Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Libros

Manual de análisis experimental del comportamiento.

CONTENIDO PARA USUARIOS REGISTRADOS

Inicia sesión para disfrutar este recurso. Si aún no estás afiliado a BibloRed, haz clic en el botón.

Acceder
  • Autor
  • Año de publicación 1998
  • Idioma Otros
  • Publicado por Biblioteca Nueva
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Rubén Ardila y Cols, "Manual de análisis experimental del comportamiento.", -:Biblioteca Nueva, 1998. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2047128/), el día 2025-07-17.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Podcast: "Rock al Parque: la música"

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Por: Red Distrital de Bibliotecas Públicas. BibloRed (Bogotá. CO) | Fecha: 2019

Podcast que recopila testimonios del público asistente al ciclo de charlas "Libertad Sublime" realizadas en las Bibliotecas Públicas de BibloRed. Dan cuenta de la experiencia musical relacionada al Festival Rock al Parque. Los participantes relatan sus vivencias: donde compraban los discos, los primeros conciertos a los que asistieron, como se difundían los nuevos exponentes del rock colombiano en los medios públicos, la relación de los rockeros con seguidores de otros géneros musicales y la influencia que tuvo esa música en un momento en sus vidas.
  • Temas:
  • Rock (Música)
  • Música

Compartir este contenido

Podcast: "Rock al Parque: la música"

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Por: | Fecha: 19/12/1839

SEMANARIO DE Ll\. PROVINCIA DE CA[{rl~AGENf • • SEMESTRE 2.G CARTAGENA, JUEVES 19 DE DICIEMBRE DE 1839. l\' UMERO 47 . Es', periódico saldra todos los jueTes: la rccepcion de las suscriciones y 'Venta de los números sueltds están á 'Carg'O dd tesorcro de t'e~tas provincIales Sr, JU31l .ADteDio Cal'Vo. La suscricion por semestre 'Vale CUATIlO PESOS, pagaderos adelantados; y cada número suelto ltr.Af. ,. ~ E()[Q.-=EI precio de la iusercio¡¡ lIe los avisos ó articulos de iDteres privado, será de un peso hasta doce renglones, y un rcal mas por cnda tr~s renglones de los que exccnan de aquel número, y la mitad por cada 'Ve~ que se repita, siempre que se ad"iert.a al tiempo de la en1régao CIRCULAR. Núm. 63.- República da la Nueva Granada. -Secretaría de Estado en el despacho de ha­cienda.- Bogota, 4 de Diciembre de 1839.­Al Sr. ~obernador de la provincia de Carla .. gena. lIabiendo manifestado a la Secretaría de mi cargo el director del crédito nacional, que las ocupaciones de su oficina y la necesidad de imprimir nuevos esqueletos para la emhion de obligaciones de deuda flotante radicada no le habian permitido despachar con la breo vedad que se prometía a los portadores de di chas obligaciones, ha resuelto el Presidente de la república para evitar cualquiera perjui­cio que pudiera sufrir el comercio y el crédi­to nacion-al, que el plazo de los abonarées que conforme 1 del decreto de 25 de .1 nio 1 • ,an otorgado ú otorguen a favor de las adua­Das los tenedores de deuda flotante radic~da en 'ellas, se entienda prorogado respecto de todas hasta el dia último de Marzo próx.imo. Lo comunico a V. S. para que disponga su cumplimienta. Dios guarde a V. S.- J. de D. di Arll.mazu. ~ TRIBUNAL DEL MAGDALENA. Por escusa del Dr. Manuel Cañaretc, ha nombrado el poder ejecutivo por decreto de 30 de Noviembre último, Ministro juez inte­rino del tribunal de justicia de este distrito al Dr. Ramon Benedeti. . ~ 6EFES POLITICOS. La Gobernacion de la provine" en vista de las respectivas propuestas de los concejos mu­nicipales, ha hecho los siguientes nombra­mientos de gefes polílicos. De Cartagena: Sr. Francisco de Zubiría. De Barranquilla: Sr. Nicolas Salcedo. De Soledad: Sr. José Espíritu Santo Osorio. De Sabanalarga: Sr. Domingo Pelaes. De Mahates: Sr. Felipe Cortina. De Corozal: Sr. Sebastian Romero. De Chinó: Sr. Manuel Pereira de Plata. De Lorica: Sr. Juan Bautista Racero. C!l2!!!! . INVITACION PATRIOTICA. El Correo de Bogotá, de 22 del mes pr6ximo pasado, contiene bajo aquel epí­grafe un articulo en que despues de lamrn. tar las malas consecuencias que procJlljn, haca algunos meses, la poTém-" a pcrsou;Jl, (a ~ cual c.nn-W-i-boyerofl poderosamentt! los edi tores del ci tado peri ',d ieo en El Ca· chaco, La Bandera etc. clc. J estampao f>S los asertos.