TRIMESTRE J.o
-~-
Esta gaceta sale los tkJrningos.
Se suscribe á ella en las admiwistraciones
de correos de Ilogota,
Camcrzs, Maracaióo, Santamarta,
Cartajcna , Popaya11, Citará g
Panamá.
GACETA DE COLOI\'IBIA.
ZA SU#cricion anual vale rn ps. 6
la del semestrt: y 3 la del trimestre.
El edztordirijirá losnúms. por
los corr~ á los Sttscriton:s: y lo$
de esta crudad los recilnrán en la
tienda de Rafael Flores~ dontk
tamóien &e adm.iten sascrzdones,
y se venden /01 núms. á 2j. ,.,,
LEY 3ohre el modo de prooecler contra l~
conspiradrJres y perturlxtdor:es de la tranr¡ullidad
púhlt6a.
Domingo 24 de ftbrel'" de 182~.-12¡,
Comuníquese al .poder ejecutivo para su cum.. su dependencia.
pli~iento- Dada en .el palacio d~l congre:. Art. 11. Se cumplirá este reglamento
so Je?eral de Colombia en.el R~no de C.ú- mientras 9ue la abundancia y multiplicidad
e.uta a doce de oc~ubre de nuI ~'chocientos vein- de negocios en los primeros dias del establcEL
coNcREso J.ENJ;RAL DE CoLOMBIA. tmno .ll. de la mdeptndencia-El presiden'" cimiento de un .sistema demandan constan
t~ de~ congreso- J?sé Ignn.cio Marques-1 cia y un trabajo continu~-Fíjese en cada u~
Considerando-!.º Que la jenerosa in- E~l diputado secr~tano F:anc1sc..o Soto- El . de las piezas de secretaría y publíquese en la
tlulje:ncia con que se I~a tratado á k~s e~-Fr~nc1s- · enero de mil ochocientos veintidos _ 152-
tse apro:echan de la impu~1dad o d1ficu_ltad , co c~e Paula Santander;--'!?or S. E. el vic~- ~rnncisco. de Paula Santander- Por S. E. el
del castigo para trastornard_ or~enesta~lec1do: , pre:1den.te de l': Repubhca - El secretario v1ce-pres1dente del~ República-El secretario
2.0 Que la desorgan1saéion social, que del mtenor- Jose Manuel H.estn::po. i del interior José Manuel Restrcpo-es
consecuencia indispensable de la revolu .... I -- j
cion y de lu guerra civil, ha aumentado la DECRETO DEL· GOBIERlv'O. OTRO.
audacia ~e l~: facineroso~, y ha _hec;:ho fre- . . ,. 1 F~anc-isco de Paula Santander rl~ la óKaen dt
cuente c1arto Jenero de dehtosl prmc1palmen- . Francz-s~11 de Pttula Santander, dr: la rnde'IS · L1óertadores de Venezuela y Cundinama~
te en nuestros. vastos y yermos despobl~dos: j de Libertadores dt! Venezuela y Cunrli- condecorado con la cruz de Boyacá,jeneral <Ú!
3. 0 Que st en estos momentos se aplica el 1 namarca, condecorádo con la cruz de Bo. d;viswn, vtce-presidente de la Repúhlzca encat"•
con·espond1ente remedio} que lo es sin duda ·1 yacá, jmeral de divisio11, vice-presidente gado del poder ejecutivo. €!fe .. ES&. &c.
~ prontitud dd ca~~ig ofic~ales con el órden de ~' 2, 3 y 4, y las
res que snten a los cammos pubhcos, o a as1stu:'an los oficiales a preparar el traba Jo del : asJgnamones que se espresaran en decreto aelas
poblaciones, los que cometen hurtos en dia, ó concluir el atrasado. A la una cesará · parnrno el respt:ctivc;> uutori en el l?ª_lac10 de gob1~rno en ~ate
superior. . este ca~m el s.ecretario ¡me~e dar cuenta aun gota ~ ':ernte de d1;1 ~ mbre de n~il ocboc1cn-
Art. 9.º Este tribunal, dentro de seis fuera de los drns y horas senaladas. tos vemtmno-u~dec1mo- ~ranci~co ?e Pau-dias,
pronunciad. el juicio ~e súplica_, el Art. 10. Me dará ?port_uno av_iso el s:- la Santander- El secretario del mtcrior José
cual se llevará á efecto por el 3uez de prime- cretario <1ue notare· meptitucl, meficacia Manqel Resttepo. "ª instancia, á quien se devolverá el proceso- ó infidelidad en alguno de los oficiales de
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
GACETA DE COLOMBIA..
