-~ 4.4.
-~-
TRIMESTRE 3·
-~-
La. suscr~t;ion anual val~ 12jμ. A
.Esta gaceta sale los domingos.
Se suscribe á ella en las admi-
1listracio11~s de correos de Bo!!ota GACETA DE COLOMBIA. la del semestre y 3 la del trime$tre
.El edztor dzrifzrá los núms. por
los correos á lbs sttscritores:- y lo~
de esta eiuaad los recibirán en la
t ienda de Rafael Florest donde
tambien se admiten .suscririo!lfs
<> ' Caraeas, .ltfaracaióo, Santamarta,
Cartajena , Popayan , Citará
P a11ama , }/ .1.lfedeilin.
Domingo 18 de ~gosto de 1822.-12.
INTERI OR.
DEC3ETO.
~ ·
J!mncisco 1le P . Santancler j eneral ele
tl 'visiun de fos ejercitos dr Cr>lombia,
'l:ú · .:¡wesidenle .de la Repti blica encar gado
df'.! potle1~ ejecuiit.•o. & .
'I''"'nienrlo presf"nte el decr eto de
S. E. el Lib<~ t·tadu r presidente Q•1:to, y considE- rando
que )as ll'ycs del ~ ng rttso j tm e1·al
estan confürmcs con d íclia c reacioo.,
y conviniendo uuiformar la admiuistracion
judicial con arreglo á olla& ...
h e venido en rtan~Í-a
el que los representantes de las pro-vincias
d el departamento de Quito
concurran á la proxhna lejislatura
del año de 23. y no p~rmitiendo la
~st.rcchcs del tiemp~ el que vengau
opo1·tunamente los datos necesarios
p ara que el gobierno señale por si.
mismo los que éo1·1·espondan á cada
una de ellas, segun lo di~pucsto por
~1 . artic ulo 2 . du la ll'y de 13. de
octubre d el año u ltimo---he venido en
uso de lai fac ultades de la ley de 9.
del mismo, en decretar lo signiente.
.. 1.rt. l. Se autoriza al iu tt•n ~e
los dos motivos .sublimts que a1e c1ec1d1eTon
á formar el plan de independenci~,.~ue
firmé hoy hact1 un año en Iguala, y dmJ1 al
viTt'y, y á todos los jeft's y corporaciones ...d e
c~ta América; que d 2 de marzo proclame y
juré sosteiaer con t!l ejercito trigarante, y qu.e
ratificado en Cordova en 24 de .-igosto n :Cl·
be por últimq todo el lleno en la fdiz y deaeacla
instalacion de V. M.
Confieso injenuamentt-, que si jamas me
arredraron las grandts dificultades que de su.
yo presentaba Ja empre~, tampo~o estuvo
en JDÍ prevision el colmo de los ~ehc~s acontet~
mi~ntos que apresuraron y s1gmeron t:I
fxi'to, que creo no ac~ban aun de desenvol.
\'t'rse, y han de formar u.n cuadro ~ue vea'!
con asombro nuestros mt'tos. ¡Lejos de m1
la vana presuncion de arrogarme el pomposo
titulo de libertador de la patria. Soy el
primero que tributo la mas sincera .gratitud
á Jos esforzados ciudadanos que con
5U valor, su cdo su ilustracion y desinte.res copt'l".
dron á m1 dt!signio para llevarlo fd1zmente
al último termino.
Empero te11go la dulce satisfaccion. ~e
liaher coloeaáo á Y. M. augu.fta en el sltlo
donde debc:n dictarse las mtjores ley<'s; en
total quietud, sin enemigos e::it<:riores, ni en
la vastisima cstension del imperio, pt!es que
iw pucdt:n considerarse cqmo taks, por su
11ulida~, trecientos ~spañoles impru~ente~
que t:x1sten en el ca~tllh.> de San de Ul?a, m
los poquísimos ~~jicanos qu~ por eq':uvocaclos
conceptos, o por amb1c1on prop~a, J:U·
dieran intentar nuestra mal. La dommac1on
que sufrimos trecientos años, fué &acudida
casi sin tiempo, sin sangre, sin hacienda, de
un modo maravillosQ. El pais está entt'ramente
tranquilo y bien dispuesto: el Dios de
la sabidurict y de los ejercitos, :isí co!11o prottjió
visiblcm~nte. al tr!ga~antc- .m~JICano, se
digne por su mfimta m11tencordia ilustrar y
~tellt'r a V. M.
