N o
• ~9
TRDIESTRE 2.•
-~- G.tlC.ETA DE COL.01\'IBIA. La suscricion anunl vale J 2 ps. 6.
/(l d~L semestre y 3 la del tnmc8·
trtt.EI edztor dm.jirá lo$ nums.p·or
los correos.J los suscr1tort's: ·y /01
de esta. ciudad loa rt-cihirá n en la
liendn de Rufoe/ Flore1·, donde
tambit'n se u dmite11 suscnr.wnea~
y se venden los .. nu1r11- a 2 4. r-$ ..
Esta_ gaceta $a/e los do1ningos.
,s,. su/.Jscnbe a ella en las aríministracio
nes de correos de ll:JIecér
colejios y casas cle tducacion en cada
una de las. proviu-cias, he venido
en más por medio
de los gutJ .... 1·nallaníos que hay
fündaj iQs, ó casas
ele enllentes y g.,obernan r¡ue haya
duda, :Je .aplica1·á.n á los. coll'jios, y si
despucs resultáre capellan lejitimo,
se le dev0Jve1·án los 1·editos f(Ue hayan
percibido la» casas cle cducacion
deducidos los g~stos ..
s. Las pe1•s-onas. encargadas de la.
ave1·iguadon de las cap-ellanfas vacantes
en caela una de las- provincias recibirán
por su tl'abajo la gratifica.
cion cor1•esp-0ndiente,. que- de los 1·e ..
ditos cle- las 1nismas capdlanias, asig·
nar.án y mandarán satisfacér los intendentes
y gobe1·naelores.
4. Luego que esté completa la ave•
riguaeion de todas las capellanías tle
caJa provineia, qne será á. lo mas tarde
de.otr() de si::is mes·es, se enviará
al supremo go·biN·no un estado cle
ellas-, eones pres ion de las ci.a·ctrnstancias
•en que se hallan, y cuales son
ó no cobrables; pero entre tanto cando muy impo1·tantfH·I sacar á los
indíj•·nns de Ooloml,ia dt>l t>studo de
abatimiPnto é ig·110rnncia en r1ue se
hallan, Ol'ijina(lo dd sistt>ma de le-
"Jislacion Ps¡tañ.ola-,.y con-sideranierno:
Jlrtículo I. En todos los colej ios
seminarios se admitirán los indios
puros á sel'Vir sus becas de funda
cion : por ~hora habra cuatro inlimit>t1too
d"k esta ct.eoreto?-- rp1e se- suJt't1.11·á ft la
aiwotuu~ion. ~ reforma:. del proxitn().
co11grPso ...
Dado en el palacio del gobierno
de Colomhia en Bogotá á once
de marzo nto, con cuyos del proceso •ns·
truiO·
ner .á disposi c im1 del golJierno la esc1
·ilrnnia JWl•acÍon
cfo los pud.>los ele los Pastos y provincia
de ('¿nito, c¡ne to,los son afectos
ú la inflt' fH~ nd['nciu. El cuma1ulante
'}Ue ha n Caly á 1nediaclos de
uhril, de donde hu· marchatlo 3 1·eu.
nirse á la division de i•eserva organisatla
en Popay:m.
CORRE0-3.
Las distancias se acort;t.1 por medio de los
correos; el g obierno convencido de ~t a
verdad ,ha procut11do no solo multiplicar
los que antigu~mente estaban establec;dos
entre puertos conocidos, sino que ha dis·
puesto establecer otro's donde no lo~ h ~~bia.
El correo de Carac,\s tardaba antes 45 días
en llegar .3 Bogoti, y ahora recibimos la
correspondencia á los 30 cJ1as; el correo
intermedió mensual de nuevo establecimien.
to ha multiplicado las ocacione! de comu.
nicar.se frecuentemente unos pueblos ~ o n
otros cuyas sltuaciones son di~tantes. Se ha
establecido un correo mensual de esta capi.
