N. º !27
Esta gaceta 6ale lo-s domingos.
~ sub3crihe 4 ella en las administraciones
de eorreos tle Bogotá,
C11raeas,Mi.1racaiho, Santamartlf,
Cartajma • p,,payan , Citará ,
Ptmamá, y M,ede/lin,
GACETA DE COLOMBIA.
BoGotá doming!' 21. de abril de 18~i.- U.
TB IMRSTR E ~.•
La iuscricion anual vale 12 pa. ~.
la del se~str:e !l 3 la del trtTMI •
tr,.EJ ~dítor dirijirá los nums.por
Jos correos á los auscritores: y !01
de e1la ciudad /,;J~ rt-eibirán en- la
t#nda de Rafael F/ore1, dfJn·cJ,
lambien se adttiiten suscrzcr'one.,
y •e 11e11den loa num•· a ~ ! ,.~
DECRETO DEL. GOBIERNO" l cuela normal de la Provincia, disfru- su1 campañas, no han p·eTfl'fitldo to•
· taráo por el tiempo· de su perma- da la regul~ridad neeesa-ria en el ser- ·
:F~anci•eo de Paula Santander, jene· ne ocia en ella el. sueldo qu~ les es- v-ieio, de lo que p-rodene el que no
r_al de division de loa ejercitoa de té asignado, y st no alcanzare: pa,ra puedan todo• los iodbiOl"
ó de ensefümza mútua en, lai prime- te las .eicuelas. los documentos que düleilmente ft)it.
raa ciudadea de Colombia he venido 6. El poder· ejecutivo -encarga ~ drán acopia~se, .
en decretar lo que sigue: muy particularmente á los intenden· 1 He v~m~o en decret6.r '1 ele•
· 1. Se e@tablecerán escuelas nor- tes, gobernadores, jueces politicos, creto ~? s1gu1cntc: • • ~
males en las ciudadea de Bogotá, cabilt.los y venerables párrocos. que JJrtzcu_lo_ .1. Se autoriza al Je~eCaracas,
y en Quito, luego que se cada uno en la parte que le corres- ral de d1v1s10a Carlos Soublette lQ•
halle libre. Los sueldos de los· maes- pon da, cuide del mas prooto·y exacto tendente de "Y' enezuela pa_ra que e~~rs
tros·, la casa, y los útiles nec~sari.01 cumplimie-nta de este decreto que z~ las funcl().nes comet1da1. al. gopara
su complet~ nrreglo, se sati~f~· tant.o debe mejorar la primera edu• b1e,.no poi- la ley de 28 de se.f»:ltem-ráo
de los fondos pú41icos.. .caelon de los niños. . bre último respeeto á> los mürtures
!l Establecidas las escuelas en Dado en el palacio del gobierno del -ejército que mand6 en. Apure
las ciud~n ol método L1tncaste- -¡ liber·tatlores de Yeneztula ·y Cundina- pretenda ha pertenecido al ejérciriano.
L:..s . mismas se eomnnicarán ! marea, condecorado con la cruz de to de Apure en el termino señala ..
á I~ int1·mlt>11tes de Vt:'nc.>.z.ue-lo, Ori- ~ Boyacá, J~neral de Di-vician 11 'Vice- ·do, la elnse- última con que. se.rvi"a. el
Dor.o, y. Znlia, •1•1e harán ig-nul remi-. ¡ pre•icleute de la República encarGado 15. de febrero de 18!9, y el t.iem-sioo
1-á· la ciutlad de C.aratias. ,. de~ poder ejecuti'Vo &c. po que servió dentro del término .
.s. LuHgo que las personas re~ de- la 1-tay.
mitidas poi· los g~h Q rnado1-es de las : Autori~acl& par los artículo8 7 y 18 da- Jlrt. 3 .. Las calificaciones de que
p1·0,·inciae, previos fos . informes ne- l la ltt.y Je 2.to$. ele sf>'ptiemlu·e de 1821 habla el iu·tículo antel°ior se ha1·án.
cesarios, lrnyan aprc•ndintlo los documenearán
á las pa·ovincias de su domici- 1 tade& •¡u~ octu"f'an en su ejecucion, tos pttdidos por el d.ecrE-to de 6 de
lio á servia· la escuela I Pjército. de A pu- pretendiente.
