bta gacf!ta ~ los dommpJ.
J$,e suscri~ 4 ~UG en la& admini-
sttacione$ de cr:Jrreo& ~ Bogota,
('dralas, Mantcai6o,&ntamarta,
f':arttljena ~ Popa11ant Citar4 6
Pa11aJntf.
GACETA DE COLOMBIA.
TRIMKSTB Fl ~.o
-~--
.{,a srticricioh t:mua/ 'Va/e 12 ps. es
la dtl semestre y 3 la del trimc&~
r~~Et edztór dttt;rrá los nú ms. por
los correos á lo& .uuctitbres: y /08
de esta cttlrogad-.ts fas·
que hasta ahora han pose ido en comun~ ó en ll"ye~, ordenanzas, cedulas y decretos t:spedi-
Considerartdo que por eJ anículo und~- porciones _dimibuidas á sus familias, solo pa-
1
dos sobre los indíjenas; en tt..>do lo que no
cima dela ley fundamental de Ja República, le ra su culuyo, segun el reglamento del Ltbcr-
1
sean co~formes á la presente ley; y pot ella
corresponde designar las armas que deban tador Presidente de 20 de mayo de 1820, ¡ :ie autobza ·w ¡mder tjccutiv0 . para que dedistinguirla
en lo nniGlero entre las nacio- se les repartirán en ple.no domi~1io y pro~ie- 1 cicla y allane todas ~as rra- ha venido dad, luego que lo. permitan. fas cu~. c. ~nst<'nc1c.is, ¡ <}U~ <:curran en su ejf·cucion, dando cuc:nta al
c-n dCQFetar y decreta Jo siguiente- y antes de c;umpiirs¡ los dmco anos de que . prox1mo congreso tn los puntos lerjslativos.
Art. 1.0 Se usará en addante en lugar de habla el arhc~lo 2. . . • ,. i 13. La prcst.'ntc ley · no tt-ndrá tf<:cto
annas de dos cornucopias llenas de frutos y 4• . A o~?a fam1h? de, mdtjenas, hasta ha~ta el l.º~ en~r<.! d<; 18~2-Comuníqlte•
flores de los paises frios, templados y cálido:s, . ahora tnbutai1aost se asignara de los resgm1r- ; se al poder t'Jecu~ivo para su c_umplimic-ntoy
de las FASCES coLOMBIA..111.S, que se com- ¡ dos _la parte que le c,orrt>!;pond<:1.' s:f??un la 'es. ¡ Dada t:~. crl palacio del congn·so jeneral de
pondrán de un hacecillo de lanzas con Ja se- 1 tencion de estos y n~m~r~ de rndi\'1duos d• ; ~olornbia en el R?ctario de CúcutJ, á cuatra
gur atravesada, an:os y flc"Chas cruzados, ata- que se componga la tanul ia. . 1 de odubre d~ md ochocientos veintiuno~
dos con cinta tricolor (JOr la parte inferior. S. El gobierno mandetrá furrnar in me- · 11. 0 de la independencia- El presidente del
2.0 El pn sello de la Republica y se- diatamente listas muy esactas de los indíje· congreso José Ignacio 'Marquc.-..EI dipú~
Uos ia á onee de octubtt.
a 90stcncr su tndt!pendencta, con la s1gu1ente , ofre?.ca la divJ~oo y de los n.1.t:d10s de vc:nfi • . mil 0~1entos v~mt1uno-1':jt'cÚtese-F raninscñpcion~
n la ~irf:unf<:rcncia: R~PUllLICA ! carla, eje IC>S ga~tos CJUe deba i hacerse y de : ciseo de Paula S.ntatidet-Pt>r S. E. el vi<"CJ>.
E CoLoMStA j donde deban abonarse. De todo lo cual dará 1 presidente de la Rep,blia- El secretarie
S.0 En las monedd de QtO, platina y I cuenta .. al próximo congrc:so. 1 dd interior losa l\tlanu.el Resu-epo-p1ata
se iinprimitá c9tc símbolo nacional por . 6. Entretanto, lo!t FC:ligu.1rdos continua.
