Ne 1a. TRIMESTR R J.o
- -~-"'1....)- -~--
Esta r;~tc•cta. sale: los domingo~.
Se suscrihe ú cila en las odmin
:stracio?lf'S de correos de IJog ota;
Caracas, J.llaracailo·, S antantarta,
Ct:.rtajena, Popeya" y Citará.
G.[lCETA DE
La stiscricion anual vale 12 ,~s. G
la c!t:f seniest1·e y J la del trunes- C O LO MBIAo tre .. HL c~dztord1ri¡1riÍ Losnlims por
lo3 correos á los suscritorr's: !! los
do estn cmdad los rectl·1rén en la
t1cnda de .Ra}zel f'l'óres, donde
Domingo 17 de foh rc~ de 1322.-12.
tambit·n se ad1111te1Z suscrit::ones,
y s.e venden f r;s 11ú ms. á lt'~. rs.
~-"'"':.!~-~--~-~-~-~-~-~~·~C:::::Z~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~,- · ...........,.
LEY sol re enaj e11acú.n de tierras valdfos.
CONGRESO JENERAB DE COLOMBIA.
Consickr::mdo: l.º c¡ue uno de los primeros
\' aldías qt11:: no h::m sido ;mte-s
conu:didas á per'.,ona ~t!gu::a , ó que: b ~· t.Jiéndo!u
si lo por C•) J'í ¡ 1 o~ i ~ )un h.tn VLH:lto al c1 umi1110
de la Hc·púh:1ca !:>eg un lo
que aqu i se n:n, vol vt-r
<.ti dominio de la Il pública bs cspres,!d..ts tierras
aunqu · estén pobladns ó cultivadas.
6. Se vended. la fon egachl ele ticrr•1s vak1ías
en las prnvincias rnarítim:is, á rnzon ck dos pesos
ele montcla corriu1te y por uno en las cld
interior.
7. Si la situnc ion V fertilid ad de l::rs tierras
vuldí ~is y u aprux im;cion 3. b s cost<1S, h gos,
ríos navc·gabks V poblados, ~: lll1tlllt;.,.sc Sll
importancia y v c 11 t~j "~ s , se h ~: r á 11 av::i l-u;i.r por
peritus, fij ándose ca rteks para su v<:nta L'll publica
sub ~t~ta. por d término de tr<:·inta clias,
y se declar<1rá la propil'clad á favor dd que
ofrezca el precio propied,\iucntes en Lis espresaJ
,ts p r<.; vi .1 ci :1s.
13. D e11trn de cuatro ::inos cont::-d os desde
b public:;.:iun dt: la ¡m:·!lente ley; tod o~ lr>s ciucl.
11.b nos y cs ~ ranjt:rcs re:-- idcntcs c.:n C olornb ia
ckbed n rej i.:;trar sus pn pi\.:d :1cko.; n1r..:ks en Ls
ofici : ~ :.¡ s ¡::1:· tic11 lu1:es de c: ad ~' provi11c ia, y dl..' ~(
k e .. tt: tie rn j)O ningun j· i·~' Z ni c·s c r ib.mo podrá
~1llt(lr iz : :r coi tr~1 t us de c , sin que· se aco m¡ ,a il i: un
cenifi c.1do dd ~¡ g r irncnsor ck 11 .• lxTlu .a!>i. vcr
ifü: aclo.
14.. $.i p:-ts·1clos los cuatro a ii os lo!; prop ie .
t :irÍo!:í no <.:unipli erl'n con el rejistro pn.: vt'l1idl!,
sus ti <. rr;.i -; i fu l'ren adqu iricbs por m c rc~c.l ó
comp·1s'c!un se rem r~ orpo iT1r:ln al cluminio de
Lt H.vpú h iic:1, y si fue.1yn a títu !o:;,<.:l g·obierno ba.
rá practicar los nj istro:. á e::~1J(.:D!:>tiS ele los propic::
t lo. que
mira al buen órckn y r~jimc.n de s11s ofiL:inas.