para que 1e-instrnyHn e11 el expresa- re qnedarian rt>ducitlus á la m.as . 1-a- Jlrt. • Ni la c.omt&ion subatte~do
mtt.ado, verifkantlolo p1•imero con mentable indiJeneia actuellos be.ne.. na de Caracas, ni el jenerul Carlos-
d~ la! ma!ll inmediatas y pop.ulosus, : méritos detensureti de ll\ l~bert~d, si- los Suublette i1Hend~nte de Venolle
tal Sllt!l'te fJU6 dt:'spUt~S de aJgun . no se lt\ S. pusiese en, pnsesion de los zuela J.epeod.P,rán. de (a comisioo
tiempo 1e establf'ZC~ . en todas ·ellas habtwes qU:e les eor,lfspond-en.. principal, git¡o . del gobierno in mela
enseñanza mútua. 2. Que los bi{>nes H'1ciona&f Ps ,Pxis.. ditatameute con.1·especto ír las adjti•
4. Los gados qne SP. hagan ~n teni•·s en I~ provincia. de &rinn& d·ic.acinoes que hagan de loa bienes
·la remision á B :lgota, Caracas, y dt.•snaert cen , y s~ ari-uinan. c1tula dia, nacionales d~ Bn1·inas á. los militaQuito
tle los jóvt-n•~s 6 · persomts de. mit-nt-1~39 pP.r.-nant-'C-t"ft tan ad1piniatr~ res del t>Jérdto -de Apm·~; pero deeignadas
¡•or los gobttrnadores de la.!l- . cion, pof su n:dm~..teza y difi~ulbi- berán uno y otro dar cuenta de J~s
pro-viocias conforme al artfoulQ 2. ' - ~ dt.:s que prt'sentQ su etmserYacion.. propieda'1l'8 que v~y•n adjudicando
pagarán de los fondos . de pro1•ius y 3. Que si .huhiE>ra de v.erifh!.ars.e c:on todas las expresionee •1ue- &e exia1•
hitrios de lo& cab-ifdos. Kn tloud·e la ceparticion de uqi-t:eH.a pu\te de los jen ~n e-1 dc-er(•to d~ 6 de dic.iemabsolntamente
no los' haya, los inte. h.ient>s naeionah'g, con hui. mism-as. bre, para lns rPgista•os, los «male-9-1'C
dent~s d~spue5 de tomar los infor- ~rrmafülades y lent-ittHlf'~ qne todos ~lt-v.Jwán con 16 ma;or ~x .. ctitud y
mes necesal'ios loR .&uplirá-11 de los los otros, rebultar~ uun p'-Edida muy · proliji.cliul
fontlos púhlicos dando cu~ota para. cons.idernbte. en slL masa: l .lh-t<.: 5 Para qu.~ no .sufi~an demó·
aú aprobacion. 4... ~~n fin •1uc lais ch·cnnstan- ra estn11 oper.ac.iones mientras ~ie-
5. Los maestros que de las par- cias pitl'tieulares en que se há ha- nen_ á esta cttp¡tlll los rrjistros y
NU¡uias va¡an á a¡,1·e.nder " la es.. liado el ejercito de A¡>ure1 du1·ante ar.chivo de la ~omiaion. que ~Ua
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_____________ GACETA DE C-OLúltn-tA. ....._..,~~-._......__. ___ '---'--".........._ . -.......--___ _.___ __ ~-----r---..____.._·~---------------- --
en A ngostul'a, se a.uto'riza :l jenc•.: de se hallaba ml" i1Hllc:oso put blo reup.i<.t? . refuerzo conciderHble de tru~a s, dinero, Y
rnl Carlos So.u!>lettc 'par~ 'PW los en la plaza m~}~ or •. y poco. d.cspu es saho municidic íe; f\ lo h:i ~id¡i UJ:
estui documentos, ó por otra ncd. da.d_t~ reh~~sas,. y O~C!i.l~e& dd uc..\tallon ele Pal'is tn 182L Su DHtCr lci hi r m1 t1 pÚ Llica de H ayti,
tan to p1 oceuc1 a tomando informes te ado ..:. d d', p · · .·0 . • t 1 ~ctu· ra al parlamento · de las ·dos · Sicílias, .v á his.
d l
•
1 "'I J . 1·,.a o-, se 10 r:111c1pr a a t::
. e · JCn~ra ·en _.,efü · osé Antonio .. de· ra tronstitucion durante la cnal .se.gunr. córt.es de Vortug.,1 ;por m t'.dio de car Las·
· Pacz·, de los nncmbros que1 forma- or· d ;mtor énn c.l 11S·
· El · .. t ·· d . : d . I l d y acla~ci.ones, h1c~t:ron safva tnple, cor- cart:>.s 011-a p,i'ra el c·ongrcso j rne ral üe:· Co ...
