TRJMR~TRE 4.•
-~-
E sta g acftfa srzle lo.~ rlom1n.!fO~·
S e guscrÍÓl' <Í ,4/a <'11 las adm1.-
11istracior1."S df' rM···NJS de B o§foti.'r,
Car11tms, Qwtr;., l> iaracai/;o. San ·
t amm·tu , f .'ar1<~;ir: ' 1 (f. , P()payrm ,
Citaní, P a 11a111 /t , y 1Jfefulli 11.
GACETA DE COLO~IBIA.
.La ~uscticitm anttti{ vale l 2 P1• •
la del semestre y J la ti:: 0~t l•}S }~ •. . .:LES L\s71e os.
{'irt1t fo:r á los llR . " bf r.:pM, "l 1ittl'1"t.Olf
eapi!«l :.H·es y ca/Ji/ ,ios cei f'.i< .• fa í fr ; ·S
d~ las diócesis de· Colu11Ll.J!a.
Se.cret:-H·ia de «'~t:ldo y d<·l d ... ~p:u·ho
tlt"!l intt-riur - Pttl:wh dt-- gohi ~ 1· uo en
Bogotá "gosto 2 de ¡ ·322 ... 12.
1 Desde que S.E. el 7·icep1•rsi1l1"11te
tmtrn
el mi11 istc rio rhl allrrr. p,,lf zúunfr las
a :· .a :u; coio n b út1lll ~ ha:~ .')itl.o vrott;fidas
.dd c if' lo ~ y ~ as l t•i ti tifos lwn dt:~atlo á
lm~ p u ~ /J los la g lo ,.ia y sati.1'ttrc1011. lle
Jwh (~ !'l ctJ s1wti11i:Jfratlo socm•1·os, y /.a
eHpr r c.w z a de una paz dttratkra y ISO·
li !tb!fras se i w p d 1·c del
P11d1·e ll<· lus lncc."i tll'l Fumlwlm· tfo la
ia-frsia catJl ica, toda la proteccirm 'JLP. •
l:>
cesm·iu ¡wnt fo:;rm· ·un buen 1•tsultado
en la miximi e11 w1.dada y eu l¡t clfrec.
cion 1lel Es tmfo~ p·1·onuthnilu~r que el
cle1·0 de esa di5cr.sis, no se . npartnrá
u.zmca de la se:ld!L rle obnlitnritt a las
auto1·i cspre!:i iva:s cid ptH:blo. .An ..
tu ionncntc hab1an S<11i . :11 c1c1 qx1rlos de
una mu1t1tud élnciosa de conocerte y de iér
~ll grande alma en los m a rc i a i t:~ ra~~og de
!su &:mblank. Se habia costruido un:i d(:.
g.Jlltt: portada en el purrto~ y d t'sdc é lia h; ,~:füt
d •treo triunfal kvautado tn fn::nte raciont.'
s V de los V<. ClllOS de t"1la1 Y' aunque
tn d cZt<.:m,mial <1ue ac pub'icó e ?itaba man<
lHdo que las demostmciom:s se: reservasen
para un d1~ dr.Mpues. no pudo contem rs~ en
el sileneio á un 1•ut:b'o que buscaba el mo.
mt>nto favur¡ible de manifcst<.ir sus votos, pot
la prospc-ridad y cngrctnckcin!it- 11~0• qnt: ha~rá
d('! resultarle C' ft •u rc:-sr lmc1on a la rcpubhca
de Colombia. F.l sr. procurndot jcncral lo•
cspuso en d siguiente di~curso ..
A! pttsentarse á V. E, esta patrmtieá ftlU ..
t1icipalidad. ha qut-rido estudiusamt'11te fiat
el honc1r de h .. bbr á V. E., á U 1 ·O de sus
miembros que po:;eyese mt:"nos el arte ll1c la
p.imbra par .. que tspresando con ~encilléz
su~ sentimientos tudesen para V. E. t:I mas
&lpr~tiable atn.1ctivo (.e la venh1d, , .