171 El Hgrimensor j l·ncr:il lk vará c..:I r\.:jis.
tro jeneral ele toct1s la~ tiu r.is vvi1.ci::s el::: Colotnbia,
ele ~ us cu ~ ta ', bg-0s, ri os n:¡ v(:'g,il1 !es,
ó propios p~1ra esta b kcirniu~tos de u t.i~ id ~td publica.
19. El a ~:- im e 1 ~ sor j<·:neral recibirá por SU'>
sr rvicios el f; u e\do fijo ck dos 1 ~il l puo~ al
ano, :r los p.,.rticubres de pi'o vinci.i lc:s cmoi unientos
)' oh<.: nc i ele! v ~1 lo r c¡ :..1e ~:~J i r~· ;1a la ley, !5i t mpre
qne los compradores lo S'.llis fü;.:;~rn i11mc.
c_u la l .. ep~bhca puede <::J<:rccr ~us .fum.:io11ca
s111 prestur JUramento de sostenc:rla, he YLnitlo
en dccre:tar .y ·o ir.
l~s de cargo de este remitir d cor: ..:spondientc
certificad o.
6. A los párrocos dcsti1'mdos interina ..
mente al servicio de algun beneficio, ks c.-xijl ..
ri el <::spre!>aclo jurame11to .el ordinario eclc:siá liitic:
o ó Ja persona <]lle c¡u_iera comi~ionar.
'i. El secret;.lrio del interior quc:da en cn r~
g<1do te C" ~1 ~n ~e rcs1:;tiran ~- sE"gu 1ran su rumbo t tam1ento, y a pn:st:nc:w de todo el concurso.
~d~coraáo con la cru:: ele Boyac/z, jeneral de acia (·l rio G;rneiro ú orro .rm:rt() 11 e utrc.~~· . leyó el cscribuno de _g,obierno tl <.1c~a de acue rsiv;
6:on, v rce.presirlente de la Rej>ú/;b,·a mear-¡ 3. Du ~-~mte ~:;'..1, \_'trrn ~1 m.:n c1:1 e:-n tl. ~mrJ~d~- ! do sobre la ma1~~1111J::i ;on ~e Frrmc1sco G;Jrcia
gario dd poder l'jecutivo. , ü?c. &c. &c. ro ele: L1 t'!il.\ d <.: l a~oga , clon~lc n que ~ S< 1kmnÍ zÓ t.:sm bien este
to de e_stc dia he vem 1nmeci14tttmcntc q t:r~ llq; lle ~1 1 pucr- acto, cekbra n S. oiiá1 h: :s de b conducta ele la man- 1 oportunidad. ( Gaceta de Sama-J.'rf11rta.)
do de seteciento5 pcsog anualé.s; los segundos nt.: rÍa en tie rrn . y s: 1j:,:ta <:sta c:n sus Lsccsos
el de seiscientos: los tt-rcnos el de quinie1 tos: á la aut::i ritb l ckl g c1l5it: rno. 1 I.\"DL'P E Iv DI': VCJA DE GUATE1lIAE.,f
los cuartos el de cuatrocientos. 4. E l gobierno se constituye g arante de b El dia 15 del cnrritm fl' se acordó lo que sigue:
2. Estos sueldos C]Ut'dé\rán sujetos al des- 1 sq~u1·idud c.k lÚblica tro p:1bellon: y no reo divusos ofi cios ele los ayuntamientos cÓñs~
brc de 1821.- 11. de la independencia- Fr<.m- ! deberá d ar la vela en su prosecucio11 hasta pa- tituciom1les ele Ciudad Real, Comitan y Tuxcisco
de Paula Santander - Jose Maria del '¡ :;:..idas las wintc y cuatro horas de c~tiló y mui esc rib.mo público.-Es copia salones ele este palacio Ja misma diputacion
Estando en arrendamiento algunas pro- :.