~l reV?'l'SO, con espresion de m valor respec- 1 rí.n ~y~ndosc; por los naturales, bajo las _ DECRETO DEL GOBIEltNO.
tivo, de\ lugar en que fueron acuñadas, y las. '. mistnas reglas que S(" han observado hasta l'rand#O tk Pa11ta Santattdd d~ Id ó~
iniciales de los nombres de lo:s ~09ayadorcs. ¡-ahora: mas en donde haya terreno ~obrente, tk Lllwrtadores de ,,.,.e zuela y . Cundin~
4.0 Por el anverso, téndrán impreso. el 1 6 que no-sea neCt-sario par-.i el cultivo ~e las 11111rca! #ntlecorddo con ta ~Ni% de .Boy11 ...
busto d<." la libertad\ en irajc romano y cc-1 familias, deberá lllTentlarse para aatisfuccr la tá, ~me~ ck divisfott, vic~-f.>h&idmtt
ñida la cabcz¡i con faja en que &e v~ graba. dot:acion de la C:Jt.-Ue(a de f)rimcras l~tras y 'fk la Repú/J/;ca enCtJ'6ado del porkr
da la palabra L ta E a 1' ·' í>, y en Ja circunferencia I estipendio de 'vs curas, confomtt" á lo pres- ejttutivo, &»c. (:fe. ~c.
REPUlUICA DECoi.oHBIA A°&o DE •••• Co. crito, 6 que en adelante se pre$criba. Habiendose liberta_do por su~ propios esfuen-mu.
níquese al poder c:jecut1vo para su obser-1 7. El estipendio y oblata que se abo- .eos y el patriotismo de sus habitantes las
vanoia- Dada en d palacio dd congreso¡je-- naba á los curas, de las tesorerías naciona- pro'Vinciaa que componen el istmo de Pananeral
de Colombia en el Rosario· de Cúcuta les, se pagará, l.º De los novenos de di- má, el gobiern.o supttmo de la Republié&
á 11 'de octubre de 1821.- 11 de ·ta inde- 1 ezmos de las palToquias en que vivan los usando de la facultad que le COhc"de d artí.
pendencia- El presidente del congreso-Jo- : indíjenas, los que en ningun caso pcrdrán culo S.0 de·Ja ley de departalnentoS, ha vcnisé
Ignacio de Marques- El diputado secre- . tcn~r otro destino. 2. 0 Si no alcanzaren do en d~cretar lo que sigue:
rario Miguel Santamaria~ El diputado secrc- 1 fos ... novenós, se compktar:í la cantidad del Art. 1°. Provisionalmente y hasta Ja Rtl-tario
TTan:~isco Soto~ • 1 estíp.endio, con lo que produzcan los arren- nion del próximo con~so, se erije un nue- .
Palacio de gobierno en et Rosano dct dam1entos del sobr:mte de los resguardos, sa- vo departamrnto denomml\do del Lttno. Este
Cúcuta. á 6 de ,x;:tu~ de 161-11 E_je- • t1sfechos que seétn los gastos de Ja escuela de se compondrá de las provincias á donde se
dteae-t~~dc Paulll Santand~r-:- Por primeras letra!:· S.0 S~ de ~~te modo º!l ' estendia bajo el gobierno ~spañol la antigua
S. E. el. :-•~pttsidtnte de Ja &publica- ~ compl~tase'-aun d ~~t1pendt0, s~ rt",1?art1- j comnndanc1a fnteral. dd istmo _de P~f!1á•
El aabiistro Pedro Gu:ll- ra la cantidad . ~ue falte, t'ntre los_ mdiJ:_nas ¡ las que. pennancceran con los mismos limrt.a
orll.IJ. cabezas de Jhmaha y mayores de ve;:mt~ anos, ¡ que teman.
~ ~itlllriPtt 6 Jo.r trllluto1 tll '°8 mdfJ~· lo que Yerificará d JtkZ de la p~rroquia 1 2.o El nuevo departamento go:zari de
mu, dt.tribuaon • lo8- rtsguatJllN; y nu · asociado de des vecinos, y deberá aprobarst>, ! los mismos dt·rechus que tienen los $iet-e que
~#-.croRel. 6 ~eforma~. por d pri:n~r juez - fd>rero de mil t>chocientos veintidos-F. P.