.l\fos ni COllSÍderar, sr, la nlíitrcha tapida r
g!oriosa, que em1m·nd1ó V. . E. dt'sdc las
orillas del Atlántico ha!:ita las rtbt-ras dd Pacífico
en que cada Pª~'.l ha sido una v1cto:-ia
y en que se han vi~to la~ ci~las ~k los mn; t t• ~s
humillarse b ;as plot' c~ta
·p•irte á rescatar á los hijl;~ dd ecuador. 1"
la prcst'ncia del anjd de la p¿1z ha desara·
recido el jenio dt'l mal de! ti:.te ht. rmoso suel(\
y todos M:: Hpre :-,üran á levantar en tri u;:fo
la bt: lla rst~tua de- la libt-rUid, guc y¡_¡cfa en
tielTa u ltraj¡¡da por los que sufrc:·n aturdido~
lo .... \'Íva~, y t1cla1m1cionts dt- Gu•1yaL1Ca con Gwayaquil~ y el aróor con que
aqudia se prt-staria á sancionar cuanto c~pe·
<'io1t bnud6 muchas
veces flPf la lib~ lt«I de: los pu.- blos, y 1.or
la c:-stábilidad de los estado& dt: Amet1cat
fundarla espt dalrnt:nte ~su füútua é indi!'"
soilablt uulon y fraternidad. bu atlma se- pin ..
ta e u Cltda pahtbra con d colondo de la
inu1jinacion,
Pucd11 set f'ste f1¡~ de ttema r gTata tneinoria
i t'Stt: pu1 blo entusiasta de Ja libertad y
admir¡¡idor dd héroe qut:: ha m~rt'ddo de &lJ
pu<-ula d m·1s li~.mjtro de los titulos- el de
LIB~RTADO••
.Al s,.gumlo J1a de su llegada clel 1r. Lt•
.B ~ n TA no .a d,e l'olomhi·1 pronunció eJ t:scmo.
ayuntam1e11tCJ la areng<;t. sigui,nte.
.tscxo stt.
Los écos ele Ja libertad, y de 1a o-'oria trol•
vieron sit y con.t<-' nto que jus~1m t· nte l<:. inspira }a
~ roica pt·r•¡rma del primt:r Li.a.i:R T ADOA
del 1.uc:tto Jnundo,
SE~o:ttts.
O. Manuef Aviles-D. Esteván 1!)Sé Atna ..
dor-D. Fernando Sanz-D. Manuel Ta.
Jlf 4l-.D~ M iguel. Palaci()s- D, Juli a~ Bo.
ck ro-D. Frnncisco, Concha--D. ~Jcolaa
V c;ra-Mi1'ucl de Y1us.-
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Brprrsenlacion qne las cabt>zas defnmilia
de la ciudact de Guayaquil dia
·ijieron. á su auun~a.miwlo.
GACETA DE COLOMBIA.
prt"sidente de la r~pública de Colombia lo
h~ga f:or ~n.ismo con la pmksta corre8¡~ondiente.
Guay~qu1l 12 ele 1uho de }8¿41,.:_
Escmo. sd1or. - lluy clocientas vdntiu1s
ESCl\1.0. SOR.
Hasta .hoy hemos dado ank tocla Ja Amé.
rica las pruebas mas rdt:vanks de nue::.tro
amor por d órden, sosteniffido con todos
1rne::.trus esfuerzo::. al gubitrno cc,mstituido pro·
vis:un:i.lrnentc ~n el e:,tatuto estraordinario,
firmas de la d acta
idu m1torios: cualc¡uitr colorido que
tr.u.lo f·n la ffi<.ttt:ria de:: que tunto se le
h 1 tr:1taélu en 'los papt-ll's pú blicos.-Tcnenws,
pue-;, la absoluto plurn rt.·21. '.idad unos tt"rritorios de
los pro¡:frt.'tarios de la cu¡füaf como lo han
dicho los impugnadorl·s del manifü sto ele:
J>uertoviejo . sobrt: su \ncorporacion á Colombia.
Con~istit-ndo, prrc·s, en est:is \'olu.nta·
des la termina'cion de este nt'gocirest.m.irlo á su sokmnicl,td e11 füvor de la
R~pú. blica. Si d voto de los reptt>senutntt·s
fuese contrinion: :Jguardarlo,
es müttl, por que: dilata el cumplimit'nto
que mer.~ce el t>lacito espontaneo. ,. solemne
de un puefJfo, que quiert: lt.·)'e;, re.
poso y frlicidad.
