
s. Que se establecerán términos
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
para la ad mis ion ~n los puerto~ y ter.
riturio de Colombia, proporcionados
6 la dilaeioa que esperimente el re·
conocimiento propuesto.
6. Que el gobierno de Colombia
tomará medidas para prohibir toda
Jnercaderia procedente de paises cuyos
gobiernos reusea ó dilaten reeonocerle
~c.
El que suscribe al comunicar á ....•
los sentimientos y principios de su
gobierno, insiste sobre la necesidad de
una pronta decision.-El sr •.... es demasiado
ilustrado para no comprender los
IDO tivos de esta demanda de parte de
un gobierno situado á tan gran d1staneia,
y que ocupado como se halla de
su organizaeion interna, y del establecimiento
de su.8 relaciones esteriOl'es
no puede conformarse con aquellos
rodeos que segun antigua usanza, se
imajinaria tal vez que podrian adoptarse
en lns circunstancias presentes;
cuya novedad misma es un motivo
&diciooa1 para requerir la pronta reaolucion
que Colombia espera con
tma confianza igual en la sabid u ria
del gobierno de .•.• y en sus pro-_
pio8 recursos.
El que stacribe tiene el honor ls·
(firmado) F . .fl.. Zea.
Paris abril 8 de 1822.
Carla1 partículares de Quito eon fecha 20
de julio comunfcan las notu:ia1 que incerta-
11101 bajo los tres sigui6htes articu/01.
Q,UITO.
Una division colombiana compuesta de
los batallones Magdalena, Paya, Yaguáchi,
(alias Santander) y Alb1on dicen que se embarcará
en Guayaquil con destino á Lima.
lle aquí saldrá dentro de cuatro dias el
jeneral V aldez á tomar el mando- Habrá.
seguido tambien á la focha el mismo
rumbo la division peruana que concurrió á.
la libertad de esta ciüdad, cuyos servicios irá
á compensar la nuestra en el Perú.
El coronel Lara está yá en Guaranda
con el bat~llon Vencedor en Boyacá. destinado
á la guamicion de- Guayaquil.
El coronel Garoia sigue á Cue(lca con
los restos dd batall.n Vargas á reorgani ·
2al'lo allí •
El coronel París marcha con los de Bo.
gotá á. la provincia de Jos Pastos, con igual
objeto.
El corónel Murgueitio nombrado subjefe
del E. M. J. queda en esta ciudad y
En ella el batallan Rifles, y tres escuadrones
de caballería.
Hay órden ' pan que pasen á Guayaquil
los oficiales, y tropa del rey, quo no tomaron
partido por Colombia, y existen arrestados
aqui.
Murió en el Trapiche, de tabardille1, el
teniente coronel Vijil, y des viruelas en esta
~1 teniente 1..:oronel Ramires ambos de nuestra
division que batió á. don Basilio en Cariaco.
GUAYAQ,UIL§
S.. E. el Libertador fué magníficamente
reoibido en aquel puerto el 11. de julio.
La provincia debia declarar su voluntad so·
bre la reunion -á Colombia en un colejio
electoral que estaba convocado para . el 28 del
mismo. La decision jeneral está por ella, y
aolo falta que se pronú ncie de un modo solemne.
Acompaña al Libertador el señor je.
fe del E, M. J. jcneral Salom.
CA.CETA. DE COLOMBIA~
PERU
Las armas reales sorprendieron, y pasaron
á cuchillo en Y ca una columna de reclutas
patriof:_aS. Este· hecho, y los deguellos
que ha efectuado en pueblos in
defensos el cobarde Canterac , harán
desaparecer en el ::iur los partidos, y se con ..
solidará el gobierno. El norte necesit6 de
estas lecciones, y gracins á Morillo, y &mano,
hoy existe Colombia.
El C"jercito al mando del jeneral San.
rnartin consta de 20,000, hombres, y se
di~ponia á dar un golpe decisivo ~l del rey
que aun tiene ocupada una parte del alto Perú.