tal á los llanos de san l unn : otro de Tu nja
á la provincia del Socorro por la cordill<:>ra
de Guacha, y otro de la provincia de Autioquia
e\ la de Popayan por L1 \'ega I o no de 1sl9 c:n que se libt:rtó e~tJ ca pi·
tk
co.n el que la CJercc, como ~HI lit."clio principi•> vital ck una r tpú.bl i~:1 nudeP.te
11a,ta :rhot'fl, tl~seaha ac-1·cd1tnr <¡uo empieza á mirarse por ic.s puel>lo§ c o a.10 inpreficre
d s-isterun de la Rt·púl,lica timarnente uni~a á ~us propics ir :t,._ r('o{'~: :
á su iotc1•t>s pa1·ticula1·; y , por tanto ya se promueve por paru:: de ellos el c t t;wn e .,.,.' nom• H'a·m 1c11 .o .e . estndi•
Js de laünid~d y fü o s<, fí . ~ l i..1 }'a acr editJd•J
su nt'cesidatl. Tamhien se: h·1 pt·rm¡tido u n~
etcuela p ar~ nin as que d t:hcrá estará cari~o
ck una ~eñora coa -l<\ c.k>t~cic: n de ciucu<.-nt~
.. p1.!:> os tomi1dos dt' I ramo e.Je prc pios, y cinc
uenta . qu e j enero !:>n rr. e r. te e-f -... . - (; ;o el vt·ntra.
ble parrcc" de a1p1t>!la yillo clr. Fra ¡1ci sco
Otero. ¡ Ojalá y que los clcm••S cabildos
imitando er t-jémplo que lt'S cl á. d de SanJ~
I. des ti naren los propios que é~tán á ~u
c argo á un objHo que sobre ~ ér cle 5U pri·
mtT intt-r é s. C<: d1: c.n bent ficio di recto ele los
mis'mos que los C .. !.iti:m dt: l\ l ora n· li jio ~ o· frnn ·
ciscan o á r¡u it-n el jent'r r.1 M orillo envió preso
a E spa¡cja pt; r _qut· hab ía ~ostcui r '.·.) le ~ dae •
cho~ y la inrl , pendenc ia de ~u pc!.tria, se apli;
e~ en la p.:llinsu!a á l'S tu d iar d mHotto ·Ian -
. ca!l>teriuno. Lut"go <¡ue obtuvo su libertad
y regrt'SÓ a SU pais natal ofr eció ~ll'.> St'f·_VÍ·
cios at g : muypronto
se jeneralisara en todo t l territorio
tal lh i0 1!; r.1 :ni\ r: :a; ¡ crv r r. r vlra p urte , re.
c c•t l!nmos c¡u t· t'l m inistl 110 t"sra íi ol se htt
prn¡1ul·:-.tu adc p :a .- t1n :>Ít-lema de g ue"rra
ct: ~o-l :a d o r 'ti A :néI ic3 p r mec ho de la di.
\' l :;s Ít ll t 'll tH;: t eirJ .s 1. . ~ C !U'it'S. )' .que SUl
co nsr j ns lle v:;n IH ma rca C 1tdt- r.c ia, fi.¡ fC•
~;1J tdto ~ in 'h.1as tro~a y s ingular. y par.a
t s pl! rada qon ¡~lgurnt pi ubíll> i füladJia er.~o· .
j ído jd't:s c 1 e~t 1 11 :.ulo:.
i San ~hrt i n CrO«" l~ nacion e~p á1cl<1 d t- la co•
mísi c;ll de Mor:.tles e !l U ! t()'i pm:bl u:) <.l u ndc
Se b .m jert~r a Jj~~HlO f ! ~ id~ 11 América, c ontra lí1s ame ri l: lltra todo el j-énero su estandarte sangrit:nto e11 medio de al. m21rina: t-1 s-or. V1lkk, mie rnbro ·de la di"
h_uma~10, por que mal q,ue le pes.e ;\l mi gun tumulto p opular, d.::: asesinar a to- mara de los diput.'idos, fué nornbrndh miais.m:.
teno español, Colombia es de hecho do el que no sirviere a sus designios, tro de hacil ncla. L.1 crdendns·;i rea l e n- c¡ue·
una nacion que tiene rd•u;iones de amistad de trastornar el truno~ el gobierno, y se h:;icen" t.~s·tas P.romo.cic,u1<:s-. ~S · de l~i do.
Y de c nmer:cio con otras naciivamente moclc::rndas, y- crijlr una
c ernos a _la gran :familia del mLmdo civi. pura democ.racía con ltln pr.e.sidente -'.