. · . secl~ ~~.Q e esta ~Y te · es- respondicnd;S e~ t .. ba:tl prrsentes a \IU t'SlIO es.
t~atos, .baj,o. ~olio, dd Ecsnrn. S or. pr6~i· pí.riu.1 cuando formasfeis la t\1:1 g i1;.111inin re.
d ente. Libertadct y VÍCC'• presi dente Sen r_r sorucíon de ~a car a vuestros hermanos de la<
Fra'.ncisco de P;,iula Santa11d{'r, custod'i ad'o s' se r ~i duml~re, y ele c renrk s Q'na patria q ne h.1.por
una guardia cJe fH1nor. El w an di <,so' bei !:i consolidado por ta \•ictoria de \'.ll{ ~rus
objeto de ld festividad y l,1 c onsonancÍ'a de arm"i1s, é ilu strado tior \'ULMras \•i rtu frst ip•o <.te li.s bie nes in r!: ti'jtrr':
rnte·i~l'o · enrr ra· rn ~ ~·or s ofomn icfad. E'I tn aUt:s- <¡ t:1~ l'kL t is ·=> prc)cu rnclo á vuestros
Sor. dea.n de!;¡ Ebnt.\ I gle1 ~ ~1 c<1 t e .-! r~i l Ju;i:1 cc i rnpatr i o t.; s.- Sa~od - Bonnin.-Pur.s 3()1
R4S60 DE. PATRIOTISMO.
En la sesión del · ~1 de setiembre ' ultim0
por· la noche-, despú.és de haberse tcrmi.~a-'
do fa -. sancion d~ fa ley para que perma·
nécicsc ' el .estanco de taf):ico, él fimo. Sor.
t>bispo . i'te Mérida· d,octo~ Rafüel Lasso de
ta _Vega ·ofreéió ·dar: todos los años~ mien ..
'~s viva. quiajentos pesos pora. establecer
uria nuen factotía de tabacos en la juris..
f!iccian de o.u pbi9fl_ado-, á · fin de flU.C se
~ente. la- .agricultul'ai° de los · pm:bllls. El
c.?~grcs~>_ apep_tlf ~.~~. e1 det1id? ~·precio es.
pe ieoero~ 'J ·patr1ot1co J.1cára. en la goeeta.
José 1\Iartinez p r c . n ~rn ·· ió un c:-l0c ucn te d is . c.Ie septiembre dtt 182 1. ,,..
eurso: á F1s fi...;¡rctm s tátL: ~fi . 1~~.;- in~
C=xplicaLlle d jubilo <}ll<: ré'~planclecia t-n lu.s-
CONSTTI'UC/ON DB COL01Jf1JIA', scmúlantcs \' s.c termino la Ct.r<: monia Cun p E R n ..
· • Te D cum, ~repiqμes, ~alu._ c~1~ et> ta rkr Llh ,;i~t'o,
... . Ney .v~. ~l- !24.. i 25- de ~c~embr.e:._en El gobitn10 ha recibídt> corntrnícl?cioaes , en b · se~ 1011 d~ e ~tl! <1m lu . .eN1~uhe · <¡lle>
.líJ ~ de _ A,1~io9μi~ el 25 y !26. .~e~ mi~mo,- del. j~nera~ Su.eré h1sta 28 e.le frlmro úl- \7, S. 1- se· sirve d i rijjrl~ de ó.rd t; 11 de S .. E •.
en. el fiu~ t.amt:>ien se j.uró en l¡is 1 l>rovin- timo: . el 15 de febrero escs:ibe- t\ s·o br~ fa prf s-tac_iort preciaa
· de Tunj~, ~ariqui.ta y. Popayan. Er &lo de· Sm,g11ro "( provincia eje Ci.I e11ca l' mafura de: los vetos n:lijios r s. Y t' ntá i.ldOi
~ de enerq se public~ en las prov·inci~1s de á donde lleg.ó ·el 9; d'espu~s ele haber ntra- de t.lka y del dfoCat11c·n n prt.·maturn de
,15fa- esta · observandose en t()dO su terri:.. rétirada· á Alawfr ·al ilCerci,wse umr -colum-. Jos· V<·t" s r e ll.J i >i rn ~. pri ... ando á: la s ociedad'
türio iibre, y ·producienrlÓ los . mas fdíces na- de nuestra d1viis1onr <'I 28' conth1uaro11" ( f'11u ch ·s 'V l Cn . contra Ht voluntad de lns ·
~ultadt>s : y el· co_nómto jcneral de· su·s ha-- nt1e&trai · trnpis· acercándose á· 1~ frontt:Pa que proft s4m ) de ttros hmtos paelrt's y ·
bitantes. En d dttpar-tan\ento· dd istmo se de la provi11a.ia arnba •. ·rdijj nn p Dr sob un dcfoc.:to : que se cóarte la t·1Hrad-ri:-r :r y verdadera V<;CJ.J cio11, . di ... p: niendo c¡ue los
citpanto en sus nJ? la p.ro:.. rcfrridos v;Jt11s alltts de cumpL1· l o~ lrei11ta
teccioi:t .de l~s armas ihdq>..: nd i ~ ntes. · i aiios., y la5 mt!J':' rcs ::ink::. ¡•ar}1 que ::.e
vez,. que el ejercito Ll!>erta ~lor m .:r'C lub,t cJe s irv·:1 ·c: lernrio al c o n 1} C ~ 111i t11to cl c-:i'~u1nemo
Popayan · pura · Pú!>to es visto" q1Je la situn- gobianÍ>.