BRAZIL,
Se han recibido cartas de Rio-Janeiro hasta el
15 de enero último. Ellas contien'n principalmente
Ja descricion ele los mov1miento3
tumultuarios de las tropas. europeas .luego
que supieron la respuesta dd príncipe n:jc::ntc
en que espresa su resolucion de perrné\necer
en el Brazil. Su primer paso fué presentar
al principe una prepuesta contra su deci~
ion, la que él reusó oir; y en consecm::ncia
A vale~ el comandante en JCf~ de aquellas tropas
dió su renuncia. El jeneraI Corrade bntcik:
nse fué nombrado t::n ::.u lugar, y esto aumentó
el descontento de lcts tropas, que reu.
saron ser ma11dad<1s por un oficial que no fue.
ra europt::o, y q•Je entonc~s tuvieron el doble
objeto de rt:t.ti:uir á Avales a l:>ll mando,
y de ir1ducir al príncipe á que alternse su
rc:solucion, que dlas concideraban inconstitucional.
En la noche del 11. d príncipe fué
insultado en d teatro por las topas portuguesas.
Cerca,,de la media noche el envió á la
princesa y á sus hijo~ á Sta-cruz en lo interior
para ponerlos en seguridad. Muchos propietarios
alarmados con lu apariencia hostil de
las tropas europeas han salido de la capital.
Las tropas portuguc:sas que figuraron principalmente
en e::;tos movimientos tumultu~
ríos fueron los rejimientos num.0 11. y 15.
La principal c~1u~ d(;' alarma en Rio-Jar.eiro
éra el que no llegasen tropas de Portugal ante&
que se embarcasen para Eur6pa las que ha ..
bia en aquelfa capital. Algunos ricos y mercaderes
han ofrecido al gobierno grandes sumas
para acderar d embarque de las tropas
europeas. La~ tropas bracilenses y la milicia
de Rio-Janeiro asciende á mas de siete mil
-hombres. ( The Times.)
Segun todos ÚJs papeles puhlicos las vastas
y ricas pnsesiones portugu,sas dd _Braúi estan
para htJcer se independient~s, lo mismo r¡ue
las españolas: San ·Pablo !I otras capitania.J se
han declarado indepeudientes forma,;do juntas
de gobierno. E11 Rio-Janeiro hay el mismo espiritu,
y es muy poca la autoridad que tiene
el gobierno de Pvrtugrzl sobre aquello;; puntos.
Con nt emanct/Jacion se aumenta la importancia
de ta América, siempre que los gobiernos
que se estable sean, se cime11ten sobre las hasu.
que exijen la juslzcia, la. política y /4 razon.
ESTADOS-UNIDOS.
Estracto ck una carta hcha en Washington
á 20 de marzo.
Todo el gabinete ha estado unanime sobre
el negocio de reconocer la independencia de
las colonias del Sur-américa: se espera que
d reconocimiento se estenderá á seis estados
soberanos-Buenos-aires , Chile , Mejico,
Colombia, Brazil y Perú. El presidente se
ha fijado en un caballero de muy alto caracter
para qua sea uno de nuestros enviados al
Sur-america. Sedice que un embajador está
en camino de Mejico para Washington,
y se añade que trae poderes para Ja construccion
y equipamento en losEstados-Unidos
de una respetable marina para el gobierno mejicano.
El gobierRo de Buenos-ayres ha de-clarado
su resoJucion de no conceder en el
comercio privilejios esclusivos.- Esto es
conforme á nuestra administracion que anteriormente
babia declarado que no deseaba nin ..
guno; y es preciso que se alegre de que las
otras naciones tampoco lo tengan-( Mornin~
Chronic/~.}
Wa1hington junto 20.
Don Manuel Torres encargado de negocios
de la república de Colombia fué ayer presen ..
tado al presidente de los Estado~· U nidos por
el secretario de estado.- El caracter estima ..
ble, y la buena conducta de este caballero
que largo ti~mpo ha sido conocido en los Estados
· Unidos, contribuyó á dar un intcres no
acostumbrado á este insidente, á que se aña~
de la circunstancia de ser la primera persona
recibida bajo de un caracter diplomatico de
alguna de los republicas del sur.- Sentimos
saber que el mal estado de la salud del señor
Torres babia dilatado por algun tiempo
su recepcion, y nos complacemos al saber que
se halla restablecido, y en estado de volver á.