de rni'iel'ia en que se btllao, crijiftaao del sis- quias de indíjc.-nas; y estos podrán obtener Santander-Por S. E. el vic~pr~id~nte de la,
tema de abatimiento y dcgra40cion ai que los toda cltsie de d~stinos, siempre que sean R~pública- El secretario del interior Jo~
tenian las leyes ~i>añolas, loa _iñdijcnas con- aptos. para desémpeñarlos. Manud Res~po--
tinuará n eximidos por el espacio de cinco 11. -En Ju pa1Toquias de indíjenas podrán En consequencia del dccretn anterior de ar-años
de pagar derechta l.·t1. de his focto;-.fos de Tur- donde se u ~~rn, di :i¡wmJrá <]Ue se co:deccicrne
mero, Ot i'.:t1 :::0 y C1 :-:í :spo::,, din c1<.:r:;-:·1a1_ el ele !u c;u~ sed :::. ufü.:il'.n~e , l efu.:w, y cbri h:::, Ór-
O THO. :::ts du:, primeras, q1.1:..: dqn:.iitkn i1.mtcliata- tr:-·ff la justicia, he: 1 Art. 8. En las pr0vincias·comprehendiectivas espe.
·~upe::-íor ck JU5t.icia que reside en esta capi- ~ s:..r á ~c r vír : J d qt e c-~t¡_¡l;::t · nomb: ;.'do y la · cits dt:ben reint'-"g ·ar á los rtmit<:::m~s su va.
tal, y á la mi:;ma se rt:mitirán de oficio' Lls ~ ::;r:rvia c:n l\L~n.¡c¡_ .. ¡bo cou lu!5 ::;ubalternus que : lor y costo, pr!r los cuale~ se harán c:::rgo de
1Causas que dtpen consuüarse anks de su '. :.;;;i. txi ~,tiun . · 1 lo que rcciG:.H1 en las cuentas que de-ben ren.
~j..ecucinn. j Ar~ . :o. En Nfaracaibo y en las denrns pro- ~ ·dir á la n'1i :-.;ma administracion jt'neral.
11:¡ secretario de estado· y del despacho¡ v; ;--. c i~.s tk:i dep,tttMn ~ ut{), i" h1s fucto~·1~l~ del ck¡iartar~1e.n- _ 8_uua, que arreglara su manc-10 y adm1m-stracuno=
Francisco de Paula Santander= P1)r todcl S~tlia queo:.t11 peridi;td. ¡ V ~nezuela propondrá. inmediatamente al go-
-- Art. 12. Los respectivos intendentes deben j bierno una persona de ~ntelijenc1a en estos ra-
OTRO. allanar todas las dificu.ltades que puedan ofrc- 1 mós, de activid:Jd y conocidQ patriotismo pal'a
Fr.anei.sco de Pa~la Santander de la órden de .
1
. ce:-se para poner en ejtcucion este arr("glo, I servir la administracion jener-.tl, á fa -cual preLihertadore~
de Yene.zuela y Cundmamarca, . promoYer con todos sus esfuerzos que se ve. vendrá que desde luego proponga la orga ..
~ondecorado con la cruz de Bayacá, jeneral d~ rifique, y fac~htar cuamo sea necesario para
1
1 nizacion de su oficina, fos emp. leados qúe
diviszo11, v1ce-presiden.te de la Repúbltca encar- que tenga efecto. hayan de componerla, los sueldos C]Ue deban
•qáo dd pnder ejecutivo, tii'c. &te. &e Art: 13. Las administraciones particulares · gozar, y un reglamento mas detallado parad
Por cuanto la renta de tabacos, mandada dependen naturalm<.:nt~ de las principales,y es- 1 mas esacto maneje·:>, cuenta. y razon, todo lo
conservar estancada por la ley de 27 de setiem- tas de fos jenerales de los respectivos n trae ion principal re!'ip<::cti va, y todas bs de un parte cuanto convenga para que se rcalice'..éS.
donde por un efecto de la guerra cruel que ! dt:partnrnento de J::i &tablece en Guanare una ' cional, he venido en decretar como decreto sa
Art. 3. En los bagares convenientes se con- administracion jeneral de mo y Chim0, pnra esacta y puntual observancia en los términos
servarán ó establecerán las admin~straciones dirijir particularmente estos ratllQs bajo las : siguient.cs:
J>!incipal~s y s~bal.ternas q!-Je esti!llC necesa. reglas siguientes: - . , 1 l. El oro, la plata, el cobre; r los cosas lo
i11ci<.~, y to¿os los <1ue se apn.: hc.:ndan :.in t:lla de L ióertado• es de Vt'nezw:La y Cundi- que sigue: '
e11 t:l tránsito de un:ois á otr,¡s caen infalible - namarca, condecorado con la cruz de Bo- El ten~c nte coronel d. José l\{aria~ÜbélO·
mcnte <'Ti la p cn~ .. de comi ~o . yacá , j eneraL de division, v ice-presidcnt~ do comandan~ cm jefe de los puestos ava112a.