ci.on dd enemigo es.· muy c.r.bardz<>s:l y Ai" g1 1ro á \{, S. L lc:s &:ntimkr:ti:s
dificil. Dd S d~ marz,, á. t'it:t focln h . 11 · ¡de mi ni ~.s a.lt~ c o u si ~kr.;cion con qu ~· ~oy
salído dé ~5ta -Ca¡>a.il .p ;r.1 Pt>!~ªY"º uí1 . !u l~1tfnto sen"iuor-llino. Sor.·-E1 Mar.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACE'rA DE COLOMBI~. -----------------------.--------------~.-----~.--i ------------~------......
.,u éa ele 1\iionte- mira-Carlos De~za.1!0. la que han b 1ticlo las escuadr.1s. otoma - na en el imperio turco •
.S , eer-etario cld consej,>-1. H. S.. m·1 :1i::.tro nas, é ilustrado con s~s triunfos los mis- F-.~Sl' .n.· '.N - A.•
ele guerra ~· marina don Bernardo Monte - mos mares e11 que Them.istoles, -Cimon y En los números anteriores se- han pU•
agudo. ( Gat;cta del .~ohierno de Luna) utros de sus abudo1, derrotaron a lós pér- lilil"ado. las noticias que manifiestan cla-sas,
y humillaran ~l orgullo d ·~ l gran rey. ramente d esta ~Jo de deso.rganizacion ab.
:ESTADO ACTUAL DE LA
EUROPA.
Como uno de los princiralcs objetos de
la-:. gi.lcet:1s y periodic_1Js, d:=be ser el d :ir
\lna idea exacta del estado en que Sl! h. 1-
llan las princip 1ks nacione:::. que h'JY figu.
ran sobre el globo, consagrarémos siempre
una parte de. esta g11cda á la~ noticias
O'.'ª$ importantes que c 1nn u n\ ~1uen
Jog papeles e3tranjeros y bs qus! CU1 1ten gan
los de h A1nérica. Darémos si1:mpre
la prt:ferenci" á las noticias que manifit'skn
el e!:>tado de lt1 rcvolt.1cion y de la
guerra de Ja independencia.
S it'te años h.lce que la Europa per-
-manecc en paz, turbada solamente por algu
·nas pequeñas disension~s parcialt: s . La
alianza de los re,·t-s. de Francia, Inglaterra
y Prusia. con los ("nl l'eradores dt: Austria
y_ dt> Rusia, que sus miembros llam
aron , Santa, i,ubsistió la m·1yor parte
d e t~ta época. Los. aliados temieron que
la Frirncict despues m.
b res .del ej é_rc ito que se llamaba tu.bo mas c ·.mso.
lictado el llllt:'VO ordt'n n.il á princi
p10 de: 18•0: lct que siguió en Portugal,
y l ff ~~ c 1.in· d t'jef'l)plo - d e . estas d r>s
naciones prendió en el reynu . de las dos
S1cilia~ y en. el Piamonte, alarmó en_gran
m ane ra á los . miembros en la santa alían~
za especialmen te á la . A.LJstria y a la R.u.
sia. 400,000 austriacos marcharon . p;ara
N ápoles i principio de 1821, y despues
de proclamas muy omposas que habían
dado l~ libertad. ~e aquel reyno, toma.
ron la. fuga y se dispersaron destle las pri.
meras acci~s •. El antiguo réjimen se restableció,.
y, p.or tod~s partes se levantaron
cadalzos para vengar, segun decian los reyes.
los ultrajes . hechos por los ·pat~iotas
a la m age'Stad del trono. El P iamonte
sufrió la mi•mn suerte, )'... fué ocupado por
85,000 hombres. de· la Austria, cuyo em ..
perador es el qne verdadc-ramente manda
en aquell os p aises, que mantiene sujetos a
su voluntad, con ·un . ej ército de ocupa.
cion. Si los ejércitos de la Austria por
sostener la lejitimidad en la Italia hubieran
sido rechazados, un ejército ruso marchaba
en. su aux.ilio hacia el corazon de
la Italia, causaba justas_ alarmas á las potencias
que· q~icren m ~ nte ne r alguna som,
bra del antiguo cquilíhrio político •.
En la actuaJidzid, la Europa se halla
amen~ zada de un.. nuev:1 guerra, cuyas
causas indicarémos rapidamente. Los
gric:gos, que aun ex.eisten en la Turquía
curopéa, y que por·-mu-chos siglos hm sido
t ol~rados por el g ob.ierno tu reo· en
d libre u.so )' ejercicio _de su relijiou,
cansac.Jos de sufrir lot esclavitud política,
h .lll tomado las arnus en difrrc:n tes punt
os, bajo de j rft:s atrevidos, y .obtenid o
v entaj a-; muy consiclerahles sobre loo tur.
c oo, á. quienes hai~ t <>mado p la z ~ s fuertes,
y d errotados en d1fer t'ntes encunltros.