~sta ciudad desde Filadelfia, lugar de su rec.idencia.
( Nat. Inteligencer.)
INGLA'rERRA..
En una junta que tu vu en Londres la Institucion
africana, á la que concurrieron personas de
la mas alta repre:>entacion, mr. Stephen pro ..
puso una accion n y medio
de victimas sacrificaddS en este hemis.
ferio, ·ni las olas de sangre americana con
que acaban de bañar los pacificadores los
campos de batalla y las plazas erizadas de
cadalsbs. Si el luto de que han cubierto las
ciudades, las aldeas y hasta las chozas miserables
, y una jeneracion entera de viudas
y de huerfanos, reducidos á un desamparo
lastimoso y á la mendicidad mas cruel con
el pillaje y confiscacion de la fortüna de sus
padres, todavía no han llenado la gra? medida
de su rencor: si la feroz matr-rmdad de
la España se saborea con las lágrimas y
sangre de sus hijos de América, ~ecorra la
historia espantosa de- las devasuciones de
Venezuela y Nueva Granada, Mejico y Perú:
alli verá. encadenados por cimas heladas,
- valles ardientes y fragosos caminos, de centenares
de leguas, á veríer~bles ancianos,respetables
eclesiasticos y hombres moribqndos:
degollado al que se cansa: arrojado con
una piedra al cuello, en el fondo de un rio.
al quf" pide permiso para humedecer sus l~bios:
probado con tormentos infernales, has.
ta de puas enclavadas entre Jas uñas y esperiencias
lubricas que Ja decencia no· permite
especificar, á un infeliz privado de sus sentidos
y transportado, en este miserable es•
tado, por el largo espacio de ciento sesenta
leguas sobre una accmila como un tronco:
alli verá hombres mutilados unos, despalmados
otros, y obligados á marchar sobre pedriscos:
al híjo compelido á azotar á su madre:
á las mujeres presentadas en las 1)azas
públicas en toda la desnudez de Ja naturaleza:
otras cksgarradas sus car·nes á Íl~t-rza de azotes,
hasta ver correr sus entrafias por el suelú:
al hijo fusilado, sin mas delito que la fuga
del padre: al nifio todavia tan inocente~
que su¡)lÍca y espera volverá ver á su madre
dt"spues del suplicio: alanceado al joven
de doce años que tiene la heroica jenerosidad
dt ofrecer su vida en n-scate de la de
su padre, solo por que sufrió con firmeza
las ma:> dolorosas amputaciones con que se
quizo probar hnst~ donde podia llegar su.
ternuro; filial: allí verá, en fin, esos tribunales
de punfica~ion compuestos de militares inorantes
que primero~ ahogaban en licores su.
ljmitada razon y humanidad, para juzgar despues
b insurrecpion de quince millones de
hombres, por las leyes ordinarias de una mera
azon:tda: que condenan al Último suplicio,..
tanto al caudiHo de la revolucion, como al
que despues de ella obtuvo algun empleo
civíl por mas necesario que fuese para con~
servar el órden público. Y despues de
tantas atrocidades apenas indicadas , y un
millon de ellas o~itidas ¿que aun tengan
las cortes la fria inscmcibilidad de preguntarnos
¿que querernos? El cordero que ve
destilando de las fauces del lobo la s¡.mgre de
sus padres ¿ Que querrá ? Prt'gunksele -al
huerfano que ha visto despedazar inhuma ..