En eft.cto me lisonjeo de haber IJega~o
•lt~rmino de mis ardientes votos, y miro
con placer l~van~ el a~oyo de las espennzas
mas halaguenas. Digo de las esperan.
sas mas halagm:ñas, porqu~ nuestra felicidad
"erdadaa ha de Str el fruto de los desvelos,
de las virtudes y de la sabiduria de V. M.
Señor, aun no hemos concluido Ja grande
<>brd, y no faltan peligros que amenazan nutstra
tranquilid11d; no mas que amenazan.
Por fortuna está uniformado el espiritu
d~ nuestras provjncias: ellas espontaneam~ntc
han sancionarlo por si mismas las bases de
la ft'jcneracion, únicas capaces de hacer nuestr.
t felicidad, y ya dan po~ co?cluida, c?nfor ..
me i &Ui votos, la co~tituc1011 dd sistema
GACETA DE COLOMBIA.
benéfico que ha de poner el sello_ á. nuestra
prosperidad: no faltan con todo Jemos tur.
bulentos, que arn:batantro.ni+ada la impiedad.
¡Que dthnv! As1 se .siembra d_ descontento,
se provoca la dt>sun10n, se e1¡c1t·nde
la tea de la discordia, se prepanm las animosiclades,
se fome11taq las facciones, y se bu!>can
las tráiicas escenas de la anarciuía. E~tas
son puntu~lm(:nte las miras <1trocts dt· unus
pocos perturbad?res de:: la dulce paz. ¡S~res
miserables c¡ue vmcul.in su ~ Ulrte en la d1solucion
del estado, que en las convulsiones y
trastornos se promt·te-n ocupar puestos que en
el órrlen ·no pueden obtentr, Forque carL'ctn
de. las virtudes nectsarias para llegar á "ellos:
que :í pretesto e.le salva.r á, IQs oprimidos,
mt:dltan alzarse con la t1rania mas desenfrenada:
c¡u~C:Ifuer de prokctores dt! la humanidad
.. ¡1recipitan su ruina) desolacion! ¡Ah!
Líbrenos el cido de los espanto~os cksal!.tres
que se nos han pronostica~o por algunos espiritus
débiles,. y .por otros dañados,, pard l~s
momtntos críticos en que vamos a consta.
tuirnos. Las naciones estranjeras nos onsuvan
cuidadosamente, esperando que se desmientan
ó verifiquen tan ominosos anuncios,
pant respetar · nuc:stra cordura, ó para
aprov<:charse de nuestra ineptitlld.
Pt:ro V. M., superior á las instigaciones
y tentati.vas de los rna~vaclos, sabrá c.onsolidar
entre todos los habitantes de tste un.
peri~ el bit-n precioso de la un ion, sin el cual
no pueden existir las sucif'd_ades; establ~~er~
la igualdeiJo de estado, caúa.
//ero de todas las órdenes de la Rusw y de las
p rinci¡1ales ríe Francia &?c. &c. &c. en San
Peterúurgh .. Fue dada por medio de .rn secretario
JJfr. Borre/ á don Luis Parker.
Considerando que las mutacione-s· acaecidas
en d sistema comercial de lns coloni~s de la
América meri dional, por unn Cotros hemos pensado que cual <]uiera
(¡uc sea la autoriclud c¡uc gobierna t:'!>tos
pa is~s, con t se han
recojido cantidaclcs inn~ensas de peltrechos
militares de toda especie.
Todos Jos papeles públicos de Europa
que han llegmriha la dcftnsa de los americanfls oprimidos,
queria haeerlos libres, pero conservándolos
siempre sujet~ á la madre patria: ti
liahza protf'stado que morirra cten veces ante3
'JU' reconocer rw:· independencia. Poco despues
la i1J1/epmdencia fue reconocit/a, y este
fue el przmer acto que marc.? la v1da pnH tica
de 1111 g,.anor los
Estados-Unidos) han reconoc-trlo la independencia
y sm embargo m uno ni otro gol.JteT·
nn se mantu:nen i11uct1vos ó dormfrios so/,re
sus propios mtereses: ellos no han aguarda- .
do el con.rentimimto áeL gohlC:rno espa ñol
para entablar relacwnes drrectas ~n aquellas
diferentes comarcas y procuraise las venta-ja.
r que nosotros mas tarr!e querremos rhsputarles,
pero eu vano, ¡ Nu~sfra delicadeza es
verdaderamente admirable !/ nuestro escrupulv
I ten pensado !