Nosolros, que r~conoccmos en V. E·.
unos repré-senta11tcs nuestros, le incifamos
r< ~~·rentemente para que finalict: u;te fottre&:
mte ~s'unto, conforme á una d. ~ision tan
ait :im< ntc- pronhnci1da: V. E .. es el iris d'e
m1t--stra prnspc-ridad, y r.unca cmpltará mas
stener y fomt'ntar d bien
su:~pirado t.1~ t'"~ta provi1Ycia leal y pacifica.
Tt:nc;·t V. F.. presente, que desde d J5rinwr
congre~o electoral ~t> conoció la nnift)tm]d<'ld
dt:J mH::~tms inttreses con los de Colombi .. 1; v
11uestros represeútantc s condúéidos <:ntouct~s
Ji<>r d vt:rclad· ro bien de nuestra sociedad,
dispusieron en el artícul<• 15 del cstatut<),
que nuestra ordenanz.1 mercantil fuese t:n lo
posible la a~ C.Jrtajena. Hoy f!Ue Vf'ffi()S ( n
tnd ns ram<_>s kjislada á 1.i Rt:pública , y conforme 3. la diguidad
S 1 acional-
1111 nt~ y ponl.rnos en aptitud de unir nuec;.
tros n:cursos á los de lns p11~blo<; toclavia
t1ra11izados, y con tas
m·nrns de la Uepúh!ira. N"lo "l'tJtWtrtiS
os üfiais reducidos á fo F-illrncio11 mus
falsa, nws cnnbigna. n:o11 t1l1t:t11·1/a. pu-
1•a la polilfru, cornu pm·a la gite1'1'a,.
J·'úe.t.Jfra ¡10sirfo1! c1·a wt jr1r6qu110 qu~
estaba 1.unenazuudo Ja a
El honorable J0s'é R fael R>::>venP-:i ha sa.
li~o de l'~ta capi~al. con ~~~tino a Eu;bp'd, dt"fnendo
fifar su res1dt:nc1a en !a c-orte de Lon~~
cs,._ com·~ ªJente de Ja República, mientras
'ítie é1 gDb1eri10 de S. M. B. resuelve recnnocer
formatmcnte nuestra intft:'pc:'ndencia.
Entre la~ vari:.As conrnsiuncs qnc ~ han confiado
al cdo, y a~f1\.~ es de. menor importancia la de concentr::r
todos lilu~stros negocios fikales, que proxima
ó n inot:imentc t~11g•m cone:rion con d
credito de Colombia ccin .Eurnpa en ~us solas
manos para evitar l?s perjuicios y tra~tornos
I distrito
tlel Sur con la c .. 1li pro\·isional,
se instaló y JJUSo t•n •·jt-1·cic\o
dt• las atrihndooes •1ne dt·si~nan la
c·oust1tucion y el rt>glameuto ~whru
ndm it~istracion de justi<~ia t>ll · t-l
dia l. del co1•i-ieotc cou el ó1·den y
sol~mnif'rantlo t>I Hniho St·lnpt·ñar et1~ cl.-..stiuos, c·cnsnltnn.
do oportunamente las dustf\ «'nc~1rgado V E.
(}'lt'l . t-H¡mrc·~ ."ºu .m·it..-to sus -proYidt
·ncias y d1et111gmdos t·onN·imic·11tus
por los dt>partamt·11to1 v couloruos Uf-\
l
., . y
a l•U!-itr:ula Ut•t,úhlica.
Ui••S guartlf• á \' K mndws añosDr.
.De1·i1m·do I11acio tle Lnm 11 l'arct>
len.--· IJr. Ju.~é li'nuandez .'-'ah lí!!t r-J)
r. Sa/'mdo1· .,Um·~· :uitiu·---- Titfel
Q.,uijano. -- - lntc-ncknc.ta .Y CCll1<111dm :cia jcr.na~ e< J l\f:'g'•
ciaklrl'i, vt'r!ficancl< ~~e 10
mi!:>mO. ?l :.11Tiarl&1, c¡ut' h1é t•n tl nion1u1tQ
que dqo t:l buque lu e ornitiv" ele ti1.. ira.