L r.s Ín!> uo;j l'O tes. de la Grecia \ segun el
id1 1>rna tu rc ·> ) h p_a~bk>ss Y:·
g ' >lln.do. y su cuerpo arrtl -.trAdo por las . q~e cor.red.u ·, to~rentes - d~ · sarH~i::e .: Kn .ta-calles1
corriendo la misma suerte otros mu· ks . sircuosbu~.eia~-· Cotombia ' y: lo &~ dtma!t·
chf"ls obis pos y per Sf)11as distingll.id is de: K itados iod e pendtentes.. ~ de~ A'mericcr- eslál'S"
Ls nacion griega. 1 .. a uaños ex ésos h..\n·. s eguros S : y es- solidar su-, g )b:ernos. L as ulti ~1us gace.
tos usan de las rep .. e:; ál"as, y ambo~ par- t, l o~ Grie- Pari1 12 · de dzciernóre. - Una caV
gos que tnm"ron la plaza , d cgoll.1r.>11 á trt d\"! :B.trccloni dd .3Q_ rle noviembre dl
sangre: fria mas de 4000 turcos de uno- hts n::>tii!ias sig11ient~<;. " N :Jestra situay
otTfl sexo... cion. política se ag-ava de di.a "º dia. Bar- w c:rn'ia de lns griegos es muy po. cdona acah' de st>guir el ~jemplo. s lib ~ rales n -) -qllieren .rec ibir ya dentro de
ci?ales hm partid1> mllch:>_s inJ ividuos nuestrus muMs al jt.:fc político Sares del V a..
en sn auxilio, y parece que esto, y l1s vic- lle, ni al c apitan jenerJl V1llacampo. Ellos
torias obtenidas. vá introducie11dq el .orden atacan, s chre t (>do, C")O encarniz.1mient hay hoinbre ilustra~o que · n() d.!# lla&n40 apoyo d: la tiranía. ,, _ , sée verlos . triunfar completa.mente de los
turcoo;, y <)UC esa bárbarJ naci ~ n. que no
ha sabido otra cosa que d estruir L.1s be. Contint1a la jéo.trra/ta.
llc\s r~hnes que ocupa en la Europct, sea J~ la antigua .1Vueva Granatla..
rdegada nuev.umenk al Asia. _ E 11 medio de este país hay una zona
El emperador de Ru-;ia . Atej :mdro . hl ó capa de cascajo, de arenas, de· piedras.
ckspo~ado. ardi~ntemente l..i e 1 us1 rdinarias; y ·aquí es que estan encerra.
un próximo rompimiento entre la Hu~ia da.s lc1s espéranzas, y la codicia del propie~
y la Puerta. Grandes. ma"as de tropas t~rio del Chocó. L~ z1na deJ oro paralela. al
reunían los turcos c11 la Modavia y en la horizonte corre sobre toda lél area . de .4tstos
V alaquia, Alejandro tenia en las riberas p.aises, y · sobre ell~ descansan • los · Ande~
del Pruth 180000 li~nlbres ~ontos a occidéntales. Por consiguiente aproporcion
comensar las hostilid..ides , y nuevos qt.Je ses retira del mar se hunde mas y mas
cuerpos m í"\rchaba11 h.icia er mismo lid· en la mua de la cordillera, y se hace maa
gar de los difer.entes puntos de 1u vasto dific\1 la estTaccion del oro y la platina. El
i"mperiq. Si La guerra &e rompe es muy terreno esta de . tal modo di'spuesto que esprol>
al>le · que los rusos sean victoriosos, ta, capa se presenta a. la 1 superficie · en.: llll ·
y que el imperio Otomano reciba golpes. espacio de 10,, a 12,;.l~guas de an_cho. Los .
muy terribles... , esfoerzos de muchos . mipares . d.c negros
A l mismo tiempo se habian atricado· no han bastado p-a r.:t agotar esta parte de~.
en el Asia por lo'i Pérsas 150,0UO h rrn\• de el déscubririút:nto de este rico -país. La
bres de esta n~cion, mandad..1s pot' el Prín· riquez·a dé de.esta · zon3 no es constante: en
cipe heredi.::ro de Pérs1a· había invadido las. unas. partes . se -acumula .el oro, en otras .estk.