--" Tal vez diran algunos que ,,10 primero que debe examinarse es la con­ »veniencia de la reforma y querran empe ­ »lar por aquÍ. No pensamos oosot.05 de l) la misma manera; y r"roponemos que an · » te todo se vea si las disposiciones que nnueSlra rons-titucion cont-lene y que nos »han servido para marchar duran le 'stos nodlo años sao las mas a propélsito ahora »p'a1'3 ha(~crnos prosperar •.... 1) - Semejan les aserciones nos parecen absurdas, por~ que creemos indudable é incontrovertible que cualquiera que de buena fé adoplár3 la C'pinion de que convenia. la .re,forma de 31 ~\J f)a pa. te de la cOllstifuclOnpolluca. tun­dartn tal con ¡'epto en que ello podl'za in .fluir en hacernos prosperar. Por nuestra parle esponemos con frangu za y dig idad republicanas, que fundándonos en las opi­niones que el) fuerza oe nuestros dehf>f'es cívicos, hemos emitido en muchos de nuestros precedentes nUIDPros, no juzglt mos cOn1)em"e1Jle la 'l''fforrna preclpzloda de la con~lilucwn, porqUE' no creemos necesa· rio para hacernos prosperar, ro la presen" te época, sino leyes secundarlOS, basadas en las reglas irrecusables de la j ust ir ia, de la benevolencia II ni versal v de la u ti li dad social, por cuvo medio podoran hacerse so portables. por algunos años mas, varios aro tlculos defectuosos de dicha constifucion sin precipitar a la Nueva Granada al hor rendo escollo que aparejan las grandes in novaciones pon ticas. Para hacernos ent(!nJer mejor, serémos mas esplícitos y nos sel'virémos de algunos ejemplos. 1\1 uchas leyes y decretos que han afectauo y afectan desf", vor'abJemen t a centenares de individuos (con eSl'ándalo de la justicia y de la libertad) por h: ur r tenido ciertas epímones y conducla polhi cas ahora OCHO o mas años, pueden de rogarse, para rendir un homen:Jge digno a la civilizacion progU~Slva, por medio de un acto legislativo: el sistema electoral pue de mejorarlo considerablement-· una ley sábia que espida el proximo Congreso: se pueden lograr variaciones s.ludables en los ¡'amos JudIcial y municipal, así cornQ en to das las leyes cwiles, penales etc. por medio de leyes secundarias basadas en la sana mo­:- al y en la equidad: una ley que designe el modo de recompensar a los coroneles de ejp.rcito gran~dino que no pueda sea aSl'f'n lidos a gcnf'rales por DO ser granlui nos de TI a CÚlll en l() , hara ruas soporta ble e S que hemos emitido en muchos de l-os anfer ¡ores números de este periódico.­Creémos or otr'a parte, que su contesto sera gratu a nuestros lectores. » La capital se halla entregada al jubilo y en breve lo estara la nacion, cuando a las provincias lleguen las gr'atas noti1!;as que n s ha cabido la suerte de s~r los pri meros en anunciar a nuestros conciudada - nos .• >t ...... l) Tiempo hacia que con raZDO esponia mos que los vascongados se hallaban can­sados de guerra, cansados de servir de ins­trumenlo a los ambiciosos, que a costa de los bienes y de la sangre de los nobles hi· ,jos lile Vizcaya, de Guipúzcoa, de Alava, de Navarr~, querian reconquistar un poder qué sus propios errores y deruaslas les ha hecho perder para siempre .. , ..,. •• ..,. • » No tememos qae la guerra de Navarra se prolongue; ni tampoco que sea largo ni costoso conseguir la pacificacion de Ara· gon y de Cataluña', toda vez que el gobier no corresponda al sentimiento universal eG España,. al que ha hecho caer las armas de las manos a los vascongados y que hara hende '- ir por los puablos la efectuada re­conciliacion con aquellos valientes espa­ñoles. » El motivo '1 la cal(s-a ~e la cirrunspec- $ cían con que al tratar la delicada cuestioo: cuyo feliz desenlace preseneiamos, hemos observado hasta ahora, debe cesar desde este momento. Temíamos comprometer' Ilegociacio es delicadas., esponer a' hoO).