Como c. Sk (S d rr!mt.r lw¡ue . di;' o u erra
c¡~e. ba Vt:niJ1..Tno
y Sl de: nus propios fondos, c:.1~i t:~h;.1Ubtmr
por la n ·vol.ucmn, y desgr.1ci;.1s de V<. nt zulla,
no lia pod1do sa si110 un1y mockraclo, lnt n
cun·if14
.i:ias -Dicha golt>ta esta acu.rnlmt nte d::ndo
la vda para el Norte , con c· ~cala t n \'erar.
cruz , y ~u capit:m ha mostrr.<.lo pulilic~m1.. nt~
.t'I ,mt~)· or re::.p~ to, y co11sidt n:cic n ¡ or la
Rep~u.hca, al ml!)mo tlt:mpo qnc la nHiyor
cordiahdad y fréinc¡utza cou los ciuc1ac.h1nos
de ella.
Te~g, dice entre otra~
c1t3as al ~,.cretario de estado y dt/ dt:spach•
de guerTa lo sigwrnte.
Comq tun~ t 1 honor de irifi1rmar á V. S ..
roe mol'Í dt' Caroni t:l 10 por el camino de
Taratar~re, y el 17 me r<:trnÍ con la division
de:-l"Zulia en J uritivn: continué mi marcha
el 18• y Ja seguí hasta esta ciudad y
p_uerto tlt la Vda, que fueron ocupados ayer
sm enco~trar en todo d trancito mas que
sd)ul<:s de un en{"migo que se retiraba pre•
cipitadanu. nte. El Jmt-ral Morales embarcó
t:n <::l put:rto de l:i V da ~icicntos hombres á
lo sumo .••••. Dios &c. Cario~ Souólette.
El revermrlo nb1spo de lt-féTiáa á S. E. el
vicepreside11te de lá República.
F.scmo. señor-Complacido de los triunfos de
las armas ~e la .República en la libtrtad que
han dado a Quito., despu~ de mi deb~r 011
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
_g racias á b ios nu~stro sdior, como ayer
lo hice c on b s n. lij io:sas d t: este monasterio
de ~ta. C iara, ;.:uP c¡ue cvn misa re zada,
¡1ero espuesto <.:l ~ .1 ,\ ;s i.110 s~ cra ~ento, y
<¡ue lé1mb ien lo h..;1 é con mi venerable
·c,¡bildo eclt::!:iiá:-.iico coo tolla solemnidad,. no
qut do satisfi. ch( 1 hasta c•mgratularme con
V. E. por exito t;;n fd 1z 1iut: t"eiotegrando á.
Colombia la este usion ck ~u~ límites la ha
pu<:sto fu c:r.t de! los 111a lt. ~ de la guerra, y t'n
Ín tima u nion c01t lo~ dl:Olas g obit rnos de loi
A mé rica lihrt·. Ht"ciba. puc.:s, V. E . c~ta .de.
mu::>Lracion idiendo ~it:mJire
á D.ios guurde su vida. muchos años
con e l mny.or ..acierto y prúsp:·cic,1ad enuxl~·
M ér id~j\11io 30 de 182:¿ ...... 12 .- E~~Q.
~eií c r.-Ra fad ohis,pa .de ,.,4'/crzclu cié .. 11ara,.
1 cawo.
El R • tih~-po d C' Mtr'.ltla ha ·terrlitirm ál
sunn'· io g r;b inno corJlia d_. la pasfgrnl l]llf:
¿, -· 1.1 ió ;.i l ' ·icar io y ..ckro d\:"fa provinciU"de
"Cvri..> , ·11 .hi cp 1e dt st nvntVH. nd<-• l<•s prir1di¡ai<'lf;
m .1c:; :u :n in~hus del d( i-. .. c ho pÚDlico ·ra:miRt'lit
.1 la jústicia , y necesH.lad d m<.:11duble, y dig.
i1o de ser imitadt> de todos ]ns que por· su
in ~;titu to se hállan encurgados de la direcciOI\
d l: las conciencias .
F.1 sd for Jo:.,G l naGio Strrano jut>s polít:M:q
·c r-t canton d ci e ocUy pmviuci:.i de TuFlja
ha n ·galado al viceprt:side nte· de Ja Re:púbhca
u na ca.ja de- Yidrio bordada con cristal y
pie"dras, fübricada por él mismo en d dicho
lugar del Cocuy. Su emigr.acfon de este
país á Europa ~n 1816 le,·propomionó ad~ .
quirir este útíl conocimiento, y ucrcditar .qut;
'21· americano no Je ha faltado sino OC4sion .y
medios de desarrollar su mjenio.