5. Toe.los.los juece:; territoriales, los j efes d~ _fa Re¡1úUi<;a ~,~ca rgado del p oder . dos del t:j l'..: rcito espanol ~e Quito, $e ha pt:€·
p o1íi. icos de los cantones y los gobernad ores e;ecutzvo, &c. be. C!Yc. 1 sentado en este cm~rtel Jt::ner.al la noche del
OL" bs provincias dLben cu idnr dd ("Saeto No hablandose de Jos alcaldes de la her- 7 en que espiró el armisticio, trayéndose d~s
curnplirniento de estas
dcn u t~cia , <.:1 ju ~ z ap rc..hu.~ur ti~nc el k rci~ ,dd i. d?d de Bc~g·~ti á tres de ;<=-~1cro , siendo la otra st:sta de t ;~ :i t· n ht3o la S. E. el vice-prcsid!::'nte de la 11 ¡;úi;iic:.l- El ;
denun c i::i.cion. L<~s ~ us terci< ~ dd rn ~ t~ l , s c:cretario c.L l iutc: rio~ fo~é i\l anu ·i fü .. s tr(;pv. , P ar_rz, ju_stificar 1a miseria en que estafm tl
~pn· l;c: n~;bm s qu1c1udo t·s oro ; me u to de C undi1 1 a r.ia rc~ , d 01rá á los paisanos · " -~,;seria, sm un gr.ano de arro.z, Di o.tru tnt ..
l ~ apre:he ndido , ~ t'n ~la tu cuaudo se í.1 pre:hen- ¡ todos los pasa¡~ 1 irt~s . que nccebi_tcn para vi"_ji¡r . ' :w:st.rn, sin din:_ro, ni mas aμ.silio 1'8r-a em ..
cl 1~re eL.ita, platilla o cobre. . ' 1 d en;ro dd terntorw de C t1lom brn,, lus que Ck - '. ¡,e~a r la campar.a que la car-ne que se p_u~da
9. E l 010, b pbta y la plaíma, en polvo o ¡ lJeran pr sentar al comar.ch.rnte j~neral pu1 a ' ' e<;Jer en las sabanas: en ~tita ·S$iacion tan
b nrras,qu.= fu e:-sen aprl"hendidos en los putrto , : que les pouga el ¡n-1se cornpel(·nte i fin de : "1~i me ntnble hemos es.tado todo este aii"o Sin
ó en los lugarl's inmediatus :í. t- ilos, á la
la ley ele ~ 9 de ::;eu t:mbre d el ano prn xuno, terntono de la Hepubhca los pasaportes ne- .
1
. "se mamfiesta entusiasmado., y me pr~ande.
~n Jas anterÍore5 que 110 esrnn Ut:rogadas J C'U . ce~ar ios V•lra SU viaje. "·un feliz e::Üto en la .Campana."
los d -.:crc:tos 4·-
S{"lbrse en las oficinas de las respectivas pro- Mailuel Restrepo. 1 ptles estranjcros.
vincias, siempre que las haya; y solo en el ¡ -- -
caso ci- l En J7alenc1a las tropas están sin su6/.
provincía, y que sea ménos ptrjudicial con- plum en b carn1x iía del S ú r, he venido e11 dt - ¡ do y mueren de hambre; se lesmaJt.ltetzt! CQP
ducirlos á o'tra m as clirectn, podrá hacC'rse cretar lo sigu iente: ·_ pescado, que los empleados de la aduana ~
con licencia del jut'.Z del lugar, en que se es- l. E l b c.1tallon B ogotá se incorporará á hp.12 obh~(l,rlo á submimstrar./es.
l?rese esta circunstancia: de otro modo d me- la Guardia, y per tc.:net:c:rá á la 2. b rigada <:le . En las cercanías d.e Jaca ha r.sptv~Cido
. t al aprehendido cae en la pena de comiso, y la infantería ele <:!la, c onservando su iluMre nom- ¡ u.na nuev'!- banda de .. defensores de la fe: las
causa se d et.::rmirnlfá , y l~ s aplicaciones se ore ele batnllon Bog otá. ¡ autoridade9 11p han tmcontrr;u;lo m.~dioa dt1 nsh
ará n como va pre venido. 1 2. E ste de::creto se insertará en Ja órden ~ vzar fuerzas con.trfZ e.stos nuevo$ in~urjent.e+
12 E n todas las ofic inas de fundi cion jeneral del ej ército, y se comuni c~~r i á quicm:s ¡ La nueva dzvi-4ion territorial da lugar
pueden los dutíios y encargados dd oro y corresponda. ¡ á 12uevas inr¡.uietudes y ajitaeione.s.