1
de su orijinul. - ·Por inclisp0sicion r de V I\" ,: L A IN'DEPENDENCIA qu~
haya sido arrendada de cuenta del r stado por : m1litar<:s, que unidos cori las corporaciones 1 repet11 de contm u.o el pueblo que se veía
término dtfinido; en ·cuyo cuyo caso e·l,nuevo' ! c.: '· lcsi ~sti ca y municipalidad, form aron un lu- reunido en las callC's, plaza, patio, corredores-.
dueño, si no quisiese continuarle en d arren- ! é:ido acomp:!Ílamil'nt1, s d~ la opiniou. Cuando se a¡fütdió, que la
i:-o de c!i11otado~ ó rc:prt:sc:ntuntes c¡ue dtbaP 18. Q11e se cante d dia que se digne el mst1tuc1on de nuevo gobierno y sancion de lry
elejir. :,dior jek pnlític~">, una mi.su ~olemnc de gra- fundamental deben ser obra de los represen-
60. Que en atencion á la gravedad y ur- cías ccn asistencia de Ja junta proY1sional, de tautes de los pu~blos, Jos v.foas fueron tc:mbiell.
jenc.ia dd a~unto' ~e sirv:m hacer las eleccion<: ~· todas bs autoridatlt-'>, corporaciones y Jefes, ha- sciíal indudable de la voluntad jent>¡a.l.
d e modo que el -spresos en el
~jerci endo sus atribucionc:s respectivas co11 MANIFIESTO ·acta gue tengo d hcmor de. cin.:u.tar.
arreglo :i la Con~titucion, decretos, y leyes, D"Et JEfE l'OLIT!co A Los t:ItTDADANos ¡ Miradla, ciudadanos, como el preliminar
J:iasta que el congrc:so indicndo dt:termine io . DE GvATE~ALA: dela carta grande .que.debe asegur.ir vue~tro~
(lUe sc.::n mas justo )'benéfico. Otros go,b1ernos hublan de ncces1cbdes dd fisco cluechus. Guatemala es un tódo hermo~ com ..
se-. Que d Sr. jde:: político brig o ;:mmt'n~adas. por su _mano? ele plaues pue~to de <¡artago y Leon,. Comayngua, y Te •.
Gavino ·Gainzn, continúe con. d g obierno su- trazutlus o 1;rnv1dencrns meditadas pcJr dlus 1 gusntal1>.a, San Salvador y· San Miguel g.,,... ... , · • ·. . c:1pan y Chnnaltenango, Vt'.rapaz y Chiquimula.
tÍ\';J, {;Om¡:UC:'Sta de los senorc:s indivi luos ::lC- J•,1 gol~tu-no de Guatem~ln os h.ab la~ CJU· <-:tue Vt'.ngan á e~ta capital sus diputados 6 re-f:
uult."S de . st'acfo, c.!e lo c1u1.: vosotros mi::.nws babeis pro- do la "olunt<.id de sus provincias: que designen.
~sta audiencia·, D. José dcl v~:lle m1clitor de ; cl u m~do. b forr.na dd gobierno, y decreten }a conMitug~
erra, l\!farc¡uC:z cle Aicincn ~ que en todos tiempos precisu y necesaria. El
al se~ er j efe político <:n todos los asuntos eco- i voces: ob~crva ban con gozo los .paso~: clb los '· gobierno la rccomie11da á los Ciud4danm,: la renómicos
y gul>ern::¡tivos dignos iones cuando la lc:y
{lrofesado en los ~1glos n:1tenorcs, y prof:~ar e - : q_ue halm1 c1; el pec.hr'.> tr•11: s111 nnburgo air.c- . misma .d1v1de e~ dos socied~l'11 c::n lo pohu- ; pectativa; '. ua rejiros en lo sucesivo.
en todos los dt: mas, sofocando pa~iones indi- : perp Ju em-r3ía de los . sentimientos crece t"'n 1 Todo va á ser obra vuestra, ciudadano~
-yidunles que dividen los ánimos, y producen : progresion. L as noticias de r.m·stra Espaiía la Vuestra voluntad es fa que formará d COQ•
fj.,mestas Cr. nsc·cuencia;. . , ¡ aumentnerse incl ifr:-cn- pueblo, s~nsihle á la confianza que me ha he ..