O·TRO quadron Husares de Ja· guardia colombiann- mas pueblos, ménos desiertos, · ménos llanto,
Franci!co de Paula· Sant~nd_er de !11 órdm D. José Serrano español, teniente del ménos luto y pt'sar. No culpemos á la nacion
tk Libertadores de y¿ne:::ur:la y Cwu/ina e~t.i.1Jgu}~º - f;>a4tllon d~l )~C:lfllbo disp~rso en espai'iola en nuestras desgracias; ella y noso ..
marca,' coiUlecorado con la cruz de Boy4- , Bq)·~ca, se h~ pt:e~entado a S. E. el ·vice;.. pre. tros éramos víctimal5 de un gobierno ciego,
~á, jen~al ºde. divisio1C, vice-presid'e11te sident~, ye~sfá e·n hbertád bájo su palabra
,(e /a 1le¡iúbüca encargado del poder honor. igualmente sacrificados á la ignoranci~1, al or-ejecutívo,
.;8>..,c. &re. ·&re. . PAN AMA. gullo y á la necedad. Y, quisiera el cido
Animado el gobicmo ele los mas vi- El dia 6 de enero fondeó en este puerto qm: los sucesos de 1820 hubieran cambiado
\'os deseos de organizar la t:nilicia en to~a~ el pailebot chileno de guerra Aranzazu, su ca- el sentimiento s trnb.'ljos pitnn t"l Sr.. Morjell proced~nte de Guaya- vieramos reconciliados, y disputandonos el
de tan interesante objeto para presentarlo:; al quil: y el dia 8 se pres<:·ntó á la vista un bt"r- · honor de eontribuir á cerrar las llagas de nuesfutm'ó~
ong.-eso jenernl con' la .esperanza de gantin espanol, al que habiendo ido ·á reco- tras respectivas naciones; pero el jenio del
que. la .República será· bien servida, y defen- riocer d citado buciue) halló ser el S. Judas mal se hn apoderndo de los destinos de Esditla-;
par.medio de una · ~ilicia organizada, he Tadeo correspondiente i la escuadrilla del j<:- p:.ina, y á In vez ejerce su maligna influencia
-,.cnido· en decretar lo siguiente. · · neral Mmjeon que lo enviaba c;on corres. en ella y en América. Si ese Riego celebre
l. Se crfa una comision militar que tra- pond~ncia para Espana. y en s?licitud de pa- I ~ntre lus héroes, si ese ilustre Ballesteros, ese
bajirá las proye~os relativos· al pie y fuerza pel, fierro, acero, piorno y hops de lata ele ·¡ rnexorable l\1oreno Guerrn, y otr~s muchos
sobre que deben formarse los cuerpos del que c•~recia la provin'cia de Quito. Dicho S. no aument:rn d 11Ú mero de los hombres conejerc~
o segu·n St.J~. difrr~1Ues .ª~mas~ su org~- Juda~ 1adco foé apret.ado, y traido al puer- 1 vertidos á la rpa1;uks han s1do maestro~ en 1~1vcn- '. den chv1dir. Confia~l en vuestras propias f ucf-
2. La co~ismn tendr.a presentes lns leyes ~ tar cuentos y tmbusk!:I para alucinar: a. los z:is, en vnestro.:; triunfos pas:idos y en la vi-.
del congreso de Colombia, la ~rganizacion ; ¡rneblos, t:~trnvi~i~~n:s e.le la opinio1~ recta c~c la ¡ jilanci~ y cuida~lo dd gobierno
1
<¡ue haheis es.
actual de nuestras füerzas mihtures, la or- : causa de su patria, y .arrastrarlos a su partido. ¡ tablec1do. Sed firmes com1> Fanns y Oüerto,
denapz·a . ¿.spnfldla de 1768, y cualquiera ~ Recordamos ent: e mil hc::chos de esta naturale- ¡ y despreciad cumo dios las amenazas y lo~
otra de donde pue:dán tomarse algunos artí- ¡ za aqutlla batalla en c:ue los. frnnceses fueron ; ofrecimientos.
wtosapiicab. les á Coiómbia en su estado pre-
1
1 destruidos nbsolutamente, y Napokon enc<:r-
1
1
sent~, a. sus usos y· situocíori j-eográfica. ra el que varios individuos convi11iesen
El caphan teniente coronel de artille- ¡ de la independencia,. y de que la .. arrogante ~ en que se manumitieran veintiun esclavos rería
José Barrionuevo- espedicion del brigadier Morales no hizo otra ; bajando sus amos una gran parte de su valor,
A reserva de aumentar su numero ~gun i cosa en las costas de Caracas que dejar nuevas ; y conformápdose en esperar por el resto á.
fuer.e conveniente, y pudiendo asistir estraor- ~ pruebas de la impotencia del poder espanol 1 que la junta tuviera fondos de que disponer"
dinariamente los secret.irios del despacho de ¡ en Colombia, ha clirijido al teniente coronel ¡ Una esclava recibió tambien la libertad absoñacienda,
v de guerra. 1 Farías, y al capitan Oberto (antiguos oficiales 1 luta sin qac sus amos exijieran cornpensacion.