mtmente al suyo: . á las viudas que riegan todavia
con su llanto los vastos C(;mtnterios
llenos de sus caros ('spm;os: á los padn::s de
familia privados del apoyo de su vejl:z por
la cuchilla pacificadora que ha segado en flor
la juventud colombiana: á las jóvenes e-n
cuyas manos apagó el soplo tenebroso de
la foria española la antorcha de himeneo
que comenzaba á ardt:r; y despues ele todo
podrán vivir ya en sociedad pacificame:-nte,
bajo ún mismo gobiemo, el anierícano y
el godo? ¿ Querrá contmuar el colombiano
bajo la tutela de la Espana y confiarle
la administracion de sus mas preciosos de•
r~chos? Dígalo el propieta~io con sus haciendas
arrazadas y estmgmda en ellas .hasta
la especie de sus manadas: dígalo el pobre
labrador privado del único buey con quc:r
araba su campo y de la bestia en que transportaba
sMs frutos: dígalo el mercader despojado
"iolentamente de sus efectos: el artesano
arrestado ~n las maestranzas, conde·
nado al trabajo hasta por la noche, sufriendo
paliza bajo un c6 mitre militar: díganlo
esas reclutas universales en que no solo era
pasado por las armas el que se t'straviaba,,
sino hasta el infeliz que se fatigaba en el
camino: diganlo los padres y parientes del
desertor que debian responder por él con
sus personas; y los amos con su dinero por
el esclavo destinado al servicio militar, á mas
de haberselo sacado de su dominio: digan.
lo las enormes contribuciones forzo~as, verificadas
hasta en los instrnmentos de labor
del miserable campecino y exijidas militarmente,
es decir, bajo Ja conminacion de
una paliza mortal de cien golpe~: ~Si se ha hecho un solo
clavo de sus abundantes minas de hierro?
¿Cuant<>s caminos de esportacion ó de comu ..
nicacion interior les abrió? ¿y si t~c!avia no
ccupan la mayor parte de nuestro continente :n.
tncnsos desiertos y ásperos bosques habitados
de indíjenas salvajes y de: bestias feroas, gra:cias
á su sublime política ? Ahora b~en• si en
lugar de beneficios que merezcan ~uestro
reconocimiento solo hemos recibido agravios
y abandono ¿podrán preguntarnos to nuestra purte?
¿Y pocrá haber ganado la Espana con semejantes
bent-f..cios la adedon de estos pueblo&,
ó mas bien .su aversion y separacion
c;erna? Acaso tendrá la orgu!losa presuncion
de que todavia sml)os incapaces de maneja!· nuestro
rico y opulento patrimonio; pero ¿quien
l~ ha encomendado la perpetua curat.da
de nuestros bienes? 60 cuantos mas siglos
quiere que transcurran para que salgamos de
su patria potestad? Si no nos reputa como una
l?ropied.ad suya ¿por que tanto empeno en
.tener á. su cargo la direccion penosa de
interes~s ajenos? En el órden social como en
el órdcn uatural, cesan los debéres y dere.
chas recit.:rocoi cfo los decendientes y sus -autores,
despue6 que han cumplido l~s intencionc-$
de la naturaleza y de la sociedad; el hijo,
que ha entrado en la virilidad, ni debe, ni necesita
depender de su padre: la colonia que
ha crecido y llegado á su madurez, ni debe,
n·1 necesita depender de su metrópoli.
Sí tan seriamente no se reclamasen por
algunos politices de Espaiia, e.orno precio de
nuestra libertad y dependencia la:» preseas de
la rein~, y otras su.mas d~spreciables emplendas
en descubrir, despoblar y devastar
Ja América, sería escusado tomar en considcracion
este cargo; pero prescindiendo de
la moralidad de semeJ~nte especulacion, cuya.
sancion de justicia no está en el codigo
_eterno de la razon, sino en el de la ambicion
humana,, autorizada por la política bárbara de
los siglos heroicos y de los siglos fanatico~:
prescindiendo tambien, de que es preciso tener
muy poco comercio CQD la razon1 para po.
ner en igual linea de poscsion de derechoa al
-poblador,. que al past?r y al labrador; pre·
gunto urucan;ente. ¿S!,. no ha~ compensado
sus espensas a la Espana las riquezas inmen.
sas de lo~ Incas y Motezumas? ¿Las vastas
depredaciones de Ja conquista: los torrentes
de oro y plata, que sin cesar han descargado.
en la Espana por tres siglos? ¡Si no haa
Ql11~ de ·I~ América ~asi cinco mil millones t
medto de pesos? ¿Quien sumin5trÓ á Felipe
~. 0 la mayor parte de los ciento dies tnillone11
emr:eados en la escuadra invencible" guerras
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 45", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874583/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.