INGL·A'fERRA
En nuestro papel de 18 del corrient~, di ..
Jiinos que estaba r:ara juntarse una reunio.n
dt! los comerciantes, y propietarios de huc¡u~~
con d Qbjeto de pretientar un mt:morial ar
gobit'rno sobre la importancia de. admitir'
en nu~strc1s ttuertos Jos buqrn:s de Colombia,
Buenos-aires, y otros pa~ ~cs ind<:pcndientc$
del Sur·améric. : .en el dd :24 mencionamos
que. se h .. hia verlfic.ado la n:union y que~
~Ua se babia, acordado el memorial qut deb~
prc:st-ntarse, res como sigue:
A los sres. dd muy h
-de S. M.
El re~petuóso memo.ria} de los infrascritos
oome::rciantes, propiccirios de buques y fabri ...
cantes de Ló ndres.
Espone: que de-~de el establecimiento de
los gohierrtos independientes en los 1>aises ele
Ja América del sur, sujetos antt-s á la domtnacion
de:: la Espana, este reino ha continuado
con ellos un comercio t:ste11so ya directamente'
ya por medio de otras plazas.
Que este precioso comercio, que con el debido
e!5tÍmulo y proteccion pu de ·negar á
St'.r de mayor importanciél, ha sido lntt rrumpido,
y segun l"' decla rcicion cid st'ñor Ze·a.
ministro diputado á las pott-neÍC1s de la F.urc>pa
por t'I gobierno de Colombi<1, esti e~puesto
i perderse ó sujrto á perjuicios considerables,
á menos q4e el gob.iemo de S. M.
torue medidas oportn nas para colocar la c0a.
municacion comercial entre el Reino Ul.lido
C.!CETA DE COLOM.BI. .\. .
y ·~\qud1os paises .en Un pie tal que sea con.
forme á aqueJlas disposiciones y mt-n.:<.wcímt
de ~μs n :spt:ctivos paist·s,
Q~ los repr< sentantt-s, en esta virtud, se
tomci1o1. la •Hk>értad de sornt-ttr á Ja ccmsidt ra ..
ciun de VV. SS. si <:11 pérfi:cta co nforn1ida en 11 1~ di~
{!;:rootes ·, t:"ó iu misma
fonm .. ·t¡U.r! io~ buque::s de los .E.stados-U1üd
0s y dd Br~l~il.
t il Qil« · ~Í .lo$ buques s no
1&e é1dmitett á participar ele ~qudla .ventaja,
J:emcn Jos esponenks que los pa i ~ts estranJc ~
n>~; t-_s pe citadn~. U 11idos, Cln:as
provicknci~ se dirijrn por la n ·gh aclopt;;da
pQr los me11cionado~ gohiern<>S nueva1nt·ntc
~liitótbl ecido~. aprovt cha ncfose:: d~ 1-. op01'tu•
u it:lacl r¡uo Jcs brindt' cui.llquit·rn es¡lt·cit de
\'ac i ia<.:Í<.Hl ., Ca - Bazett Fa_rrμtlu1r1
Cráwford f;;7 Co - Re;d., /rol ng 81· (.'o..
Pindloy, Bannatyne &? e,,,_ Canpbell, BQUJ.
d-'J-n :& Co. ....... Smfrh, Inglis Be Co.--Pqx .t''••
CtJckerell. Trurll él f!o..- JP¡ & T. Ra..i/;:~4
~· Cu.- Flrtclzer, Jl/t':xia.nr./e1!~ &T (Q.Bamhridge.
J, . 8'" lJmwn. - Pa1•mer, Wils1H1
fi' Co -:- .Frer!erick, IIuth & l'o.-G. W.
& S. Bl>bert. - Jns. Alarryat é h:jo.Hallet.,
hermm1.ns y Co.~ R tclum! Jájji·ayR.