plata prese1~ ciar la oper:acion; y _es · un deber ' D ado, firm a.do. de mi m nno, y ref~·c.n.E COLOMB"IA.
d censo de 1811, era de 1 l,S00,000 almas, ~n vencedores, por su inmensa poblacion, por sus petul) de la antigua gloria de Ja m 2rína grie-
contar el tjlrcito y la rnatina, qne ascendía recursos 1ndu5triales, por el espíritu liberal y ga, lo ha sldo nuevamt-nte•dc s privilejiados. L>a. revolucion nl gabinete de Petersbugo .á u p rov c ch~i r
La p0b!acion de nuestras eclonias en la in- de Espaiía en 1820 trastt>rnó la política euro- ; .esta ocasion de debt:lar á los otomanos. Qri.
iia occidental es de 900,000; la! Je Af'rica pea y dió nueva direccion á las operaciones di- zá la Santa Alianza habrá asignado á. b Hm
130,000; en el Mcditerraneo 150,000~ las de plomúticas. La Francia quedó libre de la polí- sia en el territorio de Turquía el equi,·a.
Asia 2,040,000; y nuestros estcnsos paises tica estranjera, y es mas que probable que las lente del poder que el At stria ha adquirien
las indias orientales t.al vC"Z contienen so- instituciones li~rales de la carta se hubieran do en Italia: quizá la Turquía está cksti.
brc 70,000,000 de habitantes. ~gun esto~ comolidado, si el ascsinató l tranq uilo es- la Rusia y la Ttir<]UÍa se mira con:o inc\'Í·
~ 640000 · de solo la gran Bretana; tado pontificio, ni la inocente Tosc~ n a, ni la table. Tambien ~~muy prob;i blc c¡ue la Aus-i;
s ea~ones 90ft ~e 51,000,000_(inclu- 1 apartad~ Si~il~a. Bajo la infl~cn~.ia de ~us ~ayo.. tria y ~a Prusia ,co nvienen_ con las rr.iras de /
yendo 11,000,000 de J~neros cstran1eros y ; netas el esp1;1tu de . proscr.!p c1on y terrori smo h~ Rusrn: no as1 . la F i'ttnCl~l y la Inglatc.rra.
coloniales;) la importacton es de 36~000,000. devasta la misera Italia: cast1gns cru:-lcs y afren. E stas dos potenc1::is ten.en como un resuJ.
La marina-, durante la última guclTé\ consis.
1
tosas, deportaciones ignominiosas, mas para e~ tado in falible de la guerra el aumento del po-tia
en 1000 buque de guerra: los marineros gobierno napolitano que las ejecuta, que para dcr ruso y su estab iecimie1h o en tl mcd it~r.
empteados al pl'Cllellte en el servicio mercan':' ; los liberal~ que.la sufr~n, cubren de luto y r~neo como ~otencia mercantil, sino intcr.
ii!a'lcan.zan á cerca de 174,000; la renta ne. · duelo los.hermosos paises de Napoles y del v1enc~ n podero. amente para obtenu otro re-ta
del e9tado es 57,000,000 libras esterlinas. Pi~tmonte. El fanatismo ha vuelto á encender sultado diferente.
(256, SOO,OOOde pesos). La capital del im· sus hogueras: y Volt.aire, que enseno á pensar T odos quieren la libertad de los griepr_
rio contidle 1,200,000 personas, el mismo .' al sigloX Vlll,y Ron~5"au,quc le enseno á sen- gos: este es un pensamiento européo, com un
númao que R~ma contenia en los dias de tir, son quemados públicamente por manca del al ruso y al ingks, al espai'iol y al p ru~ia110;
• masgfandc-foa2a. El valor,000,.000 libras. Sus· manu- de aquella santa y virtuosa capitat Pero sep:trc· están muy divididos los gabinetes t-n cual
facturas de algodon son inmensas, plK'a la es- mos de nuestra vista estos cuadros de horror, ha de ser el sucesor ó sucesotes de la :;u ..
