Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
(.
1
•¡
UN IDILIO E N UNA JAULA
Era una muchacha rubia, muy rubia,
verdadero tipo de soñadora, con
los ojos azules, el cutis pálido y los
labios entreabiertos, como si tratasen
de ofrecer salida á los suspiros de su
pena. Porque sufría mucho aq).lclla
infeliz tríctima de diez y ocho años,
que soñ'ando con un amor todo sensibilidad
y delicadeza, se encontr6 unida,
sin quererlo y sin saberlo cas1, a
un banquero materi::.tlote -y soez, insolente
como una onza y pictórico como
las talegas de plata que almacenaba
en la caj3. de sus caudales. La boda
fue uno de esos contratos brutales
que se .conciertan á espaldas de la le~,
y que la ley sanciona luégo tranqUIlamente.
Dolores era hermosa, el banquero
rico, y 1os padres ele la much~cha
pobres y egoísta . El trato se luzo
pronto. «Toma su belleza y abre
J;u bolsa,l' dijeron los padres de la niña;
y, previa la bendición ele un sacerdote,
arrojaron á su hija en los
brazos del adinerado traficante.
Aquel abrazo tronchó la existencia
de la joven, como troncha la mano
grosera del patán una flor delicada, y
Dolores se iba muriendo poco á poco,
á semejanza de las flores que se marchitan,
derramando perfumes que nadie
se cuidaba de recoger.
Se iba mudendo, y avara de encontrar
alg·o bello, armonioso y dulce en
derredor suyo, tenía en su gabinetito
una pajarera, y Se pasaba las horas
muertas delante de ella, oyendo los
trines de sus canrtrios, única poesia
que vibraba e-n aquel hogar repleto de
lujo :y fRI"Lo de termu a.
¡ Cuánto quería á sus compañeros
de esclavitud aquella mujer·!
Mil vecos me detuve :yo, su herm -
no m:'is q11e su amigo, en el centro de
la habitación para contemplar á Dolores,
que, puesta en pie delante de su
querida jaulá, inclinada sobre fós
a:arn1res y mosLrando en su rostt0
cierta satisfacción melancólica, seguia
con! ojos curiosos los múltiples y ágiles
movimientos de aquellos preci sos
animales, que, ya saltaban por entre
los barrotes de su cárcel, ya esponjaban
sus plumas en la bañera de.metal,
ya elevaban sus mulces trinos al espacio,
ya picoteando los granillo9 d~ alpiste
esparcidos por el suelo de- su vi:
vienda, se perséguian los unos á los
otros con su rumor continuo de gorgeos
y de alas, alegres en su cautiverio,
más alegTes aún, porque- su
zambra retozona distraía las angustias
y los pesares de su dueña.
En ocasiones, sintiéndome envidioso
de los que me ayudaban á endulzar
la ag·onía de aquella hermosa
criatum, protestaba de su preferencia
por los canarios; y DolBres,
volviéndose hacia mí y riendo con
la risa amarga 3' silenciosa propia
á los desgraciados, me decía:
-Si supieses lo que valen, no
les harias objeto de tu rivalidad;
estos alamLres componen el límite
de un mundo pPqueñito, donde se
realizan escenas de ventura como las
que yo he sofiado en mDmentos felices,
que por ser felices huyeron
pronto. Todas estas Gabezas menuqas,
revoltosas, flexibles donde bt·illan los ·
ojos como cuentas_,de azabache dotadas
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
de visualidad, piensan, coordinan
ideas, reflexionan ; y todos esos corazones
diminutos que dan vida y calor
al rizado plumaje de sus dueños, sienten
más hondo que los hombres y saben
amar mejor que ellos.
-IN o te rías! gritaba Dolores al ver
un gesto de incredulidad en mis labios
; lno te rías! Yo he sido testigo
presencial de un hecho que prueba
hasta qué punto son capades de sacrificarse
por el sér amado estos bicha'
N'acos inaguantables, como los llama.
mi marido.
Y así diciendo, para vencer mis dudas,
me refirió cierta noche una historia
breve y grande á un tiempo, la
cual historia quiero estampar en letras
de molde, como tributo rendino á la
memoria de aquella mujer que ya no
existe.