· bres a quienes la menor rcve\acion indis.; creta hubiera arrebatado los medio.s d~ ha:. cer un gran servicio á su patria. , » Dirémos pues, sin rebozo, sin hipocrel sia, sin disimulo, que el asombroso desea· lace que han tenido los asuntos del Norte, es debido a la disposicion en que se halla. bau los ánimos en las provincias, efectua,­do de la reaccion a1l1 esperimentada y que les hacia deseal' separar su causa de la del Pretendiente. » Aq uella caus.a se une ahora a \a nues.~ tra, y le da una fuerza antes empleada ea nuestro daño. D El hecho consumado es pu~s UDa re­coociliacioD cordial, franca, y que debe ser completa entre las provincias y el res,­to de la nacion represen,ada por su G,,· LJieroo. » Los términos hábiles de esta ~enturo:­sa recOlu;iliacion no pueden ser Qtros qu. la conservacien mas escrupulosa y sagrada de las franquicias populares que gozaban las provincias y que se designan hajo el nombre eJe jucros. Toda alteracion ó mo ... difi r3cion que deba hacerse en quellaa iRstituciones, ha de ser ajustada por mu .. tuo avenimiento, por re~lproca cenv~nien, cia, despues de amigable discusion entre nuestro gobierno y los delegados de aquel país. ) Hecho esto, respecto a {as cosas, nues.· tra conducta en cuanto a las personas ha de encaminarse á ganarnos mas y mas las afee"" ciones de aquello$ honrados habitantes. \) No solo el hODor, la justicia y la polí., tica nos impone!}-Ia obligadon de cumplí,;: fielmente las estipulaciones cl)ntr~i&"t rp. pecto a sueldos, empleos y g~ados; sino que el interes nacional bien entendido a· conseja que seamos generosos y hasta COQ.~ fiados con los que han salUdo ser eDemi~ gos fuertes. La conduct~ que con los pa.­sados v sometidos observemos, ha de ser el arm"a principal con que combatamos 1, resistencia tjue pueda oponérseoos eu l\a­varra y en Aragon. n¿ Por qué se ha establecido un gobierno consti tucional Gn España? ¿ Po¡v qoé ha caido la clase de gobierno que los p'artida~ ríos del Pretendiente querían restablecer? Porque un numero considerable de espa­ñoles, porque opiniones que se iban ,es­tendiendo y siendo las de la mayorla pen­sadora, no podian avenirse a vivir bajo un régimen intolerante, perseguidor, esclusi· vo, que ahogaba la manifestacion de las idéas y el libre u o de la voluntad; porque aquel gobierno vejaba y perseguía en vez de proteger a 5US súbditos, do satisfacer sus deseos. » La popularidad y la fuerza de la clase de gobierno que a aquel se ha sustituido, no consiste en otra cosa que en el conven­cimiento de que bajo su amparo pueden existir y manifestarse todas las opiniones, creencias é intereses que el pais encierr.a. Los liberales no caben en un gobjerno ah .. soluto; mas los absolutistas caben bajo una forma de gobierno liberal. » Aqul esta encerrada toda la superiori~ dad de un sistema sobre otro. » El día en que lleguen a comprender esta verdad los que aun defienden la causa del Pret.endiente, ese dia le abandonaran sin remedio, porque desde ese día. la lUj cha por su p'aJte n~ tend~i,a objeto~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SEMANARIO DE L-A PROVINCIA DE CARTAG-ENA~l .. Al espresarnos as\ aludimos al senti miento moral que sirve de alimento )1 la causa carlista y arrastra a sus filas los hijos del pueblo; pues en cuanto a los ambicio· 5USJ}ll-8-1a sir-v-8D por ¡Dteres, aunque DO dejen de combatir cediendo al convenci­miento, lo haran cediendo al efecto de la reaccion que esperimentara la opinion de ~us partidarios. ' » Ha lIega.