El secretario de es~do y del despacho de su ejército) dos cartas ofreciendoles perdon : ¡Que tan digno ejemplo de humanidad sea
ele guerra que-da encargado de la ejecucion l absoluto, graclos y consideraciones, siempre: : irmtado en las demas ciudades de Colombia!
del presente decreto- Dado en Bogotá á. 24 1 que desertasen, ó le entregasen la plaza de Ma-1 --
de e~ro de 1622• 12.- Francisco de Pau- \ mcaibo. Nuestros lectores deben suponer c¡ue MEJICO LIBRE.
~Santander- Por. S. E. el v~cepresidente de mestas cam~ s seductoras se ha hablado de 1 Tenemos el placer de anunciará nues-la
República Pedro Briceño Mendes. b magnanimidacl ele la nr.ciop española, de · tros lectores de un modo positivo, que á con.
su poder, de la cle-mencia del rey, de nuevas secuencia de los tratados celebrados en Cór.
Pn.OCLAMA. espt'dicio1Ks, de la usurpacion de los rebel- dova; salieron de Méjico las tropas espa:..
Cuartel jmeral en Ca/y á 17 de enero de .
1
' s con qu~ los jefes tiembrc t:ntró á ocuparla el ejército impe-
iCor:-oMBIANos DEL SuR!- El ejercito ! espaiíok:s han querido a de Co. Manuel ele la Barcena, don José Isidro lbai~
dcnas al Sur-;. pero Colombia oh·ida su do- lombia, y el arrepentimiento gue les cabía por il es. y don. Manuel Velcsques de Lean -
'lar y se consuela· acojiendo en s~ regazo ma- haber servido en Amé rica á la del rey, dicen . (Gaceta im/Jeri.1l de ..~ léjico de 2 de octubre.)
·terrtal. á sus desgraciados hijos. Para ella to- á L:.itorre: que su mayor gloria será rcn. ¡ --
-dos son inocentes; .ninguno culpable. No la te- dir sn vida por la d·:-ftn&'l de Jos derechos de : MEJICO Y COLOMBIA.
tnais; que sus artnas son de custodia no parri- su patria: que si quiere mandar en Maracai- · El National InteHigencer hablaud:cera esperanza de que sus sublime-s anti . tan al rey"para que despida :í sus ministros, Venezuela, et~ .• porque- por iluSlrados q~
eipaczones puedan reabzarse. Por nuestra "pero, anaden,"<1ue piden la seguridad de la sean no es posible que reunan todas las notiparte
nos regoc1}amo.J por la máepe11de11cia nacion y la de su real persona, y tambicn que cias que se requieren de la estadística de los
de Jl,f éjico, ·como debemos hac~rlo por la pros- remueva al jeneral Venegas dd gobierno de pueblos, ~li s prodtJccionc:s, industria, comer.
pt:ridad de ttna veci.na, sin inquirir si tendr:á Cadiz, y lo confiera á. d. Manuel Francisco cio, costumbres, y s que dtá
no el ifc'Cto de deprimirnos á nosotros mis- J á uregui. Los facciosos con~múan en reunir- ben guiar el espíritu del Iej1slador. Así que
mos en la escala de la sociedad. se delante de la municipalidad; á. cada mo. nada tenemos que estrnñar cuando vemos
Con respecto á l cstallcns como opuestos a Jos progr~sos de Ja
estahtecido ciertameJJte, r¡ue el p reJ.·identl' pue- , mos, hasta que no bayamo9 cb;:enido todo lo <1gr ic: ulturn; otros quieren que con~in:Ue el de
da servir por ocho a.Fi os y de~pur:s sea i 11 c::i- c1 u~ la coü:>titucion y la libertad nos p~: rmi- ! t~lb u c o como uno de los ramos mas productij
rble. No solo la co11stitudo11 de Colom/Jta ten.'' vos ele los fundos ·públicos en _ su país: de
manifiesta rer propm /mra la {ib ~rtarl, si- . En Cadiz á pesar de las prohibiciones de modo que en tan · contrarios pareceres, y eu
no que la_s leyes que lzasta alto r.a lu:mos las autoridades 8e hi zo con gran pompa y so- tun inconexas opiniones; el lejisladop pci'pk·
visto, son ema¡¡aciones de/ la intelij encia lemnklad la fiesta d e- conducir en tiiunfo_,por j<>, y sin atinnr con el camino que debe con•
11 aun de {as v irtudes polít icas. JV"osotros Iza- las calles d retb to ele Riego. En Madrid i:;u- duc;irle al acierto, ó tiene que deferir ciega•
Uamos que ellas úbraznn los p rimarios objeto~ cedió lo mismo. Cuando hay una t~rn deó- mente al cóncepto de los que ctca nías ins-.