& B. Brau}'fl; .Es? C<>.-- D1Cksnn Piz.ey
~ C¡xmdit"Htes establecidos en la
,,parte- ºt'St>c\ñola dd Si.ir -·amé.rica, conforme
,;á ·fa pt·l'icion prc:'senblda á sus sc::iíorias tn 2.3
,.,del corr.it:ntc"~No es necesario decir cosa
alg1~J.lla sohse· . la manifiesta i.mportancia de
e;ta medída bajo de tin pu11to de vista comercie1l,.
si se <"mplea ·sabiamente por las partes
á cuya solicitacion se ha concedido. ( El
Corrf'd de Londres abrzl 29 de 1-822.)
HablartdC>· de este mismo negocio d
Mormngr-P.ost.. rle 29 de abril dice- "Es
con mucba ·-satisfacci.on · que anunciamos que
d re-conocirniento de las colonias española~
por la Gran-Bretaña (medida que ht'mos recomt-
ndado por tanto tiempo y tan Clrdiente.
merite:) promete ahora que st'rá adoptada
t:O SU totalidad; y aum1ue deseabamos que
hub~eramos ¡i~edido aún á lo5. F:stados Uni·
dos en &:ste acto de jusucia• y de-· ncct:sidad,
con todo 1w~ akgrnmos de yut· muy pronto
6t'g"Ul~t:R1C)S . 8U t'J~mptu. S~ !k!l>t° ~llt' . tsc.· _ha
k1~1do una f UJHa d e:: C110lt'rc1a11tt:s, y proplt"•
tano!I dt: bw¡ues tk· L· :ndres, con c:I <•bj•-·lo ~~u ·d de anuh<.:iJr c¡ut d ge 1h1<.rr.1: hi.l <•Cc.:édldo
s~¡ b1amentt: á la peticiot\. ckl m t- n 1n1 iaJ...
Cunfüilnoi < n 9ue Ir~ que se ha h, d1u t~n po;.
co tarde se· v~nficara ahord con libe rJt1d:id, y
que t:l comercio con t'I Sur-amé-:'ic . .l :será f"'Jicadcnado;
con t-1 O:H:nor nú .rwr<.1 ch: ft'~tric1.:io ..
m·s <¡ue St'&l posible.- Un comvt'1 :d.i0 ~h.: la
constitucion, y un t"SfntCto de la prod:· na dl l
nuevo gnbieroo r cupan una grun parte de nuestras publicuciones,
pmdmn hJsta la t- videncia que me-rece
af1m::I cpiteto la terqued c1d dt Ja ptninsula,
6 llll jor diré, de ~u wtbierno l 'ºr subyuguruo.
s. Ellas tambivn ma 11 1fi ,·~tm l.os ab&
urdos que contie:m.· b rc.~o l ucir .n ltl mi~ma conducta respe:-cto de nosotros.
Hay noticia~ de Mndrid hasta pri.ndpio de
ana ~u no ref.:ouoccr la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
mtkpend~m::ia de los nuevos estados la priva
de las grandes ventajas, y del vasto mercado
de la América, del que tanto necesita ~ara que
ee renucver. las fuentes agotadas de su ri ..
quna. 11.l sacrifi.cw es ,?oloroso-; pero nece ..
aat"io.
Los documentos que se publican á cera
'tle la entrada del Libcrtador5presidentc
en Guayaquil y tmion de aquella provinci .. á
Colombia, son de ta mas alta importancia.,
pará la feücidad y prosperidad futura de la
Reputilica. Ya se ha complete.do por Ja purte
c1cl sur la integr.Klilld de su territorio, y el
pabcllon ·-colombiano tremola en todas las
costa'S -del Padfico; y en las heladas cimas
tle1 ccundor hast.l los confines del Perú.
Con la union -de tan hermo::;as rejiones y de
puertos tan escclentes,Colombia se ha elevado
-.l ·ranga ·de un estatlo poderoso, y sus insti.
tuciones lihemlcs harán la felicidad de todos
los pueblos que se hau put;sto bajo la proteccion
de sus .¡~
~
MISCELANEA·
Cm7t1mirzn. /as reJl.cr.~io'ffe& de un colomhian-o.,
$0Úr~ ,,¡ informe qw· p~entó la comiswn de
las CtO con
el f'\J ñal en una mano y la cruz en la otra,
que la hacbn marcllar siempre delante dt: su
avaricia, crueldad, robo,, perfidias, y violen.
~ias. Esta h~ sido la decantad~ rc:lij ion de
los cat6lico5l españoles:· crér la fé dd evan.
jelio, y no practicar las .,i'rturles que d cn:)enói •.