* * * Eran dos. La hembra fina, peque-ña,
con el plumaje blanquinoso, el pico
menudo y las patitas sonrosadas.
El macho, más grande, más fuerte,
con la cabeza adornada por un moño
de color de oro, era un cantor infatigable
y un amante rendido y leal.
Siempre estaban juntos. Allí, en lo
alto de la pajarera, construían todos
los años un nido chiquitito, como si
tuviesen afán de separarse lo menos
posible, y vivían felices, como viven
los que se aman, como yo he soñado
vivir, lcomo yo no viviré nunca! ....
Aquella pareja disfrutaba de mi
predilección, y sabedora de ello, mos- . ,!_
trábase ufana en pagar mi cariño. Al
sólo anuncio de mi voz acudían á los 1
barrotes de la jaula, con los picos entreabiertos
para darme la bienvenida
y recoger, picoteando sobre mis labios,
mi st.rludo.
Un día el macho, al saltar desde los
alambres á uno de los travesaño , lo
hizo con tan mala fortuna, que quedó
preso ~n uno de los hierros, oscilando
con angustia y al tratar de hacer un esfuerzo
para incorporarse, se tronchó
una pata y cayo al suelo piando tristemente,
mientras la hembra, dando
vueltas en derredor suyo, le miraba
con unos ojos tan tristes, que daban
ganas de llorar. Buscando yo consuelo
para la de gracia de mi favorito,
llamé al hombre encargado de cuidar
los canarios, y él, señaléndome la pata
del herido que colgaba casi desprendida;
exclamó: Spacios distantes
Bañados en arreboles
Brotaron mundos y soles
Sin término ni medida ;
Y en su etubrión reducida
La ruda materia inerte
Rasgó el seno de la muerte
Al germinar de la vida.
Y fue la 1 nz creación
Del aliento soberano,
El más portentoso arcano,
Del ti <>mpo en la sucesión.
P.asaron como el turbión
Ra7..a~, genios, sociedades,
Y utopias y realidades,
En un volivén sempiterno,
j Y aun el arcano es eterno
A través de las edades!
La luz, intenso fluido
Que arde en el sol y ~e inflama
Y á torrentes se derr11ma
Por el aire enardecido,
Es el calor encendido
En el foco sideral :
Es la sustancia vital,
Pura, esplendente, inaudita,
En su e xtcnsión, infinita,
Como en su esencia, inmortal.
La luz es toda belleza ;
Es presagi•J de ventura;
Es gala de la hermosura
Y fu en ~e de la dqueza.
La madre Naturaleza,
A su influjo peregrino,
Su providencial dest~no
Cumple con pródiga 11'\BDO
Y va tocando lo humano
Para alcanzar lo divino.
Fluye y ondula Yibrante
En golfos de mil colores;
Da matices á la~ flores
Y facetas al diamante;
Se filtra en el pecho amante
Y el a)ma, en bienes fecunda,
Ve, al reflejo que lá inunda,
Que es, en el valle en qiJe llora,
La vida, tadiante aurora,
La muerte, noche profunda.
Todo con faz de alegria
Lo embellece y lo abrillanta,
Y todo en la tierra canta
Un himno al romper el día,
Y al rumor de su annonía
Sacude el sueño rehacio,
El magnate en su palacio,
El pastor en el otero,
El rept.il en su agujero
Y el águila en el espacio.
Es una magna hechicera
Por quien el hombre spspira,
Que en el espejo se mira
Y en el agua reverbera,
Su sonrisa placentera
Los sentidos embriaga;
Y como hechicera maga,
Que siempre en el aire flota,
Su placer jamás se agota
Y su amor nunca se apaga.
Como una lluvia de oro
En fino tamiz cernida,
Del origen de la vida
Va derr11mando el tesoro ;
Nada, á su -paso, incoloro
Yace ~culto en la penumbra;
Es fuerza que nos encumbra,
Es ardor que nos calienta,
Y faro que nos sustenta,
Y antorcha que nos alumbra.
En el éter, bulliciosa,
Salta, resbala, se agita,
Ya ruda se precipita,
Ya corre vertiginosa;
Con sus pinceles de rosa
T•·a~a risueiios paisajP.s,
Dibuja nubes de encajes,
Y recorta densas brumaR,
Y riza blancas espuru .. s,
Y pinta rojos celajes.