13. Que el seiíor jefe político publique . tes era qued3rse aisl.1dos: esponer::;e i divi:-.io- cho tanto honor, jur' hoy, y juraré cuando se
un manifi e ~to haciendo notoi íos á Ia foz de to- : ncs fun vstas: cortar n::lacione~: y sufrir tudos decrl:'te vuestra constitucion, ser fiel al gobierdos,
los sentimie.nto.s jenc:rale~ dd pueblo, la opi· los riesgos. no americano, y sostenerle con las.fuerzas-queuion
de lus uutor~cl:.idt-s y corporaciones, las me- ! Este discu,rso de los hijos de Gtwtemala habt:is puc::~to á mi mando. Palacio na9ional de
f;iidas de este gobierno, las causas y circun~- · produjo los efectos del rayo. Abrazó los pe- Guatemala 15 de setiembre de 1821. - f;atancias
que lo cÍ.ecidieron á prestlo, taclor ele ellos, consultó al instante á la E~ciiw. ES·P A Ñ .A.
d juramt"nto de ind{"pendcncia y fidelidad al E· ¡ ditó que sabe amar su Ca!JStl y cdcbrar sus. por partzdas m·madas que pertenec;n á los diT
I ·E M B RE n E M r L o e H oc n N 1' os v E IN T 1- 1 intereses. faren-tes p artirlos que turban todo el tcrrit(,)-
v~o, en que proclamó su feliz independencia. Cuundo algunos foncicnados, s¡~1 tesistir ; r10 espafio/.
17. Que unpnmiéndose esta acta, y ~ Ja independencia, dec!~Jl solarnc:-r:te que se e::spe. 1 Est(l es otra e$p~c1e de /J(ste 'J.U~ a.ro ..
rpanifiesto espre~do se circule á las E.sernas. rase el resultado final de rvtéjico, un morrou- la á los pueblos es/Jq,ñolrs Sérvil~s, c.w1stitu,..
, 110 teme á las !ro- comif·~t:::ait cÍ Ver 7~,l!!f ~-f,;,r an: cnte /e, l!<'C:!.\'?(/ac/ l,c )" 11CC.~l C~:J dt'S de l o ~ ru c ! )Jo~, :i S~I situ:;.cÍcm,
p as que tratan de 1J)1f)(:dtrlo CO!l les armas, !/ que [ t('Jl(' la E.~,:1 :1n a (;(.' rrr.:o!;o::c1 la ;nrlc/; 1.."!l . ~l la l'Stt'llCI011 ele !lUS t<:rntcl'IU~;, a ~u ncr1eal
fi11 este pueú!o es 'v;ctu11a de tas úalas r¡ue dc:11c1a dr: lo:; nur:v11s ntuu'o~ amu;cm1os.- El Z:1 y á otrot> c~•r~tct ht.s, qut cld..J til obrar e 1 la
ioóre él descarga. la milicia 11ac1011r.l. Cad1::: dlchre Jitn · <11r·o in.:; t' J' el T : in1.~ «'e.' 2 '1. de C~J n:s ic.kr<: c ion c!d kjís!ador par;1 fij ar In dircc4
.saóe esie suceso, y u cz/;resttrrt tnmóien ú pa- s~l1e.1ahrf' r//t in10 dt·.c.¡;:1e.; r.'f' r1:fr·1·ir !l~ vfr:fori~ c1on lle ],~:.; au.: ion c~; l:unw11:1r: dL' rn odo c¡ue
_ sear por las calles el rrtrato de Riego, sin r.'e ( ·,,rato( o a .-~N1·1co a&szi•·rio r!e 11e.::;;arse aun al rt'<.:1; - nwní~, <¡!!<.:el<. be h::Le· entre clkJS y bs circuns.
desplomar el edij~'c1 0 levantado en la nacion. 11oc ·1me11ío r!c ~trán ~1 plic::iblcs á las p;-o.