Al ver las contradiciones, é inc on ~ecuencias
del dictamen de Ll ~omis1on soLrt!
negocios de América.: de las medid;is cld gobiemo;
y de Ja discu si<>n de Jas cort<:s, no pnede
dejar de conocerse; el espiritu de vertigo
~ue preside á los consejos de esas corpora.
c1ones. La primera .al mismo tiempo que en
cierto modo imprueba la neutralidad de a1guños
gobiernos, llamandolos fríos e5pectado~
res de la lucha, los supone capaces de formar
especulaciones sobre la ruina de los pueblos
de America y al espanol en aptitud de im-
Ed~rlas- Con 9ue la ~omision 'siente 9ue los
l.nernos sab10s y vigorosos de la Europa
hayan auxiliado el brazo impotente de Ja
Espnna para saciar a lo menos su feroz ven.
pnzat ~terminundo unos pueblos gm: lt era
1mpo&ible suhyllgar? ¿lnoran estos políticós.
qtte los gabmetes ilustrados cuando se go·
f>iernan por tos principios rectos de u11a sana
doct rina, saben muy bien que ninguna nacion
e~ta obligada á tomar parte en las revoluciones
de otra$'?· ¿Que de este modo ni viola sus
obligaciones perfectas, ni se desvía de los límite~
de la neutralidad, si reducimdose á Ja
po6esmn en que está, de CJUe no es un deber
suyo examinar titulos estraños, trata como independientes,
á los pueblos que se han puesto
en libertad, mientras \¡ue ellos sepan conser'
Var su independencia? ¿lnoran que cuando
un gobierno quiere espontaneaitlente apoyar
alguno de los dos partidos con sus auxilios,
:iolo puede prestarselos justamente á aquel
que uene el buen·derecho de ~u parte, des-
GACETA DE COLOMBIA
_pues t¡'\le se ha ne-gado formalmente la obe ..
diencía y ·que se <:stá en posesion de la libermd
que se reclam ~1, haUcse ó no ligado
·por tratados cel~brados. con el sobcr;¡no ó cun
el pueblo, con tal de que no sea el de una
.absoluta y perpetua lwutralic.lad? ¿Inoran en_
fin que PC:-. d contr~rio., de ningulla. manera
le e.s p~nmttdo adoptar una c~.n.h" i njus~;,i? Las
11.~•~ne~ de Europa ha~ l·kv·adri su espcctativa
rnd&rente ~as alla de lo que permitían
s~s verdaderos . mtercse.s. Aun la mkrposic~
on de sus ~ucnos o~cios ni ha !ido jent'ral,
m con ac1uel·la dicac1a que pedHl la huma.
nielad pnra apagnr el fuego t'.ten jas
nacione:s e:n un puñado de he 'n :b •·('S tjtte ha·
bitan all i ri. d os mil le gt1as sobn· un m.g uJ.o
de h\ Europa) llevundo Ja conducta clcl dragon
c ntir t n nut'Mro seno la· perma•
ncncia de un t'.~pionaje autorizado?
Tan poco e~á mas atinado .el gobierno
en sus pro~' e ctos- Suponer dispuestos los
pu~blos u11 .. ericanos a producir la e~presion
dr ~, u~ agrnvios, y á esponer sumbamcnte
sus deseos ckhmte de una diputacion com·
puesta de enemigo$ irrecomiiliables y de partes
alta.mente interesadas- Poner en las manos
ele estos jueces la balanza inclinada desde
ahora t·n foyor de la España, con la limita·
cion de solo seis años de comercio librct con.
cedido á la5 provincias de ultramar, cuando
sus gobiernos se lo han otorgado por seis
mil- Ofrecerles el repartimiento de baldios,
cuando til'ncn la propiedad del todo- Comen2:
ar por armisticio y concluir con solicitar
auxilios de alguna potencia,' sin duda para
continuar la guerra; e~ la prueba mas completa
de que no presidc:n en sus consejos la
n1zon ni fo justicia.