<:Jo, pl1es, el momento de tra­tar como amigos y ('omo hermanos, como conciudadanos y como españ.oles, a todo carlista que deponga las armas y de buena fé reconozca el gobierno de la Reina y a,. cépte las instituciones del pais. » Obrando así y observándose éstas con fidelidad, sinceramente, y buscando en el ninado de la ley la reparacion de las ca la­midades de que el reinado de los partidos ha cubierto el pais; su completa pacifica­cion puede mirarse como proxima, como asegurada. a) .l24ro ?Mela !labremos conseguido, si despues de haber disminuido el número d'e los rnenligos de la libertad, los excesos y las demasias que a nombre de c'lla suelen cómetene, vuélvcn a aumentarlo. l) Es verdad sabida en España que Jos li berafe6 hemos het~ho, por decirlo as), ar­rastrandolo5 al campo, a los carlistas mili· tantes, cuyo crecido número ha dado tan ~ruel desarrollo a la guerra ci vil. })Si despues que el cansancio, los desen­gaños ~ la bienhechora mano de la Provi~ dencia nos han traido al inesperado caso de ver soltar las armas a los que mas fuer­temente las empuñaban; permitimos que ]a discordia enc-eodida p()r zTlcorregibles paslones, alt~re la cOllfianttta ~' turbe la paz porque la nacion clama de lo mas In-timo de sus entrañas; solo restaria para no haber de rCl~unciar a la ¡t1éa de poner tér mino ~ nu(>~l(''l.c. do-mét)ti\.:~~ c¡,\atuiuaües, entregar el gobierBo y sus regtllias, cons­tituir al pals en fcudo de una mirwl'ra. -g ¿ Es aSl ce mo ciertos hombres en tien , den el sistlflla I'epresentalivú?-A. B, » lJl/SCELANEAS. FANDANGOS. . - (COMnNICADO. ) Ne hay diversion que menos mer~ca este nomhre que la que aqui se celebra en estos dias con la denoOlinacion de fa1ldan­gos. Su origen se encuentra en la oscuri­dad y atraso de los antiguos tiempos, y su sostenimiento aun en la presente época, es una prueba indicante del poco adelanto que hacemos en la carrera de la ilustraN CiOD. Todas las diversiones tienen o de· berl tener algun fin de utilidad, pero a la del fandango no se le descubre ninguno., ni vemos a la verdad que pudiera ser sus­ceptible de tenerlo. Al con tratio, encono tramos en la tal funcion mucho motivo de justa re~roba~i~n, tal por ejemplo por la tendencla que tIene a promover renci Has J discordias entre los individuos que las compooen, excitándose una rivalidad per-:­sonal entre los diversos bandos, tanto mas vi tupera ble cuan o mas tiene de ind ¡gno el o~jeto que la causa. Nada importa que se dIga que los fandangos no ocasionan des­gracias, porque no puede negarse que es UDa desgracia para toda S'Ociedad la exis· tencia de la .animosidad por muy leve que sea. Tao. Cierto es esto que sabemos que ~n e.$tos dl"3S ha teo,ido que intervenir la autorúlad cantonal p-ara contener algunos desordf>nes, y es público que de la prensa han salido papeles mortifican es)' Igunos bastante lnjuriosos contra varios ciutla ­danos. El tiempo que se pierde en esta mallla­mada diversioo es muy lamentable, y ma vormente cuando se considera que la gran masa de los Fandangueros son gentes que no tieuen IDas rr3 confianza en f]ue ella sed) oida, y que se nos hara la justicia debida, deSechando y arrojando de su au­gusto tróno el cnchillo del empellO, del favor, de la süplica. ranos vecrflo}. COMUNICADO. 