4a; los rej;ullicanos hacen otro tanto para au- de hacer un honu·naje á la /1/;rrtar/ <Íc-l .Sur . ' :nc'.as de u ltr;iniar lus qrn.: S(: HcJvp1en p<1ra J.:i pe.
mentar su partido, y los ser~zles 1w duermen .1ménca, ganuda coi1 t<111tas fJ(IJJr:s, númtras ní11 :.. ula '? ¿ C /JUrsto, pu:.:s ' dos pcnin~u :are!:. los conocimientos nc· ccsarios
f'e.r. La cwdad de Ca(t1::. ent1etanto j1arece qu.e que ya se trasluce un tén11ino á nuestra glorio- . ele leves de <1uc <:!l~;;,n C:' nc~: r~ ra c\o~? Yo cr(O ;:, ,. . 1 • •°')
de/1endiente,· los dia,.ios declaman atrozmente manos que au>z j1111m en lf.I .sr·rvzdumúre:que : r¡ue no, y la prndJ:1 es, que tu.los los pro.
contra el mzmsterw por la d1lac10n con que pro- si lrt E 1jx117a es Justa y je11em.rn otorgando- ! ycctos ofrecidos á la discu:,ion ck J::is córu·s,
cede con respecto á termmar l t ¡,.ruerra de nos u na pa::: l!on rnsa, seamos t am/Jfr11 }enero- ; it t:scepcion ele.: alguno J e ol>jl to muy jt·ncral,
.lfmé,.zca ajustando una paz honrosa; la isla sos y justos acia Si:s h:jos, ol:..::f.1:JJ:d,, los agn.t- ¡ Ó se lirnitun p rccis<1rnunc 6. b pt:nÍll !>Ula 1 ó
de L.r:Jn se fart1.fica apresurar/amente: esto.r vios que: nos !tr!;z irr.?gv.t!o, rt'J.·ovnm!o las re- r contienen a1gt;n •.r ículo l·sprc~ivc ( e ljUC ;;que ..
¿atos nos l1ace11 creer posiúle la realidad del lac:ones , y unto5 otros de
vios per 8. md qumtales de a:::ogue que esta- da negoetacfon, r!rs~f'r:-cr cir· 11uf:...tras costas que no es ºJ.c il hactr rnu :cio11, c11·::.rc los cuales
/Jan pronto1 en Eevi/'a. · para su:mprc el j "la ';d{rm es/Jaiio!; y lwn:anos st· com¡irchenle d pl~111 ele h 1c ienda, que es
La guerra d:: América ::erií ya un CílSltn- ~ cor::pa.•:á:os con Ws venca:'c:s , darles nuevas uno de los nq;ocios mas escm:idts que se han
to de mas seriedad para la. Españu; .ws di- fec c1011es de grat!tud y de jiluntJ"ojJ )a. ckl·.dido, inaplicable ~1bsolt1t~1rncnk á las pro4
visiones_ intestina.r,' .w miseria, lo.r sucrws im- ' Yinrias ~\i11'2i ica11:1 ·, <:n cl one!<: es entc.:r:1me1:te
portantes que illt1mamcnte Izan ocurr¡rlo ell POhL.·JCIOll 1/ rccu,.so<; de varios estados c1i !:.tinto el ~is Lttu<1 de e, ntriLuc:i. L euda p~li!ic.1 3<1.GO nt.fico para V¡:¡knci::i pc..:rnicioso para G alici~! ;
dio& · recobrará la Es/;a1za este ·vasto ter. oiillones, ó sea C'll :1tro n:ces su·s n 1~tc: s: si este choque de intereses, si esta co11traric:ritorio
? Y aunque los tuviera ¿ quanto le. cos. Austria- P obbcipn 28 milltJnts, rentas dad de circun!:.t y
tado ~ota por la contznuacwn de ta guerra; pe- llones, t?tal 7'3 miHones de habit.antes, r;ntas 1 prepararlos para recibir las leyes a que han de
ro al ilustre Ba/{e.rteros, le haMan al cora::::o11; y l lSG millones, dc:uda 19000 m1llones, o 18 ! arreglar sti conductJ, ¿como no los de-tendrá,
~in temer al Rey, ni o/ r-¡¡mister io pide ~n el veces 11us rentl\s embaraz::irá, y aun confundirá con respecto á.
mzsmo consejo, que se Dto1"8·ue la paz á la l Pazses bajos (inclusas las colonias)-Po- América, cuyos continentes separados de b
América, t·econociendoia soberana t indcpen- j blacion 6 millones, rentas 166 millones,
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 18", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874556/), el día 2025-05-03.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.