Pem nada hay mas estrano que 1a di ..
verjencia de opiniones de las cortes y la indi.
vidual coRtrudiccion de algunos de sus miembros-
Golfin propone el reconocimiento en
jeneral de la indt"pendencia de ambas Amé·
ricas, y al mismo tiem.po la mision de comisionddos
para que reunan congresos repreSt:n·
tntivos en ellas, ~e informen de la voluntad
de los pueblos, y que se 1ujete despues el ne-godo
al e~-amen de Jas cortes ¿riue significa
tntonces este abstruso y vago recoñt)cmüen.
t0?- An.ade gue se vropongan wmbien tratados
de comercio; pero que esk nu continúe
in statu quo como <·ra regu l ar~ ::.ino que
se restn vijentt s !as aut;.>rich.cks, ley 1..:s y e:::ita tllto::
s, nun·amente t'St a !Jle cíd os~ conserven
iitus destinus, los emple<1dus púbiicos nom::··a.
d os por d go bierno l'!:i p<:fiol, sit-mpre c¡ue
dlos lo d cséu ¿Quertá d ~ r . Go'. fin qttc con.
serven d mando político, t•I m;• ;tar, Ja -.idmini
:c.tr.:1~ ion de ju!:itici<:1, ~ Ja ck h aue1 id a, lo.t
l\'11 itirj ~ones., lo!'> lVl orak<>, lu!> oidorts, y d e m~
s ministros ele bs rcntns pú b licas) cuyos
empleos han cesado ó de los que h all !Sido separndos?--
Pide Ja c onsLTYacíon de plazas
cun las correspondie11tcs guarniciones: si ! para
que s'11o se<1mos iBCk penOr una fi:deracion Co tnp uesta e ~ e~tl.. dOS
am.ericanos y de 1a Espafü1t cayo congreso
qmere que se reuna en l\rfodrid poniendo á.
su cabt>za al n·y F P111ando 7.0 con titulo de
protector: ¿y que ventaja podrá. sncar J~ robustajoven
./Jmé1'1ct1. de esta nUa:1.za política
con la caduca Espana; pl::i t;ada de antiguos
resabios, abrum:tda de ci..:udast sin importancia
entre las nuciunes y e:spu (' ~tá á lns f~cuentes
convulsiones dd sistema de guerra
perpetua, sobre que está mont::c1.a 1a Europa?
¿Cual :sería la utilidad que recompei-1sase á.
nuestros gobiernos, fas crecidas sumas que
dcberian emplear en sus repte s~ntantes , pa...
ra que ellos fuesen á d'~ rram arlas en el :seno
de )a E spaña? Y reunidos en sociedad los interc-
ses jenerales dt: ésta con 1os de América
¿dejaría de r~petir aquello Ja fabula dd leon?
(Se concluve en el rtúm. siguiente.}
•1' t ~e¡~1f..,,u~~J.' " ** . . ..
Eljmeral de hrtgada 1'omas Monti/laha
muerto en Caraca& áe una ¡umosa enfermedad
~l 25de junio.U1t oficial que fm .. ·o una
parte- activa en la revolucion de Cara.
cas del 19 de abril de 1810 ,· que desde e1
te dia se consagró ab:1olutamente al servzczo
de la cau.ra d, su patria, u1t militar
•&U.miso á las ieyest y obediente á la8 au.
1toridarles, de muy escelentrs co11ocimientos ;
en SN profesion, de amabilidad, y.fina edztcacion,
es una perdirla bien 1ens1ble para ·.
la Repú blica. Et jenera/ M onttlla era hi-
J}o de. Caracas y ti~ una familza princi·
'pal, C(Jtet1dia dzversoa idwmas, no le era :·
desconocida la pe>lítiea, y desempeñó tia. ',
rros de1tinos importantes en épocas cala. ;,
mztosas; entre otros la gobernacion de la '
pr~vzncia) de Guayana á tiempo ·que el .·
~jercito libertador f.a cia la campmia de:'
1818-t una diputacion ,.,, ti congreso reu-:~
nido ete Guaya11a,y el destin'1 dejife de '$·':'
tado mayDr del ejercito de orte11te á tiempo ~
· de la Jornada glonosa de la. Cantaura-t.
Era hermano del actual mtendente cumarz-1 •
,
ante jmera/ del de/Jortamento del Jl.fa8·da.~
ena, que hrJ mandado el ejercito de la cos· ~
a desde 1A20. ·
Bogotá por Espinosa impresor de gobierno.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 46", -:-, 1822. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2874584/), el día 2025-05-04.