Es voluptuosa ondina
Que se adormece en la playa.
Y en las olas ~e desmaya,
Y en las rocM se reclina ;
Es del agua cristalina
El beso acariciador,
Y, en el eléctrico ardor,
Que en laza un sér á otro sér,
Es rayo de rosicler,
Y es relámpago de amor.
Incendio que á. todo alcanza
En combustión permanente.
Es el ósculo candente
Que el cielo á. la ti(lrra lanza,
Luz del pecho es la esperanza;
Luz del triunfo es la victoria;
Luz de los Pueblos, la. Historia;
Luz sacra, la Religión;
· Luz; la fe y la inspiración;
Luz, la fama y .luz la glori&.
2235
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
EL CO'Bil'tEO :P.EL YALLE
Luz es rl r:H'" f'ublime
t)nc en el gtni'J rrmtellen,
Y ~.· luz cuanto nos rodea.
Y luz euant.o nn1< redime,
l:Ju nue;:t¡·a fnmt~ i'C impri,ne
·.: t nc~tnl ~ohe,· Li .l humilla¡
};~ ht/. lo que no manciiLl,
Lo CJl'c u 1 l·>· bajl) . clibat·Je,
Lul e~ todo lo qne arJe,
Luz es todo lo que b ri !la.
Luz, en fiu, es l>t rnzón .
Es el alm~, e~ la conriencia,
Es la noble intt.ligencin,
Y el honrado comzón.
Luz también e la ilusión;
Luz la ard ieu te •aridaJ,
Luz bella, ht libertad,
Luz ba·e>t>, la juve¡¡tud;
Ln;r, di vi na, !<1 virtud;
Luz eterna, la verdad.
Y esa inmcnga mamvilla
Drl aliento sohcmno¡
Y c~e po¡· tcn to:>o a reu vano pretendo
Q'ese viento li!(ero que pasa
Te lle n! mis \'.er os.
Estoy snlo; á la sotnbra tcrriule
De un pesar eterno,
MeJitando en los C'Íelo azules
Que se hallan tan lejos.
Y :H! cant<Í: "Se van los bftje lt>s
Gn h-urra! lla !:>t» fuégo !''
Pierrot arlnJit ahle, sentarlo en la playa
!\le quequ riertclo.
Porque E'l elma no queda conmigo;
Se llll:ll'c:ha mny lejos:
Hasta esas floridas regiones, Princesa,
Te lleva mis versos !
ARTURO l\lANRIQ.UE.
Ba.rran1uiila, Febrero: 1905 .
TUS OJOS Y TUS LABIOS
C•l?.nrJO á tll !JI'eSPneia llego
fllÍ t'OlU:tÓO ~e C'Cll!lYIIlCVC1
y tll pala l1ra de r.ie\'fl,
y tu nllragí1n unos, mi tiranA,
segú11 otros, mi cautiva.
Confundiría i't los sabios
de aque'la GrPcia famosa
esta lucha mister1o~a
de tns <'jo~ y tus labios.
E m r f'rO ta lec; resabios
pr op i u~'> de tn sexo son,
y teng'J la enn\'Ícción
y la proft.:nda cert.oz~t,
que no m:.1nda la cabeza.
donde mnnda el corazÓ::J.
Dtieña de las trenzas blundr.s
y de radiantes pupilas,
cuyas mirados tranquilas
~Jbuyent:-~n mis penas hondas,
es en vano que resp ~ ndas
á mi pasión con enojo¡;;
e n \ two tus lctor Tem1stocles
Rengifo y d'on Jaime Córdoba
V. procedentes del sur.
El doct01·· Régulo· Rengifo G.
ha regresado de la Capital de la
República. Reciba nuestros
e u m plidos parabienes.
D.EFUNCION
Han r.endilfo la jornada~ de la
vida los señores don: PATILO·
El\nr~ro SCARPETTA y don FrDEL
ÜRDOÑ.~i: Z.
Nosotros deplm amos la desaparicion
de estos dos buenos
amigos y pedimos· para sus al·
mas un e ter no descanso.
JUBILEO
El de la J>orciúncula se ha
celebrado en la igl~sia de San
Francisco en los dos primeros
días de este mes, con el mismo
f-e1·vor de los años pasados.