fronteras, y to-rnado á Erzerum · e-n Armé. dis~min.tdo: · aquello se· llama top~, y: esto
ni.11 ~ con otras . plazas de gr•r.de impr>r~ po6rr:'&a de la · mzna; Pero lo m<1s singular,
tancia. Como todas las tropas asiaticas ha. y lo que debe fijár Ja a~encion del iilósC)fo, es
bían m \re hado á 1.-ts fr :mteras de la Hu~ que en el Chocó, . en la·. costa-. propiamensia,
arp1dla parte de:~ imperio tu.reo es ti te · tal, y en Barbacoas los, productos cor•
desguarnecida; y es proh·1ble . qu~- sufra un respondeff a.las-.esperanzas.. Desdt; este para.
golpe forrniddbie. $pla, y aun, que el Sult~n. h:ibia sido- pensa los gastos . y las fatigas del minero~ y
depuesto, sin. durla p:lr los. j.enbac.os, esa desaparece enteramente baJ.o: del ecuad:bc.
milicia, que c•)mo l:l antigua ~ Lrnrdia pre- Al- ot·ro lado de Ja. linea todo- mu.Ji de
tomma, y los Strditz de la R1.isia dorqi- aspecto. No se. oyen ya Íos nornbres. de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
__________ ...__........,.,_ .,..__, ------------- ________________________ __;,
'11nH'F'!• m111a, oro, platin11. La inchtst.Yia. el ; ve~mr la cordillera. t>or · fJrttrn3 p •. : ..1 esto~ 1 Cuenca d comercio c on el in:eri(1r. E.1 Jis;
c11ea~, ~l algodl>fl, ~k~, m::iclcras. cimbio. ( ~>UebJos i1~clt1striosos todo.s sus ri n_: ramrwn trito de Al~u~i deb~ hacer !!U5 inqniflic_ioncs
~1trc10 son l~ uqut:za~, .ª b verdad mt1s 'ei,t:i_ form1,dahle cadcL1:l d~ mrmt;.i:1a5. Lí)s , -,obre el .'1 ag_u ;:che q1.1e se u 1w.-:~d _r .o c.k
Wide., de 11 parte rnent.tas. Numerosas vacadas y bs mas be· 1 otros a engro~arel Amaz.om1s. Aqa llosabren comn11icacion é 1rn 1Vlacas.
ll~s cab.1llos ~0~~10~ .frutos de la~ pampa~ p3so c?moclo a h=ic¡ C(· tas dd Si~r y evit-1 11 j . Hiol>.:a~1ta, Hambato y Latr ct.?_ngJ 1:1>
dMlla~a!I tJe Gu~yaq:.;il. 1 h sub11la }'la b'lxada de la cord1ller;.1, em t1cntn un rio qu e romp:1 la cordrw t.1 In.
•. ¡Cuantas . miras, cuantos pro_yectos 1 presa dificil y Cépaz por si !>ola de hacer ( c:i:1 d P .:1nic.-nte; pero t'l1 t· ~te c~rácio lny
1~0.rta11tes haría" nac<'r t·n l~~ cabe:&n rle u,n 1 ~!1ca!_lar los·proy<::ctc 's .ma\; liscnjero.s; y C!:itC)S \ lugar~? en que _las m.~nt:3 i1,~1s no s~· c. .n:an
pc-httc~ u · a buen:' ccrot:{taf1a del Choco, los ltgan ceo lo tntenor del C1"l11trnente. S 1 dl:mast<\do, y dan C'T!Jl n a muchus noa
~sta, Barb~co_~,.., Esmeta1'(fas .. y Guayanuit¡ l e~tos puel>l_?s quieren prospc~i.lr, ,si d~sean 1 ( C hi~ho~ Ojiba, ~apa11 y R :bJ) qu~ toMtnas
este.entts, ·au}moles raros, meóica-1 'lue S'U agrrculturn no se hmite a su con 1 dos van a Guayaquil, y pl,r d Estt tienen
1ocritos ·desconocido!';, e.1tninos füciles, ra. !'.umo; y que su industria dé oc4pacion á la célebre. garganta cld Tunguragua. Por
moa nuevos ~e cM.Hftetdó y de industria se muchas manos, es preciso que comiencen 1 ac¡ní salen el 1\chambo y d Patate, que
tí311 los rrum• de un2 ~-xpedicion,.. que se ·esta grande obr .. por conocer bien sus rios forman con otros el Patctza, y ván al .Amn.