li~ado. ¿Que g.m ancia le rr sultad. a Espa- su c .!ot-za, ó cuando mas con la som,
n .a de ver asula p a il r1h seran siempre <.ibycctos drid. Así t:S é~ qui; todo tiende a la di
Y, e:cbvos. Si V en<'g as quiere e_ntrar en vi~ion y a la indepenJt:ncia de los miem,
C arliz, y l\.1.s. puc-hlos d eben callar, 11ufnr, y cas iudrpendientt·s. Si este pro,yecto, que
9bedecer. 81 l\tf orillo altera en Caracas la en el e~taclo aetual cas coni.titucionaks, y si desde Ca ~- tares, division que es igulillmente grande
laboso er. 1820, repre senta con euerj-ía que en las de mas . clases, rfo es menos im~
no puede mandaf' su divj~ion, y hacernos posible que el Estado salga de su posila
gm·rra son1 t t1ri<>dico que.. e& el órsus
f<1cultadt:s1 y esperJ;ir duda, nuestra gloria llegará de Esp~na domjna a la ma-yor, concluy~
a su apojéo, y por los mayor~s s:.icrificios así. - "Las pn.:tenciones de a.quellos que
CJU~ nos cu ~ sta la independencia sabrémos dest:an formáa: de Ja Espaná, una confe
estimarla. co nservarla, y defonrlerla con ma.- deraci.on de pt:í)Uenos- estados, no s;on rn
yor constancrn, si mayor puede caber.. en mas ni menos. fundadas qu.e el derecho
nuestros cora:ion<:'s. imajinarÍQ qne ütros crerían tener para
Lo~ ministros Fdiu.; Salvador, Barclaji, formar un reino sÍl'l rey, para tC"ncr ur.
Y . ~allt:J<> dié~ · n ~u- difuision-, Y. fué ad. parlamento t-kcti.vo que gobernase solo,
m1t1da. El senor Cano M-anuel miflistro ó parn prosccibir clases entera-s dd pue.
ele!'. tnterior despacha interinamente el de blo. Lut'go al punto qu:e se rompen en un
la go ht'rnacion de la peninsula~ el señor f'$/.ado los lazQs de la unidad y del or
Es.cudero ha s;~do nombr un absoluto cám~
bio de mini~tro~. El sor. Peyrronnet1 mi~m.
FRANCIA.
La antigua tird1:Ía fué tch·ida por tierra
con la B astilla, su embl('ma, su fcirtaleza
y ~u último n :fujio. Una mtJn :1rquia templada
fué sostituir) ,,, pero pr·onto ~-tbolída.
El rey y la_ reyna füéron-·ejeeutados com<>
traidores. Se · esta h lec10 una república:'- Sll
primera f rma fué un rc:mado de ·terror
en nombre de la libert~cl, y de atei-;mo
en nombre de la razoo: fa segunda, Ul)a olí·
gdrquia baj.o cmco directores: la tercera y
última, un consuLdo bajo Bon;1parte y dos
sub.,lternos. Siguiose despm:s un despotismo
milit:lr que tra:.t0mó t-oda la Europa.
pero que al fin fué trastornado p1>r la Eu.
ropa toda. Las reliquias de Ja antigua fa.
milia fuéron puestas sobre el trono, pera
cayeron ele él á la marcha de Bonaparte
cuando salió repentinamente de la isla de
Elha. La Europa vuelve i combinarse,
espele segunda vezal lt5ttrpad~r. y lo munda
a un destit"rro mas seguro sobre las -rocas
de santa Helena. Allí mu.-ió, y afü fué
sepultad<>. Entre tanta los· Borboues so11
restaurados al trono de sus antecesores, 1
en él eatan sentados ..
v· ESPAÑA.
Los españoles fuéron envueltos en fo guerra
revolucionaria. ya en favor de Francia, ya
contra dla. hasta que el rey p~:1 d~ su hermano
José¡ y; los mantuvo eh cauttverio, come>
d ,Js mansos le::ones. en· su casa imperial de
fieras. Inglaterra entonces dio auxilio a la
Espa na contra sus opresores. José fué
depuesto de &U' precario trono; y Fernando,
que babia suplantad·o e\ su padre, que era
el re-y lt-jítimo, foé C'?nfirmadn en su exnl.
faci"On, por los ~oberanos· d~ Europa, cuand<>
acabo la gut-rra. El em puna. el cetro toda.
vía, y goht'erna.con la .sahuiuria y justicitt,-
t¡ue podia ~sperarse de él.. -
PORTUGAL.~
El Portugal foé obl•gado á tomar parte en
la guerra, por que no t1Jvo fuerzds bastantespara
mantene.r una neutralidad armada, O.
para entrar voluntariamentce en aquella.
Despu1-s al acercarse les c:jérc1tos fr.anceses
a Lisboa., la. f.1milia real hufÓ al Brasil,
y allí pucon.
quisto su remo, y lo guamic:ió h%tn !a ·pa~
Aquella familia no volYió h3st:a alwra 1poco;
y sef'á mucho, si la c:-xperienc·ia y- los pn:sen.
res omino~nc~bir
la pru. s . 1ll'-' l1 ;i h..1bido e¡1 l i. a '.i~i
h1:i ~id¡¡ t Jll v:1ri;id.n, que f'S ímpnsillk re
c -.1pitularl.1s a1ui. Lós reinos, lu5 repúhl ic,as,
los· e~tados te mpnr1des y eclesiásticos han
sufrido tantas tr:1smigraciones en tre inta
aEos, como la alm:1 de Pit:ígoras en 500.