de todo_ úuen g obierno- ei fame;uo de tas le- dida resistencia á las leyes y á las autorida- trnidos en el objeto -que se discute, 6 que
t ras, de h agricultura, de las n1anufacturas eles ¿quien puede as!:'g nrar ara que delibe- vinoá mis manos el núm.º 49 del Censor, Cll
do de tiempo en t iempo. Baste uno co11io es- rasen los términ()S en que dcbra dirijirse una que se publican nuevas observaciones só-.
pecial noticia. .Nosotros nos referimos á la representacion muy cnérjica á S . . M. sobre bre los negocios ele América, y su lectura
abolicion del tráfico de esclavos, paso digno tie la sospechosa mision del jeneral Venegas. El me ratificó en el concepto que formé cuando
los corazones y cabezas de un congreso de hom- · pueblo recibí o con aclamaciones tal n:sput>s- leí su numero anterior de que solamente sin
hres libres, con un tal jefe rí su frente como ta, y satisfecho de haber obtenido sus d eseos conocimiento de aquellos paises, ó con d~
el m1smo Bo LIV A n ha mostrado ser. Solda. se retiró entonando canciones. Las autorida- tos muy equivocados, podia su autor haber
do afortunado, a/w rece tamúien ser un patrió ti- des continuaron reunidas hasta el amanecer formado la opinion que entónces esp11so, y
co estadista. ./Vo sotros estamos muy conte11- del dia siguiente, á cuya hora salió un posta creí necesario rebatir. Al ver el nuevo aspee.
-tos con las relaciones que hemos tenido de la para :Madrid con la representacion men. to que ha dado á la cue~tion, no he. podido
reciente hzstona del gobie.rno de aquel pars: 1 cionada. me1~o s de congrntularme, porque si nuevas ht-
_con las .luces que he1i20s tenido soór~· esta ma-1 Jladrid noviembre 14. ces Je hicieron variar de concepto, nuevos da-teria,
deberémos disponernos inmediata y far. Continúamos en un t·stado de alarma, tos tambien le inducirán á rectificar su juicío,.
ma/me11te á ofi·ecer á aquel pueblo la mano · ignorando si d gobierno será eap«z de re- relativamente á la forma de gobierno que á.
derecha ~le nuestra sociedad, que -debe serle ! primir á los facciosos. Una comision ptó la
Esta capital se halla en este momento\ Nuestros clubistas de la Fontar.rn -de oro comision especial nombrada por las cortes., y
amenazada con una repeticion de las escenas , patr.ull~n las calles por la noche g.ri~ndo "v1- que los -dip.utad?s amer~~'lnos han presentarevolucionarias
de S< ragoza. Nuestros ja c~bi- \ "va Riego emperador ele !a. rcpubh~ .espa- do con aquel o_bJeto, y Juzgando _rrematura.
nos reunidos<;.>sta manana en grupos numero- 1 "fiola." El Eco de Pad1Ha, y el .
Toda la guarnicion y la milicia estan sobre las 1 verdadera "revolucion .á lo mas tarde se rea- viacias h:i~e mas de :die.z .aqos, pr.o1~ne al:
urmas, ,Y se. ?c;.1ban de esped_ir órdenes p~ra l "!!zará. dentro de ~n .mes" - Gaceta real de ~~~rs 11:echdas ó ~ochfi~aciones ql1e ·en m1
hacu fueo-o a lo~ r~ voltosos s1 rehusan el mas
todos los ciuch1danos se han e ncerrado en sus Concluyen la6 reflexion~s 1mpresas en que prcscntar?n el p~oyecto, I~ cl:struyen en-casas.