. Dt>jemof, señores, á lofufuro la curstion
de derr.clw. Exzstm nuevos estucks. ¡.,;,\,,. es
. u11 hecho que ·Vosot rf:Js 110 pode;s desco11ocer.
Tratad/os como gohternos di! lu:clzat//fll comerciad
con ellos si vuestro mteres lo extje.
· Si nuestros ministros hulnesen c¡msultarlo
la histona, E $pa,-1ti misma les habt·ia su/Jmimstrrida
leccwnes sábias. M ientras que el1a
Cllmbatia ·á la Holanda insurrecta, Felipe 11,
el mas orgulloso de sus rryes, le permitía el
comeri io con los pmses bajos, sometiendo su
orgu!Lo á ~l.l política .•••
Recobrar por gra(los en Europa la con.r;.
deracion delnda á !<1 Francia : lermmar
nuestras dforencms con los Estadns-Unzdos:
renovar con Sto.-nomi11go los re/adones r¡ue
desean sus ha.b1tantes: format· enlacrs útz!t~s
~on los nue"'OS esta'los: franquear nuevfls ru.
tas á nuestro comercio: crmtrd>ui,., en.fin,. al
acrt'centamiento de nuestra prosp~rularl en
ambos m.uwfos; lie ar¡uz señnres, /rJ mas hermosa
carrera para unos mmistfos que suptesen
correrla.
En la misma sustancia habló mr. Foy,
v en medio de su peroraciun se halla-el;si-guiente
apnstrófi~ : ~ ·
¿ Qué habeis hecho para atraer á nosotros
los pueblos del 11uevo·mu11do? ¿Qué consules
haóeis nom6 adv? ¿ Qué respuestas dis
teis á sus env;ar/os? ¿ Qué alianza les ha·
heis r>frecido? ¿ Ignorms que es ?S hombres
son los árbitros de nuestro comercio y de la
suerte de nuestros comerciantes en paises lejanos?
¿ Ignorais que clks llevan la van-guardra
en el órden moral que v ri conqui$lan ..
do el m#ndo />i>litico? ¿Ignorais qu.e el nomh e
de BO /J/T AR resonará en los siglos á la .par
del de f!'"tislzington?( lrzs de Yc11czuela n. 21.)
NOTICIAS DE ESPAÑA.
E1 15 de abril negaron á Maclrid las noticias
oficiales de las medidas preparatorias tomadas
en loi Estadu~-Unidos par<'l el rt•con·J·
cimiento de Ja indept:'ndencia de los gobiernos
americano~-El gobierno no había per.
Cuando la nrghjenc1a del ministerio y mitido public_arlas.
una obstmac1011 mal entendida han roto nuestras
comunicacio11e.s mercantiles con wz pms,
no ~s de este que debemos uguard.ir la alJertura
de nuevas eomumcacirmes As1 no uos
~orprenr/e ver que nada se' haya lzecho tndavia
Pª"ª prt!parar nuevas salidas al producto
de-nttestro suelo é mdustria en los estados
'JUe se han fo.rmado por el desmemhra.
miento de las cotomas l"spaiiolas: nuestro go-
6ierno confinado á la ViPja Europa y al parecer
divertido en su propio encojimientfl se
~reria que no sabe palabra de cuanto pasa
en el nuevo mundo. Un vrr.sto campo se ah• e
IÍ /111 especulacwnes de una civ11izac1011 mas
avanzada: todas las naciones se precipittan disminuyt:ndo con los teonibatt:s y
las enftrmt·dadt:s.
Part'CC q11e en España se empieza á.
destru·1r la antigua preocup;;1cicm <.JUe daba
una impo.rt;mcia exagerada á hl pt'rdida de las
provincias ultramarinas, cuya dependencia de
la m~ dre patria no será po~ible c¡ue la con.
&:rve ningunn potencia. ~spiritus Srtbios y prev
isi vos procuran jrnerali~ar las ideas. compar<
1tivas de lo que ha re¡ .ortado la Inglaterra
con la emancipacion de los ~tados-Unidos.
Los t·scritos proféticos de mr. llt:-Prat rdativos
á t'Sta materia andan ho} en Ji:is manos
dt! tod1 •S los hombt:·s ilustradr ·s ([,e constitu·
c •onel j eneral au commerce, politiguP, et /itteraire.-
MU st'no tt·sonó sin trabas.
La voluntad de un putblo sobt'ranu:
Salve mil veces immortal Cucuta.