2239'
EMPLEADO PUBLICO
Felicitamos &.1 señor don Tobías
Vergam, quíen ha sido'
no:nbrado· Alcalde· del Distrito
para el el presente mes.
Esperamos que el nuevo· empleado,
joven inteligente y de
austeras costumbres, sabrá continuar
la buena: labor acometidaJ
por sus· antecesores.
N o m bramiento·
El seüor Baldomero· S9nin Cano
' cuyo· noni1b.r e es bien conoci-· do. por los am1gos de las· letras
pRtrias, ha sid'o nombrado Secre-·
tario rle 1 Tesoro.
Movimiento diplomático
y consular·
El seri'or doctor José Ignacio·
Vargas Vil a: liberal muy distingGido
q ne se halla ahora en N ueva
York, ha sido nombr~do · Cón·
sul de Col!om-bia' en Maracaibo,
en· reemplazo· del joven· Ferná.ndez
hermano del General Aristi- ) . ,
des Fernández, quien muno en
aquella ciudad ...
También ha sido nombrado Ministro
d'e la República~ en Francia
el Sr·. Gral. D: Marc~liano · Vargas.
l'tluerte de un Gobernador
El señor· doctor Severo F. Ceba.
1los, Gobernador del Magdalena,
ha muerto en Santa Marta., ~e-gÚh
telec.rrama recibido en el Mi- ;:, ,
ni terio ·de Gobierno.
Reelección
El General Cipl'Íano Castro ha
sido reelegido para Presidente dd
Venezueld. Tomó nuevamente·
posesión dd cargo el día 23, de·
Mayo.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2240 .EL CO'Tl:BEO !LJEL Jt.J1.LLE
Terrenos baldios
Los ctuidos por l e.V~-'S especia.
les á lns ci udJ.(L·s, ,·illa-; y J istri
to~, ó llUL'\aS ptlU 1a.._ionr->", y qne
en el C'pacio de diPZ años, no e
hallan ndjudicado á loe mi .. · m~~s
pcrt~necerán :-1 la N ación y poni
·án adjudÍC:ll Se Ó VP11dCJ se. A.:;;Í
lo h •\ di ~puesto una reciente r c~o·
)pción del 1.lini ·terio df> Ouru.;
Públícns.
Quiebras en Estados "P1 idos
Hnn ocnr1ido du. impol'tnnt.·s
quiPbras; L. del Bnnc~ N"a,·ionnl
ele Lexington, E,tado de Oklahn
ma, y 1~ del Banco df'l E taclo,
Canton, Ohro.
Va ríos dire~túres han ido
~!Testados.
Nueyo escudo de la
república francesa
El Ministro de Negocios Ex·
tranjeros- de Fmncia ::~c:1 ba de mo.
dificar el est.!udo de la República
fr·ancesa por cund neto de la Gmn
Cancillería de la Legación de Hu-
11or.
El nuevo escudo, que se dt?sti·
na en primer l11gar á las Embaj:t
das y Lt-•gaciones francesa<;; en t'!
extranjero, es como sigue, en términos
hcrálcl1co :
''Sobre fondo de azur ( nznl) el
haz de lictor VP.rtical\Dl'l1tC cOlo ·
cado entre dos rarnac::, una l mismo color q11e !le
nlla divi:.;a: Libertad, Jg,Jallnd,
Fraternidad, en letras Je sable
( Of'_?rO ). "
:La U1 uz \le Cal·mllero rle la
Legión de Honor st-! agrega al
conjuuto, qne es de muy buen
gn:to.
----~ -----------------~--~----------
Cada uno de ~os miembros del
Go.hiPrno frnnef>" ha n·cihido nea
lllf1gníf:i, a ¿.CU:IIO!I'l q e ; , pr<.:feutd
el lJUC\0 f'S c·(•n< un·.¡ 1111 nutolDO' 11 ¡.or
l11 ('a lz 1da rsona que los ocupa.