5rrs. editores del Semanario de esta pT'o'vincia. Tengan VV. la bondnd de in5ertar en su ~precia'; ble periódico el si uiehte comuniCéldo. Fa 1.0 e recurso!! con que poder acreditar al Sr .. Dr. Camilo Manrique mi f'tcrnd gratitud J n:('onoél­mi 'lito ul oficio de humaflld¿ld que ha ejercido con .. mlgo gratuitamente en la dificil y mn y arrie 'gi.da opc~ r"cion de batirnlc las catarala:. del ojo derecho sin ha. ber e!"perimenlado la menor dolencia) fcllales resultas que otros infeltces, sitlO una esmerada y ~lsidl1a asis­teaeia, que hito estensiva tna alla de su facultad, el; la caU~H impuls'\ a de este cOOlullieCldo, tanto mas ur­genle vara mi cuanto que conociendo el caracl~r de di~ cho sci.ior, desinteresado en cstrf'mo, apre( tara en mas nito grado esla pequeóa prueh,\ de mi agradeCimiento que no d"do l<"ll,]ril en su alma generosá un logür pre­ferellle á la::; riquezas de este muudo. l.N i. de que otr() modo podria yo muoifestar mi reronol'lmiento a (IUICfl ba tenido la fortulla de dar á mi ojo derecho la luz de que esLuvo privado Ilor vemtiocho arios'} ¡ Quiera el cielo COtlServaT en la tierra al jóven Dr. MélOrj(IllC y a Su alumno Dr. Viccllte Garria que tanlo ha contri­\ mido a mi asistencia, para bien de la bumanidad! Es'?' ta miS1UU espresion la dirijo a mis amigos que ban ta: .... maclo el mayor intcres, auxiliilOdome en cuanto 10 permitian sus facultades. . Quedo de VV., Sres. editotes, con perfecto re5p~ to ~. S. Cartagen3 17 de DiciemBre de 1839~ Jfanuel Uerós. DEL PELIGRO DE SER ENTERRADO VI' O , y DE LOS )lEDIOS' DE HACER COl\'OCER LA 1I1UERTE.¡ (Contiouacion del número 34.) Por último: hay un medio que se recomienda como uno de los mas segn· ros procederes, y que es de autiva V eH .. caz esploracion: este es la aClIpanlul'a en el corazon. Ella es, C01ll0 se sa be, de 1.10 uso comuo entre los chinos y constituye de alguD modo toda su medi .. cina, pues la practican impunemente en todas las pal"tes y órganos de nuestro cuerpo. Nosotros hemos esperiruenlad la inocencia, del paso. de, les. agujas m~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. SE1\IANAIlIO ,DE LA PROVINCIA n.E CAR'tAGENaJ aceradas al tuvez de las viscens mas impar Ilantes~ Auo sobre el mismo Conzon se ha esperimentado en diferentes hospitales de Parí., bajo el cuidado de los profesores de clloica, particularmente en el de la Pieda· por Beclard, y a presencia de Mr. Bally. Agu­jas profundamente clavadas en la su~tlllcia de este ta ga ra n tía en toda la reunion de i J¡ \·c , t ig ;. c ioucs que al efectQ se bagan. Aun hay mas: esto dá tllotivo para }'1 enc;llr que se puede aña uir a su fuerza esploratriz la de hacer prnetrar ('n d cora zon dos cor rientes galvanicas, r~pidas y continuadas a favor de la pila de Volta; cuyo proCI'CI . r se ha designado, no ha mucho, con el nombre de galvano -acupuntura. Este proceder que ' esta aqul especialmente i ll dicado, nos arras­tra a considerarlo, si me es líc ito e,r¡pre!!arme asi, como la verdadera é infalible pi edra de toque entre la vida y la muerte. El órgano central de la cil'culacioll no ha sido todavia especificado sino c'lmo emillcn ­tementc contractil y e~encial mll lor de el'la importante funciono La gálvano 8CUp!llltu .. a es igualmente aplicabte en tod"s los tcgidos como en todas las vlsceras <> focos principa les del seoti'miento é irritabilidad: el lIia­fracma y los troncos Ó filetes neniosos le 'son nmbien asequibles, como lo sera Ein duo . da el órgano en donde recibimos la vida (2). El útero, centro y origen de las mas viv.ls ( 1) Estas observaciones para mí no son del todo concluyelltes. Preciso era saber, 'ei auxiliados es-tos gatos con remedios opor' 'tunos, volvían Ú no a la vIda [2] Siento disentir de las ideas del autor 'en este punto; 'pero una. ojeada sobre nues , tro clima y otra sobre DUt! t tros cam pos, dis, traen mi pluma del objeto princl pa 1. La a­cupuntura se esta qneriendo hoy aplicar es­clusivamente a diversos afectos, en razon de ~onside rarla como inocente aun sobre los /1'oncos ~ filetes nerviosos, segun lo repite es -te autor; 'lo que me hace creer que si esta »retension no es la dIvisa del charlatanismo como se ha dicho, es sí el