Y o te saludo, si, mis labios sellan
Con relijiosa fé, de sus pisadas
Las patrioticas hudlas. !Con que gozo
Las contemplo, las sigo, las estudio¡
¡Con que entusiasmo las bendigo luego?
Por aqui, ·por ac¡u1 la muchedumbre
Precipitada dbcurrió algun dia.
Entorno del naciente santuario;
Aun se e!>cuchan Jgs vivas cot~ que alegre
A sus represer;itantes saludabaa
Aun los himnos de libt:rtid y ·dio.ha. -
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Ilor aquí el he.roe ele Culomhia ·amado
T ::uubien pudo pasar, cuando obediente
8u prez y j uramento el\ las a ltart-~
De patria y r.eliJion depo si~ra.
¡Nunca mas grande .fu e, n unca mas d~g.no
De renombre ete1 nal! ¡Oh! quien _pudiera,
Empero, bo5quej ar debidamente,
El ,P(~mio ~ la vir.tud, .en su .triunfo.
No éta s\l carro de marfil labrado,
~i miseras vencidos le arrastraban,
Ni s.edas~ ni pre.seas le cubrían~
Quedense, cierto, el lujo y la lisonja.
Para que los modern.oi Damicianos,
El fango de -sus almas disimulen;
Dol.ivnr ni lo quiere, ni tampoco
De tan ruines di::;fraces uecesit.a.
.1\.fodesto~ natural, sencillo, .amable.
S egu;do unicamente por aquell0s
Que s.usi fati~!ji dividieron fieles,
bm fausto, sm escolta, sin crguUo,
V iósele atravesar las anchas calles
Y ·d1rijirse d.e la ley al templo,
lo-norando el tan solo la granckza
De Ja i1wlita accion, que en esto h acia.
Pero que mas adornos por y~ntura,. .
Que la~ flores y aromas· deliciosas.
Que el agradecimiei;to le arrojaba? .
¿1 i que escolta mejor qu.e el entusiasmo
De un pueWo enaj enado, que su dicha,
Confesaba deber a sus esfuerzos?
D~potas responded ¿si de los siervos
Tuvierais el t:adno, hubierais guardias?
T al se a}Sn.tpan las olas bulliciosas
.En torno de la nave, y luego humildes
:Ellas nusmas se apartan y séparan,
D ej:índola seguir el grá ve rumbo;
T al r-ues un pueblo inmens?, d~ Bolivar
V agaba en rededor, y por mstmto
t\ vece~ se estrechaba ó se e.sparcia,
Pero sie~pre .aclamandole .sincero,
Heroe, libertador, buen ciudadano.
Y a se acerea. ya llega, ya desnuda
El acero que usára en Caraboho,
Ya 1mptime la mano sobre el libro
Que Jos destinos de Colombi¡;i encierra,
Ya jura serle fiel .... ¡ Oh gran Bolívar~
Ahora si que tu empresa completaste!
¿~as que august~ ~tencio é~ el qu~ sigue
A el popular bulhc10? ¿ Qmea cautiva
D~ tQdos la atencion? ¡Cielos!... ¿Me engafio?
¿No es la yoz de Bolívar la que escucho
Injenua, sin doblez? ¿No son sus votos
Aqueotos que dirije á sus patricios?
Si ; no hay duda, oigamos pues al nombre
Que jamas enganó nuestra e~peranza:
Cefiro no interrumpas sus acentos,
Eco llevalos tu de jente en jente.
" Ciudadanos no soy mas que un soldado
*' A quien la patria le ~ndono sus armas,
" Y la necesidad l~ dió for tuna.
" Majisuados teneis CJU. e bien os, ,,,,,m anden
" Integros, seguros, v1rtuo.sas:
" Dejadme re.posar o,Sc;uramente
" O defenderos cuando el caso lkgue,
'' 1' o pongais el poder entre mis manos;
" l\1imd que este poder, con la memoria
" De mis pasados hechos, puede un dia
" Hacerme peligroso .•.•
Calla calla
No te ofendas Bolivar, no te ultraies,
No afiiias ese put blo de Colombia
Que libertad te del:re ¿viste acaso
Que destruyera el sol sus mismos rayos?
¿, O viste co11 razon que un padre tierno
De su propio carino descÓnfie?
No por cierto Bolivar, vueh,e, acepta
l'or solo el pró co.mun, el noble mando
Que á ti la F;ltr~ sin dudar entrega,
Y pues la dlstt: libertad con leyes,
llala tatnbicn la paz y al orbe r;jemplo.