mancJatJe a kls paises occidentales de esta J y su cordillera. Es verdad r¡ue esta es la 1 zonas despues de haber regado las llanuras
colon~.. 1 parte ma~ conocida y la única qne puede de los Canelos. Quito ha ht'cho 111ud1as
Kt tr'&ao dtl virreynat& eiru:enado -en·. gloriarse de tener una C<1rta jt'ográfica que 1 tentntivas en difer entes épocas pa1 a \1en .:.:er
tre. Jos dos ramos de .la cordiliera qui:! he- f m.erezca este nombre. Los <1cadémicos d el la Cordillera. El ilustre M aldo na1.h abr·o
moa descrito,, clesde 4 grados SO minutos / ecuador y sus campaneros hicieron mu- 1 e1 t·amrno cónocido con el nombre de ]~s •
.te: Jafitúd austral, hastl! 2 grados 30 mi . 1 chas observaciones, y nos dejaron trab;ijos ! meratdas, que d tiempo, la clesidia, y l>cúre
~u tos !1~!res. c_lc c:ste
Jª ht!:ita Popayan, es un 1>a1s alto, volea.meo, 1 verso como a la eco no mm d.e estas provm . zdoso y sabio Americano h,UJ 111ut1hz~1s-1 ( Se co11tinuará.)
universo:· precipicios, canales profundos por 1 pues de abrir:se un pa~o por lo5 Andes --
donde conen con velocidad las aguas de al Oce~mo, de~pues patnóüco de Bogota, y
todo cuanto puede hacér cómoda la vicia. una parte de sus ,acciones la debemos á
1
en la ciudncl de C ar<.1c ::is no se conocí o la
La. productos -de su agricultura y de su (una pluma estrangera (de la Condami~ e ) imprenta hasta en 1808. De resto todo era
iadustiia arrastran i estos paises elevadqs 1 ¡ ~og(utos, C1tsi hemos olvidado su memo. , tioíeblas é ignorancia, y sCJbre t!l!es basca
cond U.to del Choco y ta ·plata del Perii el ri'a ! Las mas cél~bres académisp ,1ñola que
lu-jo f ta v~uptuosidad. Aqui el hombre f ropa ha_n pronunciado sus do~r o s, y sus estaba e~ choque con l··s :uc.es aun las mas
bajo de- un clima sereno y cc..n t~cupaeiooes compatriotas apenas. lo cono{:t'n. El quit<.:no ¡ comunes. Despucs de q~.:: lus pueblos de
mH inakJftl• A su oonstit11ci0n se ha muhi
1
se afana p~r pas~r á la p0. terivau el 11om . Colombia pr.oclannron su5 d erechos y que
·ptiC'ltdo mataYilf,_,.•tnente-. Quando M <::tros ure de un j .1e:z1 !JUC le c.ompuso una c>.5-1 los han sostenid.1 con tanta gtcria h'.!ci ~· ndb
puntos de ~ta colonia apenas qu~rtan al' lle, y ha cl\'id:.iclo erijir un hwnumenfo · al . frente á su aclversa fortuna ~ e h:m muI-
gunos indios.t rist'cs reliqui.1s de una nacion 1 hnmbre ma<> gr·1:ltk que há pr•.; duci 1lo e~c U tiplicado lo~ di arios, y por su mr cfü, ti:: váo
·que agonia:.i, 3quí ~l grueso de la paula- sudo. El elogi ... > hi~toric.o de . e ste jwgra ¡' él ifundi end() l is l t:ce~ , y c~m<; 0 li tl.m1 l<; el si.;.
cron lo constituyen los indíge-mn de e~to~ 1 fo, debia muv bi::n o.-up•1r lvs t6.llt1iw s , tema. A~ t~.1!;m 11 :1.! se publíran en ll R~-
pa1st"s. Su atote snn los vólcanes. ·Estas de sus crmc i udmlano~ . '¡ pÚiJliccl ¡, ,., ~.i gu ; e-nt t·s perióu ic 1Js·.
montañas temibles arden tranfJu ili.1mentt:' ( Ape:,ar de Jus e rS:1erzos de cstuc; H'i•• E n 13 .g ·;tá lct g ,1c1. ta c.h: la lkptí blic;,,
JOO.;· ·Ó mas uños. y se berraría ha t:• la
1
trónon11Ys t:sp erirm.-nt ! a1nurnz<1sen a estos mc r<'clores ! da no5 d jaro"' q11t· lkSt' :.t:- en in rnt C' ri-J; 1 En ~lar'.Jc 11bo t l e 1rr'e:0 naci1rn;.1}.
con bramidos&ordos y .con tt-mblores Cuan 1 rle la c 11rdi; ll'ra, !i su.; ra':\gos en e ~ ta par. En Gu<1y•rnd d c 1.rrL'n del N'Ínoro.
do st:: h.1llau mas tran<¡uilc,s cu~nd11 su indu~ te son pince!,1das mae~tras; la c~t•: ri o r, uqu::. J<:n C c1 rt. j na l.1 g S mt·-·n; ~-.a p;tr.1 d co1nc:>rc1n, 1 En S ,mt 1- ni arta J>t g·:• cet::t de In ciu rbcf,
fc-Uces, de rtp. ote se ittflama d Tung;ura \apena:; St' hal la hn~· p:i •. já~hi N cee!>it:nt1us una En Pa. ama la g :¡ceca de la ciudad.
gu3 el Cotopaxi, ú otro. C:olumnas, vór- t-l:icrupolosa carta de los Andt's· ecu~1t1 1 riul t> s, 1 .r .. n Gu •ynqud d p:c:t ric ta ck Gu LJ ~ a ¡uiL
ticc:s de humo negro y esptso mezdn
nüdos, sac·udimient<>s terribles, uvt-niias d~ L· ja para salrr de fa r:niseria que hoy ¡' nac~ente, y p ·>~ él es pn. ciso e-.. pt. rJr que
agua y de lodo llevan a todas p .irtes 'ª ra oprrme debe Hev.tr "US mira~ sobrt.: t'} Ca. Wdremus progresos moy mrp J rtírnte~.