sello del espíritu 'de inñ o vacioD. Mas sea de esto lo que fue re, nuestra constanle obser\'aci6b nos debe nacer circunspectos en la aplicacion de la a, 'eu'puntura, sobre todo -en la cla se africana y estacion de las lluvias, a causa del tét3no 1P1lumatico tOln frecuente en esta region . La mas ligera puntura, ora sea con agQ.ja, espi na, clavo, vidrio etc., es bastante para oca · sionar entre nosolroS este terrible afecto, su­- Ferior las ·mas veces a los recul'SOS del al t e; bien en razon del clima, b bien porque en verdad aun no lo sabemos curar, ni creo que los auLores da icos que lo juzgan de facil cuncion, 1 han obsenado bien on América. 'Si damos ascenso a que la acupuntura se pue da ap>licar sin peligro sobre todos los tcgidos ricos en nervios, autorizamos de hecho v aun alfntamos las fantasías de c~e mismo e; píritu de innovacion; y entonces habra causa _para lamt'ntarno5 de algunos malf's, pue" aun· .que estoy bien seguro de que entre nosotros 110 habra un praclico juicioso que le ocurra aplicarla indistintamente en las manos, pies e O,) -rin embargo, aca~o pudiera alguno a-impresiones; sesto senlido, y que segun la espreslon de Hipócrtltes, es ,1 todo de la mu· gt'f, ejerce sobrd ésta una potencia inespli­cable, y ue comunmente se hace, ya por ir· raJi~ci o n, ya por concentracioD, el sitio o punto de pntida de una. multitud de neuro ses. Entre las mugeres hictéricas es donde se hallan ma!! f' j#mp105 de éstasis, letuglas, catalepsias t:tc. ¿ Qúién no conoce, en atencion a esto, el hecho singular, entre otros muchos, que ha dado a un 8U or moderno el asuuto del ro manee que tiene pt>r título: Da Dernier des Beaumanoir? ¿ No es Pon fin, en un órgano dot do de una sensibilidad tan esquisita co· mo profunda, donde se debe conservar por IDas largo t empo el último soplo d~ vitali dad? ¿ Y podra dudarse que en la fuerza de la edad e i ordiuarÍamente el último que a­batldolla la vida, Ó en Ulla palabra: es el ultimum, moriens? Corno quiera quc sea, en atencion al pe, ligro de ser eutel r ddo vivo, peligro que las (on iJcraciones precedente malllfie stan la cvidente inminenCIa, sería pues dar una prue ha de grande resignacion, si no de incuria h' en d e lora ble el confiarse este re pecto en la" medid s de fria y tardía vigilancia qU(~ ~m3nan de la autoridad pública. Si la profi1axia de tal peligro, 51 hn- me-dio de ~ U 5 lraern05 de él, consisten esclusiva yesen­cialmente en la illtcrvencion de un médico; pero (!uya inlervencion ciertamente no ~e ha gil I l i tlcma ~ iado dincta ni demasiado espon ­tilllea, es decir; que las familias teugan obli ga cion imprescriptiúlc de invocarla inmedia­tamente entre ellas pro[ ia:: , y que se valgan al efe cto del 'depositario de su confianza pa. 1'a él mandato tutelar; ¿ cuanto no es de de S{larSe que el con ~agrado ;,1 f')crcicío uel aro te de curar tome estll illtc .. \'cncion como el complemento de su~ asiduos cuid.dos? ó bien, señalado un practico esperimentado y que obre con conocimiento de causa, ¿ podria ~er nunca mas esclareci da, ni ofrecería una segu, ridad mas completa? Tal ('s el voto que ca­da uno debe formarse para sí propio, y tal es tanrblt~ n el de tooo a maule y amigo de la humu,idad y en particular el de todo médico celoso, con d fin de no dtjar a la muerte mas que los fr io ~ despojos que no puedan dispu­t arsele. (Tmducido de la R. M. de J'.mio lÍe 1838 por M. 17. M.) [Dlario de la Habana.] ---t-- ESTA DO DE LITERATURA EN LOS ESTADOS UNIDOS. El Almanaque Americano para este año, ) 83U, contiene la siguiente informa('ion sobre el estado de literatura, ó come·TCle) de libros, como aIH se Ilawu, y propio de un país eserH'iaJmente mercantil. » El numero de obras nue\'as publica­c]< l g en los Estados Unidos en 1834 Y 1835, monto a 1,013, formando 1,300 tomos, cuyo costo esta estimado en 1. 