GACETA DE COLOMBIA
~ - ·- ---·-------
Que tu impulso guiado par Astrea
V ierta sobre Colombia sin medida
L a sazonada copa· de nbtmdancia.
J>ueblense .esos jardines que la mano
Jl~:l despotismo C.'1>Il'\'1rÜÓ en d cciertOS1
J)e seres laboriosas, que allí encuentren
D ebida recompensa á sus sudóres.
Caiga en los andes el robusto pino
D t; la creacion testigo silencioso
Y surque presto les salobres mares.
Llevando por dó quiera, de Colombia
Con el nombre, lo.s apimos productos.
S epa al cabo la preocupada E uropa,
Q ue en ese nüevo mundo, baldonaclo
C omo adu~ r de est11pidos mineros,
Heyna y.a la razon, la tolerancia
El snuer, la virtud. Sepa que tiene
Entr~ sus mismas victimas asilo •
¡Ah! No está lejos tan .fdiz m omento!
Pr1Jnto, .muy pronto, s1, las dos Espa.fias
A rnm::rán las :.irmas fratricid ~ s.
L os htrmt: sabio publici5ta recomien ..
da á la ~te nc.:ion de sus lectores las grandes
cuestiones c¡ue él ajita. Proclamando sn im.por~
ncia se vé que el está fuertemente ius.
pirado por su asunto, que él abraza su esteA·
si.on, y que si su estilo ite reciente en algunos
lu gares cic la rapidez dd trabajo, su pensamiento
llega siempre á Ja mayor altura¡ su
entusiasmo no duna á su r~zon, ui su enerjia
á su m.oderacion. Esplorador de lo pasado,
él toma siempre e.le allí lecciones útiles
que transmite á sus contemporaneos. Pro ..
t~ ctor de los intereses de lo presente, él los
discute con habilidad v los défiende con suce- ·
~O C01 1t1·a los sqfismas peligrosos unicas ar-
11\US de q1.,1e la Europa puede aun hacer usó
contra sus colonias lj bertadas, y que caerán
bi ~n presto sobre ella mi::mia si pcrsll>te c:n
sistemas opresores.
sucesos ellos mismos ren:br.¡n a ~ ns orr:mrdos
sus fuerzas y Mb medi os ;de scubri:-~lo ::. dé
antemano por un m~1n1fi e sto euro1;e0, s~ría
una estravagancia p~líticu.
Haciendo justicia á las ~rns elcva.d~s
que jeneralmentc h~ya espars.lcJ;:is Cll este folleto,
se siente que el nutor h<1y~ hecho muy
pequeno su asunto en el último capítulo. Sh1
eluda él ha debitido
a11ticipadame11te qμe en el número 45.,
siguiente, se concluye el te1·c~r ti~irnestr.
e de esta gaceta. Lo a'Visamas.,
pues, á nuest11os susoritores con .espre~
1'i'1n de que los pliegos que di-rijan al.
reductor deben venir francos de p01·tef
pues ele lo co14trariQ tiQ se sacat~án deL
eoN·eo.
O'l'RO.
Hé aqui lo que demuestra mr. De-Pradt
con nna eminenci~ qut: parece revelacion. Sus
miradas penetran en el por venir; y su _!lsuato
viene á ser profético cu~ndo el habla de Jos
fu"Restos resultados que nos amenazan si per.
sistimos .en una ciega terquedad. Sin embar~
gpt esa adhesion espontanea con que él jusg~
que la Europa deberia saludar la auror~
de la libertad en el otro hemisforiotsolo es una
quimera brillante. Lo que el c;lice acerca de
esto h;ice mas honor á su alma que á su je·
nio. Es arrojarse en el campo de las ilusiones;
es emplear diarnanteS" falsos para producir
golpes de luz que sob sirv-en para deslumbrar:¡
demaciados intereses, y recuerdos muy
poderosos ejercen todavía su influencia para
que se quiera e~ijir este sublime abatimiento
de las metrópolis. A .medida que lk,guen loi
Se ha a.calJado la imp1•esion del pri. ..
roer tomo ele leyes de Colombia qiiul
en otro numero anunciamos se esta.
ba ltaciendo poi• cuenta del gobierno,
y se vende en las administraciones de
eorreós de todas - las capitales de provi1icia
pa1·a clonde se t•emitirán lo mas
pronto posible.
BoGo1'A.-Por Espinosa.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 44", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874582/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.