Ccrdc:f).1 h1 ~ido perdida y halla. En 11an pal..:bra, los pe1m:Ílos
pri ncipados d~ e ~ta rcjion escclente har:l
sido coorclin.1dos, por !:.US succesivos conquistadores
de d iL:rt-ntes modos, tod D\\ igual
1nente in s ign1fi::ant t s, h :lsta fJtlC Italia ha
siclo rL·duciJa a un cero, ó si se qniere
u tanto~ reros cnnw hw subdivisiones;
todos .. el! os, ~iff embargo , i1~c a paccs ck coustítu
ir entidad alguna; pues naclifi.
oacJa como '"SU disco, r¡ue· segun los astró .
nomos presenta senules evidentes ele erup.
ci cne s internas y de vasta e iones estemas.
Allí ha h abido emperadores de Alemania
y reyes de romanos desdt: los tiempos de
Cario M:.igno; pero cuando Bonnp:lrte se hi.
20 emperador de Fr.1ncia y rey de Italia,
aquel que llevabJ tan magnificas tí tu.
l~s, despucs de cuarenta j eneraciones, vo.
lumariamente los abdicó y lx1jó á ser em
perador edasado como la i majen de l'•fobucodono
spr, y de l ' s miembros d1spcr8 .1 ~, un
rponstruo lli.Jmado /c. cm~f<·rh raczon del
rl~in t;111 anornalo. como !.1 bc:it in del
.Apocalipsis, y tl niendo c a~; i tantas tLsta!:i
córn11aclas. fué forma :lo c:n ~ll luf!:nr, r
lnlló h humao ior.
( Se continuará.
Continua la jeografi1z de la N. G. interrttm ·
pida en el núm. 27.
El obr"po Caláma en l 79 l ac;iloró <:l de
1\1albuchot ql)e 110 tuvo t·fccto hasta 1803.
En esta época ñ1aoa.s rcpresqltJcicmes á S.. M. ·y cons-i.
guió dda pi1;;d i r¡ '; p ;! i.
sc::s, s~ r~c0rrw1·0 n l.'1 :; rins d::- fhgc t .á y ~' ·1q
tí \ ~(} y ~e lev~ntó únn c;:rt :\ ci:ro~r ;ilica
bi~;1· r.1rc11nst~nciacia. H ~ st:¡ st1 mut·~te (ti>
18i06) siguió con 1111 zdo y una c c. n!,tn¡1ci:..i
si11 ejemplo eL m~jornn1!e 11to y pt:rfrccion
ele- este camino. ¡Q1JÍ<"n ~ 0 y ;;! C or:: .1 c¡oe dtrrnman
en A tr.::i ~w:w-; . Los P Hst('S t '.c ! ten el
pésimo camino clc lhrb~c 1 1 as , y 111> se h.1
pens".:do en mtj:;rarb en seo :i '.ius Ul' e ~ i:;.
tencia. Se cree ciue el terrc::10 110 pc r :11it,:
otro mt-jor; pero ¿.>e h~i b~L>r: .\ :.L l por ni ~· ~:n
int1..· l ij~11tt:? ¿ Sob:-e qué !rchos S{: fu11d .1
esta asercion ,-oluntnr iá ? f}.;.>l ,.,?! !t- u~ P.:st·>
r sus ct· rc~ni<1s cle~c :enden ric .~ cnn~;!d c r ~lbles
(G11artarn , Juan~irnlJtt y !\!.1_. v) q~ :; ~~
reunen al Patias de que v.inws a traur 111 m~
diJtan:ente, y de.:Jo <¡ll<:' h3!>ta h:>y se h :1y:1
l)echó alguna tent:Hi va para recotwccrlos .• ~ 1
est~ tiene Ja c iudaJ de P <1::it<) Ulla 5t"Uda a
Seb:)ni en situ
ttdo d e t0da Ja cordillera par:i e~tJIJ l e c e r
una pronta comunicaciun c nn todas l2'i pro
vinci. I-bsta hoy ígncrar:nns
l<>"i que rn.:ó~· por el poni~·ntc, que !>::jan
de Patias, no he p·:.J d 1c.lo d .jar de co1i c:e.