220,000 ilesos. En 1836 se aumento considerablemente el numero, y el costo de los publicados en aqud año esta como putado en 1 500 ,000 ps. ) Segun otra relacion hecha para los años de 1833, 1834 Y 1835, los libros originales publicados furron 1830, reim presos 854, total 1 ,~84, Y siendo cada edicion de 1,000 ejemplares, resultan r .884 ,000 tumos. Muchas obras inglesas rei mpresas aqui han tenido tres ó cuatro lentarse confiado en su dicha inocencia, J quiero evitarles, si me es posible, dolorosos desengañoe, que es el objeto esencial de es la última Dota. Léjos de mi la idea de com batir la acupuntura, y mucho menos al fin para que la recomienda el au tor de esta me­moria.- Nolas del traduc(91'. ... ediciones, mientras que en Inglaterrlt apenas se ha despachado una. En UD caso se vendieron en América 100,000 ejemplares de una , sola obra, mientras q'~e en Inglaterra la misma obra tuvo solo cua tro ediciones de 1,000 eiempla­res cada u na. D Las producciones li~erarias en Norte América han sido mas del doble en los ultimos diez años. La venta de cuatro almacenes de libros en 1836, produjo a sus dueños 1. 350,000 pesos. Un solo impresor librero pago en cinco afios 1.350,000 pesos a los autores por la pro­pietlad de los libros, de los cuales 30.00Q pesos fueron soro por dos obras. \) La siguiente tabla muestra la pro­porrion de producciones literarias d~ , América, y de las estrangeras inlrodu~i­das, durante el año 1834: Asuntos. America.nas. ¡stranger~," Educ3cion . Teología Ó Reli ion. Novelas y cuenlQs Historia y Biografía • Jurisprudencia • Poes:as. 73. 9. Vilges . Bellas Artes. l\1illcelaoeas . 37. t 9. 19. .20. 8 .. s. 8. 59. 95. 17. 3 . 3. 10. O. 43~ )) Resulta, pues, que en la literatura americana predominan las obras de uti­lidad científica y practica. Los libros de escuela estaD casi todos compuestos (, compilados en los EstadQs Unidos, cuyo inmenso despacho se podrá inferir de la circunstancia de haberse vendido en diez años de 100,000 á 300,üb'O ejemplares de una obra popular de geografla; de modo que en muchos casos ha ?rodu­cido un libro una renta anual perma­nente al autor y á su librero. EID\;imero de obras originales, con proporcloD a las reimpresas, ha sido el doble en América" durante los cinco aflos ultimos. » . (El lnsttuctor Illímer" 61.) PUERTO DE CARTAGENA.. EN'IRADAS DE BUQUES. Diciembre 1.0. De J aqla,ica , con escala en Santa Marta, en un dia de navegacion del últImo puerto, co~beta de S. M. B. Rover"7. su comandan te Simonds. 13. De Martinica, con escala en Santa 1\Iarta, en 4 d ías del último puerto, bergan­tin dI' guerra frances Russard" su cOlDan~ dante LeJole. 15. De Hane de Gracia, con escala en Santa Marta, en 2 días del" último puerto, berglntin frances Hiram, su eapilan Tourret con mercanfÍas al Sr. 1\1.. Lindeman. 1 i . De Génova, con escala en Santa Mar­ta, en un dia del último puerto, goleta sar· da Colombiana, su c.pitao Francisco Cam· padoni, coo mercancías al Sr. Juan Bautist.. Truco. SALIDAS. Diciembre 14. Para Sabanilla, bergantin goleta nacional Nueva Granada, su eapitan Eugenio L. l\fartinez, con mercancías. 15. Para Sabanilla, bergantin nacional Cartagena, su capitao Eusebio Ruiz, en lal!l~ treo 19. Para Jamaica, goleta nacional l\fa il. de, 8U capitln Benito Par.des, CQn frutos del pais. '19. Para JatttaicI, corbeta de S. M B ~ Rover, su oomandaote Simonds. 19. Para Chagres, pailebot de guerra nai cional Samario, su comandante el teniento de fragata Carlos Navarro. ~- Im{lren\l de los bel'cdtroa tic J~ A.. G.I,o ~ Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Semanario de la Provincia de Cartagena - Semestre 1 N.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Dúo Amal, dúo de pianos (Israel / Palestina)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?