• tlt>S<>lacion y ta mut:rce. A<1uí se ~shre la 1 tmrn1yo ·qut> va á dest•mbncar cerca de Pay ·· 1
tierra, afü se undc una mootuña. mas Cilla 1 t ·1. y sobre d río trt·ee ana p1 ·btacion. L os ríos mudan dt- l d 1'-laranon un poco ma~ arriba . ~d e ::.tre 1 ~ec~et ri ~., d('l iot. ri ,r-~' c d ,s Tas .Himinisl'
curso, los edificios se desploman, y una 1 cho ele M n n~cricht : aqud k f edita ln f'S
1
trac1ones de correos, é 1nte:1 :knn·s de t.,1
gran parte de su pobladon desapartce en,. trí:lct·ton de :,u9 frutm; pam d P<:'rÚ, Chi. dcp:.rtamci .tos, á qni: nt-5 p .r órclen dd
tm momt'nto Tjlt·s han srJlo tas catastro. le, &c. y t-ste le pruporciona un cornndo. I ~tr¡nc:mo ¡wdc-r ej1·cut•v 1> ::.~ ha!:ia e :1 ce:!r¡.; :el<>
ft'S h<1~rorosC1s á1 b~ras, y C q ll ld c¡uc nbri_érnn !>u ~ cr 1 cic : nL-s á l.l g.tc<. ;a efe
ea porcton dtl varrnn .• to, tal fue ~ f1mosa
1
provincra dt."' M.:ym~~· Poco~ le~dns h~y \ Coromhra, y ci11e d1r! Jl~ rn11 lo· P""d_u•..:to<>
dt: f.:breJo ro los veMiglos-de esta erupcion pa-
1
taj~s p~ra el tráfico, que fo ¡~n 1 vinc1a et~ .'\suero ti~ci..tl <.Je la ,A¡ ~ t-1 ~rn·te ti· j11 :1c!, SI ('n;rn~~ e: n por ffi"': l!l)r(:'S ~~J!~ ~c 1 Cn , 1:n~rn c~l·•o l >Íll 1.'.ll ma) Of de t"L' ~e.
nos moradúres. O vidados de las calamida - 1 est! bello .Y fecv!1dn país. C1 1t'. nc~ . cid>t.: 1 crctdt fa. qu! t~tl .:: uicL.:,d: t •mhi, n ~1 1: < ¡tl~ se
tJ~s pasadas re~dificarr con al~gria !OS po l lle.v.u :ms !ºdé2
1
g-.n: •<>nt·_? . s :.bn.: d .r' ' ~ <.k l a:~ Utr L1:t gac(;L-ts a li):s rc:~p t'C~ln ; s hUS"
blacÍORlS y el hi_jot) erige su ca-!ta sobre el G1rnn, :~i:-~, y prt nc1pat 1 critore:s ..
sepulcro de sus padres El hombre se &C<>s · , 'l1cnk sohre t-1 dd N.!ra ;al,_ c¡n-c nac:: a-1 / • • .
tumbra a todo. e. te st'r r,11snable y 1nor- Sur del A!°)uay, p?.sa por Canur v lfo dt: Guyat!u!l. T .. c.!::i." !a"" ¡ :irr:vn:..:ir10 ~l e Lt_ ¡ .. r tmer.i n:v nl u ·.;i .n el~ Ca-
F,.stos put bl,is, &eparados rt"fi p-or'l{)!S· Anut>s, .no tienen ótro ( ~ c.oenca l se retrnt:'n <"ll r:aute y forni tt rl 1 p:t:.ll t'.ll rc:cut·rU.
recuiso pM'a lle.-dr etin velo~1c.k1d y con ven et no di! l\1.1yo t¡m:: rlt· :-.t .. t't: 1)1Jca t·n el ck
tajas- su industria y lo~ prftductos de ~u~ l Z1mnrJ, .cJe l}Hl! p icn h :i hemos h il>! atl:r. 1 -.---------
campos á las _p.O,iacias maritic.r .. t l~ pr•JY!í.nci.c ~, Imprni!rr del Bstuda, por .Vicomedes Lort1.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 27", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874565/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.