bir fun11..1
á PQp
P e:: i:oto-;, . á Bar bac,1as y á la co-;ta, y rr, e.
rece que tntrémog rn ~lRunos prnnie .. o
res. En 1:1 e::n.b ~ c ; , dura ckl Gu5yrnca ( p r:r
un grado 28 hiinutos latit. Lj(jrca l J ll.1 re .
ciijido d Patias la!> agua5 ele 75 ltgua~
de norte ó sur, y ~5 dt·! ori:.-nte a p,c).
nitnte, t!> decir, las (lg;~as -:le llna in1·a de
187 5 , ieguas cuadrade?s. Este u j tht<1 -
mt nte el punto en c¡ue c0mi('nsa 3 C'' r
tar la cordi!l ~-ra F:t:-a ~alir á h:1nar las ILrn n.
ras de Barbaco;.is . ¡Qué c;mdal ck q ;i i as·
tao asombroso · 110 se h:.ibrá t·cundo en c::-te
lugar ! Prer;unto ¿ srrá. t~a v t· ~·1ble en e~ta
intitud el Patias? El b:iró:n i: tro se 5U'>pen
cJió t:n las orillas de Guachicono , ci11c0
leguas antes de eu embocadura C"n Q1nl.
cacé, en 313, 3 !in. cu ando t:I tc:rmóm etro
mclic11b1 ~O pr:.1 cl. de R.: au ; r ~ ur. Ec;tn pre.
siori Cirmo~f(;ic;.1 con esta temperatura ncys
di('L' l lllt' el \·;:! k· l~ t..: ] p 3 I>..~ i:::i _\' Li o., <>< ,¡;·,:.¡
\~l.l (~dJ l· hiC1 líi { l ( '.,t } !l ~ '.. Í)f' (' t l ll i\ é: J ¡\\
f:c:ct·.i111) P .1c 1 tlcn ~; ? G \'~~r T5 c;: ~ t.. 1! <1:-1s :::, •
! 1 ~11: nk. (. C u <11\: !.> ln1l: d.11 l~:ij a cl<> de ~ !>te
niv~J h .:~;t:1 1~ r:1i1 :ic.n de tocl11s los rius
dd v~lk ? Et curs.:1 d,l ~) ;1:i:1s, c 1.ntado eles.
dt' t 1 l1!gar de mi dJ·ff n· ¡1c ion h:1 s:;1 ~u· e1~~ lJ•)
(· ~dt.: r ,1 en d o~ s~· :'. iH> , 'LÍc·11t;• (; ~ k ~;u~.~
de :20 al g-r id. D e i.e rio c:1: 1.
d ,i:Js-: p.1.r.1 C'. 1!1'lC-' !' ')'J~ el
P.:~J í:b 1¡0 puede c ;~ 1-r1. r c ::n ?1 i1 ;1 \' 1.·: t c i: ~ .1 d
q·1 r· '.·;~ 0:1: , n~ , 1 ú b n:1 \'.g ;ci 1 : il . n i t¡ ue
pu~c!.:: prcs t: n~ :tr ya s.il t<"S ni c :.t:lf c!LS q~ 1e
la inu:ri-t1 rn¡x111 c;:1 c u r ~ 1 > . P t:t' cle ~ ... r c¡ u:.!
1eng:1 :. i~~ J f ll iS !u.~; ,1 : n e!, tít Ch "> -; ~, r¡ut: <~C t:·
k, <-ll ::.u v " L >ci : L1 ~ ~; puc ·lt: ser 1¡ue m c cw s intC" l ij ':' .tt·s, y
to.-mcr m:J; ·b r, d~ /05 chirl:-11.tes que b hi rc!.
n .. b o ;· ~Jr en su ct1 r1<.i;. que cinrt" ll hs
o i .-los a las dl' cltracioncs de cr.rreos
en que &e adm it n ~uscricinnes á esta
g.1ccta, se abre L1 i;u~cricion irán inmcdi
::1 tamen~e un cu :1~e~1 1 0 i 1.1 rú stica
de t od os los plic·gos que hay i111presos, entregando
ele contado pa~ar~n clos pesos por
la suscricio11; bs demás 5ntis~.r.~ g Jcet:i. O a,ws
~; .. t;;- <1v150 a ln-; ~. 11-; c rit 1 >ít' 'S, y ·tu
Citación recomendada (normas APA)
Laura Andrea Castro López, "Lectura y cuidado: una articulación entre BibloRed y el Sidicu", -:Secretaría Distrital de Cultura, Recreación y Deporte (Bogotá, CO), 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3713972/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.