Si E-11 Colombia He impla~tHra
esa co~tnrnbi'P, dt' seguro que ~cT'ÍHn
muchos l y tenía q~e
iuzo·ar u u nRnt,to de ÍnjlHiHs t>ntrc .1 o
do: mnjPrcs. E ~ b1s, lcjo· de tnm-quiliz~.
t rRe nntc el jtH·Z, se mo. tra·
ron in itnd:1 por e1 t'R}JÍritu C(ln
c;liador del magistrado, y s~ pro·
digaron mntuamente la~ pnla.lH·as
m~1s got das de su repertoiÍo. E 1
juez t·spcró qut> ~ca basen, y e~tonccs
dictó la sigUiente sentenCia ~
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
1
'' Considel'ando (¡ne la h ·ngua
d e la wnjer !:'S nn instrumento pe
I:gr<)so, tfln ¡wlig roso como u na
a r mR oc• dta, el tiibunal cond e na
á lns rnnjer e~ X y Z á díP.~ dólare8
de multa por uso de arma prohibida.''
¡ Americ·-tnismo puro!
Ca.rta I'usa
'' A Nicolas Romanoff, antiguo
( za ,. y n.~e.c.:ilt. O a dual del _Imperio
de Ru-sia :
'- Lleno de una candorosa fe en
tí, collsidcránrlotc como padre de
tu pneblo, yo marchaha hac1a tí
pAtÍfiel1meute, aCOffi}Janado de los
hijos de tu pueblo. Tú debías sabe'
lo, tú lo ~abías. La sangre de
los inocentes obreros, de sus mujeres,
de sus hijos de tit>rna edad,
separará en a . tela nte pan siempre
á tí su asEsino, y al pueblo
ruso. Tú no ¡,odrás Pncadenar la
~a popular, furiosamentt) hi nehada,
por ningún modo, ni aún p••I'
Ja promet:a de los E::;taJos. Generalés.
''Las bombas y la dinamita, el
terror coleetivo, el terror inolividunl
y la insurrecrión popular,
esperan tu caída y la de los
l'\Se siuos del pueblo. Yo lo cligo
y esto sucederá. Olas de sang
re, como jamás h abrán (\orrido,
serán derramadas . A causa de ti
la Rut:in perecerí quizás. '!'rata de
compre oderlo nna vrz por tudas
y t cnlo por Jicbo.
"RP- rlllncia pues con toda tn
familia al t1·ono de Rusia y comparece
delaute del Tribunal del
pueblo ruso. Ten picdaJ de tus
hijos, teu piedad de loe países
del Imperio, oh. tú nn<> r..r .. ~~! --
22-11
la paz á los otros pueblos: y dedegüella3
al tuyo !
.J ORGF. GoPON. ''
Este terrible documento fue
publiea•do primerl'lmente en La
Hl¿mau-ité de J ean J uarés, y reprodueido
en casi todos ]os diarios
de Europa.
El lénguaje de las ft01·es
Desde tiempo inmemorial ha··
sido el lenguaje de las flore8 idio ..
ma predilecto de los enamorados.
Ellos dicén toclo lo que quieren
con un ramillete arreglado de ésta
ó de la otra manera, y no hay
frase ni pt'nsamiento que se les re·
sist>~.
Son cou~ o las ~ailarinas, que
hablan con los pies- cuanto les da
la gana. .
Con~e por· ahí un· librillo en
donde están expresados los· significados
de todas· laS" fiot'es conocidas;
con una precisión y una cla
ridad tales que no haJ más· qué
pedir. .
Pero· preciso es confesar que
est! CS' un Ji br0 de verano.
Porq'.le si bien· es- c.ierto que
también e!l el invi~rno hay flores,
ni estan tan aouudantes como pa·
rece: ni las lÍRy taq variadas- como ·
eu l"s meseb de calor.
(,'Qué hará e] enamorado cuan·
do llegue PI otoño y no tenga flo-·
res en el huerto ~
Este vado es el qUf:' me· propon·
go llenar.
Poseo un dic<:ioriario debido á
la paciencia de un· saoio meloeo·
ton ero aragonés, cuyas- memqrias, ·
pn blieHdas en Paris harían !'ico á.
cualquier editor. Por dicho diccionai
io se sabe :
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
2242 EL CO:B7tEO 2JEL Y.J'lLLE
El albérchigo, escasez.
La manzana, familia.
. El higo, ¡ te adoro 1
La grauadll, 1·iqueza.
La chufa, frialdad. .
El melón, amo1· plat6nico.
La patata, poco dinero.
La habichula, se1·enata.
