El presente artículo trata el caso del ?Salto de Honda?, también conocido como raudales o rápidos de Honda, lugar crucial en la historia de Colombia a través del río Magdalena. El objetivo es demostrar la agencia de este lugar-actante, contribuyendo así a la construcción de la historia ambiental de este importante río. Para lograrlo, se analizaron las narrativas que han hablado o representado el Salto de Honda, a partir de fuentes primarias, historiográficas y del ámbito institucional, así como las que emergen de la memoria de historiadores, pescadores y habitantes del Salto. Con base en lo anterior, se presenta como propuesta metodológica una construcción narrativa de la agencia del Salto de Honda con el fin de representar la historia de las agencias no humanas y de repensar la historia de Colombia a través del río Magdalena.INTRODUCCIÓNEl presente artículo expone de manera sintética y analítica los resultados de la investigación denominada: El Salto de Honda (Tolima): reflexiones desde la Historia Ambiental (Díaz, 2022), la cual fue financiada a partir de la convocatoria de Jóvenes Investigadores de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del año 2020, en el marco de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales. El Salto de Honda es una sección del río Magdalena a la altura de Honda (Tolima) y Puerto Bogotá (Cundinamarca) reconocido actualmente por los habitantes de estos municipios como un lugar de pescadores, pero la historia también lo ha narrado como un lugar donde prosperaron diversos pueblos desde la época precolombina. La propuesta de esta investigación se centró en cambiar la perspectiva de este lugar como un escenario de eventos naturales, a un lugar-actante, es decir, un lugar que tiene agencia. La apuesta de lugar-actante, que se explicará más adelante, pretende abrir la discusión sobre la noción de sujeto y de acción, lo cual se sustenta a partir de la teoría crítica posthumanista, y se alimenta de la potencia de las historias ambientales de los ríos que han permitido enhebrar los procesos históricos y el devenir de los ríos y las culturas.El término agencia se viene usando como un llamado para destacar el poder de las acciones de ciertos grupos sociales discriminados, como grupos de indígenas, campesinos, afrodescendientes y mujeres. Poder que ha sido invisibilizado por discursos hegemónicos. En ese sentido, la agencia ha permitido entablar un espacio narrativo para aquellos sujetos silenciados históricamente. Gracias a ello, hoy en día escuchamos que las mujeres tienen agencia, que los grupos indígenas, campesinos y afrodescendientes tienen agencia. Asimismo, ya no leemos e interpretamos la historia de la misma manera, lo que ha permitido acciones de reivindicación y reparación para estos grupos.
Citación recomendada (normas APA)
Universidad Nacional de Colombia; Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), "El Salto de Honda, un lugar-actante en la historia de Colombia", -:Revista VirtualPRO,, 2024. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3864532/), el día 2025-07-16.