portacion, que es la mitad de todo el producto, y contente monos con observar, que el Austria blime Puerta. Naturalmente el Austria y la
asciende á 20,000,000. En fin, despucs de es omnipotente en Italia. Rusia desearán ser ccherederos: !ns otras po•
un maduro cxámen, el imperio británico, en Pero ap~nas babia acabado aquella pel)Ín.. tencias desearán 1n ereccion brillado por tres horas 1 y mercantil del territorio griego, d t~ornbre · ra emplear todas ~us fuerzas para impedir Ja
sobre Porto Jackson, y apenas se sumerje en antiguo de esta nacion, que es la primera en- ruina del imperio otomano.
lu aguas d~I ~go superior, cuando se deja l tre todas las dd mundo ( l ) , el contraste Miéntras los gabinc-tes trabajan por~·
Yer en las bocas del Ganjes.- Gaceta. real 1
1
entre su antigua gloria y la ignorancia, de Ja car de este grande acontecimiento todo el
de 1í"it11aon J11r.n11in1.. cual pugna por salir, y en fin, his grandes con. , partido posible, 6 im¡::edir que lo saquen
- 1 secuencius políticas que ha de traer á la Europa otros, vemos á todos los h::ibitant<>s de Eu.
Continuacion tkl &tadopolttico d~ la Europa In libertad de los gri~gos, y b e!;pul1:1ion de Jos t opa, obedeciendo á un impulso.mas jenero.
'1'I #tie1116re de lül ~mmzado m la gaceta . turcos, han fij~do de tal mant:ra la atencion so y europeo, dirijir sus votos al 'cielo por
~ _ n.0 l!: . . 1 de to~ós sobre aqn~J pais, que ni las per- I~ espulsion ~e lo:i turcos~ Ja i.n dl~penden.
Y en cuanto- al eqtt1libr10 ~ropto, la ca1. · secuc10nes d~ la rema de Inglatt:rrat m las cm de Jos griegos. D e casi toe ª~ las uni·
da del imperio &anees fueuna mera substitu- j Hd~ parlamentarias de Franciu, ni el esfuer- ' versidades de Alemania vuela11 los alumnos
GÍOD de un poder dominante en lugar de otro.¡¡ zcr lloble y desgraciado de los italianos, ni de bs musas en socorro de los habitantes del
Es nrdad que la$ cinco grandes potcncm qu~ · los progresos tranquilos de Ja libett'ld en Ale- Parnaso. Los heteristas de Alemania y P ofonnan
la santa alianza, aparecen con iguales mania, ni su marcha y progresos en España, Jonia promueven esta mimosa cruz;.ida: L os
derechos; pero tamb1cn es verdad, que habit>n- atraen en el. dia sino tal cual mirada de los liberales proscritos en Italia tienden los ojos
do ~cgado la. Rusia hasta mas ~e~ dd W~stula, políticos. Todos esperan parn, prono:;ticar !a á lns riberas del Jonio y del E jeo, donde les
sera ncccuna una nueva coahc1on para 1mpc- , suerte futuro de Ja Europa, a que se dec1- espera una nm:va patria. La destruccion oder y_ la1 nfiuen.
1
ne~, ha costado á los turcos la recuperacion gue al cielo que Ja ambician de los gabinetes
cia del im.pcno fr~nces. ~ada se hizo cntón- de la Moldavia y la Valaquia: pero si Ja causa ó los errores del egoísmo diplomático no
cea de lo que~ necc8a!m para_ substraer los de la libertad ha sido abandonada en las ori- priven á la Europa de un resulta.do tan fdiz !
estado~ pcqu~nos de la mfluencia de los gran- llas del Danubio por hombres cobardes ó Las luces del siglo exijen instituciones
des, n! para igualar las fuerzas.de las grandes desleales; en la Morea, donde ya solo c1uedan i liberales: el estado de la civilizacion exije la
potcnCJaS. Nosotros¡ no ucce~1ta!11os de mas á. los turcos algunos castillos sin almaa;nes . ruina del imperio turco: los votos jenerales de
prucbaspar-aco11ocerquclaRus.iacJerceunver- n1 vÍ\'eres, cnel Atica, en la Beocia, en la la Europa exijen elequijibriode las poten.
dadcro J>?
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 20", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874558/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.