El grito mbrados por el gober- mente de errores, y no necesite reforma al-
cuarta parte de la representacion nac1011al, y ¡ 1~ador jeneral; y que la tr~pa de linea necesa- . guna. Conve.ngo con el C~nsor en que Iio
r~elejibles í. lo menos por c'hlatro aifo~ Aun · na para la defensa d~ c:astlllos :y plazas, y pa- ¡ debe haber dip0:tados ~mencanos en el c~niconcediendo
al C~nsor por gracm de disputa, 1 ra guarneGer las prmc1pale-. ciudades, se en- . greso de Madrid, habiendo en cada secc10n
oque dertas leyes de objeto Jencral pudiesen ser 1 YÍt: de E'1ropa á las inmediatas órdenes del 1 de Amirica un cuerpo lejislativo que decre ..
~daptablesi la ~méric~, c~~o-_ el sistema de goberna?or ~j? .Jas supremas dd re.y. E.n te l~s leye~ para aq.uellas p~ovincias, y en que
hacienda, el militar, el eclcsrn.stico y otros en cuanto a la m11lcia local, supuesta la 1denti.. no tienen mtervenc10n los diputados europeos;
que -es imposible que haya una absolutarSeme- dad de su ser~ic-io, no hallo razon qe di!ipa- á ménos que se clig-a que los individuos que
j~~, poi:que las circunstancias. d.e aquellos ridad ent~e la de ultral!lª~Y. la de la. ~~nín.. ~nYfe cada seccion pa~• l~1s cortes jenerales,
y estos pa1$8s son entcra~ente d1stmt:ls? ¿que _sulu, y s1 en esta. lo~ md1v1du?s m1hc1anos hmitau su coi:currenc1a ~ aquellos c:asos á
:tazoo hay pard que los diputados amen canos hacen el nombramiento de sus Jefes ¿por que que no se estlende su mdependenc1a, y en
-que concurran á dictar esas leyes comunes, no han de hacerlo tnmbicn los de aguell-a? que deben intervenir en represcntacion de
:no vengan cQn proporcion á la poblacion que Por lo que respecta á. la tropa de Enea jm1go unas provincias que son partes integrantes de -
representa», cuando los diputados euro?eos que de ningun modo debe ir de Europa, así_ la monarquía, como los juramentos de los
.guardancsa misma proporc1on? ~Por que los por que la defensa de ca;tillos y plazas -puc~e rey~s, el reconocimiento del príncipe ele Asamericanos
han de componer solamente una ~-eguramente ~ru1fiarse a las tropas del pa1s, tunas, leyes sobrt: Ja moncdn, y las demas
cuarta parte de la r.epresentacion nacional, y cuya dispo\icion militar está acreditada aun facult\1des de fos cortes á que no se estienhan
de tener sufocada su VO& por una mayo- á satisfaccion de- cmmtos jefes han mauDbre es~ pnnc1p1CJ pueden nes se arreglen definitivamente tratados venmar
los q~ no los conocen; y finalmente si · esta!Jlecets~, podrán compensar la de~ignaJ- rojosos que '1seguren para siempre la felici.
los gobernadores han de- tener esos asesQres y , .dnd cjue-ttsulte en el nue\'o sistema y d ;,in- dad de-ambos mundos.
a:cretarios que eran otros tantea mandones, ¡ terior. Valencia y Julio 18 de 1821.= José
¿que han ganado los pueblos ultramarinos? 1 :En cuanto á Ja marina militar, cuya or- Refael Ct'cspo.
No hay duda que quedaban lucidos con la gani7acion y mando se dejan en la setima
nueva planta. 1 medispecto
cho tncncion y que deberá reuniese en la ca- 1¡ á la. StJpi·emacía dd ramo, y nv de otra mapital
de cada gobiernp para decretar bajo la j nera, porque debiendo haber en América lot:i
sancion dd gobernador, las leyes y reglamen- necesario::; departamentos para el mejor ser- ·1i
. t~ rclacivos á contribuciones y .á todo 'º per- vicio de nquellas .provincias c¡ue son marítencciellte
á.industr~, agricultur¡, comercio 1 t~mas, es preciso que 1?8 gdbi -rnos :e~pecy
demas objetos de mteres focal/se compon- t1vos tengao la parte directtva y •1 ~mmistra- ·
drá ~gun la idea del Censor, de personas
1
tiva sin la cual est2.i:i:.m como si no tuviesen
nomhtadas por todas las corporaciones, au- marina, y ~eriu sumamente embarazorn tener
dicncias, diputaciones provfociales., cabildos, que ()currir i tanta distancia para prm i
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 19", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874557/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.