El arroz, obstáculo.
La remolacha, t·ubor.
El pimier.to, ~1·ritacion.
La berengena, memorifl·
El tomate, 1·esentimiento.
El alcahofa, ama'rgw·a ..
· Jtl alpiste, desconsuelo.
La lechuga, arno1· hasta la tum·
ha.
C'on;ocidas todas las equivalen'
eias, un hom hre que no puede hablar
con su adorado tormento, infiLye
<'on la criada para que esta
ponga en la mesa arroz, melón,
patatas, bPrengeuas y manzanas ;
que todo cabe en uua comida. La
mujer amada, advertida á tiem;>o,
se sienta á~la mesa, y lee en los
platos lo siguiente:
..bltoy cansudo ile los obstáculos
de tu amm·, y como no tienes un
cuarto, m6 nti'J·o. llfemorias a lá
familia.
Eusebio Biasco.
Lo que dicen del corsé
....-¿Es bueno ó es malo el uso
del corsé ?-ha preguntado una revista
francesa á varias artista¡;¡r y
ellas han contestado en los sigui en
tes té1·mioos ;
Juana Granie1·-EI corsé le
parece á una bueno cuar.do se lo
pone, y excelente cuando se lo
quita.
Andrea Mégcrrd-Si el hábito·
al mon e, el corse si hace
Lucía J oussett-El ('Orsé es el
cuidado pague.
N a.da da peor idea de una persona
(}OlU"O el que se suscl'iba y
no pag ue, pues por lo poco sahe
usted que se saca lo 1nucbo: y
el que trampea un peso es porq
ne tiene malas entrañas, desen,
gaiiese usted.
N o lea, pues, .de baJde ni ande
prestándose periódicos.
Acostúmbrese usted á que en
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.su casa. no le falte un perioclico,
y por vía de f'jemplo, pague us.
t~d puntualmentt'.
Un periódico es nn amigo que
nos viRita y nos enseña algo.
Hay que recibirlo con cariño
v con solicitud.
· Lea usted, es decir, coma usted
si iiene apetito, ya que le
dan pan.
No hay país civilizado en que
el periódico no sea a~·ticulo de
primera nece~idad.
Suscríha~e, estimable lector,
Ruscríbase. Eso de andar á ohs
curas en el siglo XX es im perdonable.''
Un alto jefe del Depal'tamento
de Hacienda ruso se ha fuga
.do llevándose eons1go 130,000
rublos.
1
El Emperadot· del J ap(m está 1.:..,: <'l'iando hombres para que for-men
su guardia gigante, para lo i.,.:.
cu~l <'asa á los japoneses altos
t~on europeas de gran estatura y
somete i't }()S hijos á una ~limen- ¡
t_a~c~-~~ _e_s~ecia 1. ~-~ _ !
C91"'t1DICIONES:
Et Correo del V~lle f'llndado en 1894
Se publica los jueves de cada semana.
Valor ue la SPrie de 12 números ..... :j; 40.00
Número suel •o. . ............. ... . .. 4.00
.Atrasado. . . . ..... , . . . . . . . . . . . . . . 5.00
.Anuncios, págmll entera. . . . . . . . . . . . . 200.00
Las repeticiones ..... ...... ....... , l 00.00
Gacetilla, palabra. . . .. . . . . . . . . • .. . . . 0.110
Remiti dos, columna................. 100.00
TODO PAGO DEHE ER ANTICIPADO
Contr 1tado un aviso por' e ermi~ado n)Í 1.ero de
veces, no ~e in lemniza Stlma algun ¡~ aun cuando su
dueño ordene suspenderlo.
Les aulOI'es de r ~mil idos están obligarlos f~ pagar
el valor rle las rtlclificaciones ó ex plicacionee
mothadas por ellos. . .
La colabol;ll la plazneh de
Sat1ta Librada, raños , e >rtc-> de
piqué para chalecos, géneros y
fluces hechos.
Ofre<:e también sus SPrvicios al
púb lico garantizando puntualidad
J esmero en toda obra que se le
confje,
PRECtOS MODtCOS lo-9
Citación recomendada (normas APA)
"El Correo del Valle: periódico literario, industrial y noticioso - N. 224", -:-, 1905. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3686332/), el día 2025-09-17.