Bogota,-Colombia.-Número 78 1909-0ctubra, Jueves 21
GAGETA REPUBLlGANA
•
Diario Politico
Se publica bajo h c!irección c!eI S~.
&rique Olaya Herrera.
CONDlcrON ES
~fl{¡lmelro suelto . . ..... . ......... $ o c~ Cl'I."\.
l uael'illCióD, 40 números •••... -.. ()()
.Rcirnitiidos, columna ............. 10 ce
~lllunc:ios (tipo ordinario), Pilla-bra.
..... ••••• .. .. . ........ •••• o 01
Cenúmetro lineal. "O" ..... ___ • o ('5
G!I~ ' tilla) palabra............. . . o O~
TehigralO: GACETA.
Adrnini'llración: Calle 1.3, nú n~N , J~.
Se tdi tr: el! la lmprent¡J Eléclric. ,
Plumadas
Por resolución del Ministerio de
Guerra ha sido aceptada la renuncia
de la Misión Militar Chilena. El Sr.
Bonilla debe hallarse satisfecho: acaba
de desaparecer el medroso fantas·
de un Ejército nacional y digno
que hizo su mayor pesadumbre dede
los primeros momentos, en el fausto
Despacho de donde' han surgido
tántas disposiciones patrióticas, tán,tos
esfuerzos generosos, tánta tolerancia
y lánta lealtad .... Está derribado
por fin el pequerio tinglado (hermano
menor de aquel otro) que Alín
rec:orciabla al Sr. Ministro el Pl'estigio
una Dictadura á la cual ofreció
. teresadamente sus servicios desla
Cancillería ~de 'V áshington.
de ser, por conducto d ~
popull!r Mogistrado, consecuen·
tes con nosotros mIsmos; lo extraordinario
es que haya permanecido en
. pie tánto tiempo la temible y liberal
Institución, sin que una VOz terminante
y suprema como la del Sr. nonilla
'e hubiese oido pronunciando la
orden urgente de exterminio, para
bien de la Patria y provecho de Sll
propia seguridad. Pudiera ser ya demasiado
tarde y esla decisi6n de última
hora Lien podrla oca iOllar al Sr.
Bonilla un serio peligro en su autori·
dad, si nO supiéramos que lo acompaña
Ja fuerza armada que ayer no
más recibía de Chile sus ensefl.anzas
para asentir hoy con la mi~ma fe en
el nuevo derrotero, hacia la Quimera,
embridada por la mano sin temblores
del Ministro y sus gt'lItiles OI'deanzas.
Bien está así: era preciso sao
ber qué cosas pensar y esperar del incógnIto
riguroso que estilaba el Sr. Ministro
hasta hace poco, y que á Dios
, s, se despeja hoy pllra anuncia·
sin reticencias el advenimiento de
la nueva Dictadura. Y más peregrina
Dictadura ésta que otra ninguna, ya
que es la barbarie descarada, la regresión
sin contemplaciones, la debacle,
en fin.
Pcro es indispensable desde que se
ha puesto fuego al único asilo de moralidad
que aún nos quedaha, recordar
por última vez el e9píritu del
atentado, la tendencia de este recurrir
ignominioso á la venalidad, el
anhelo y la simiente del viejo árbol
.envenenado por la ira. El4 de Agosta
reveló de modo cierto qlle hay entre
nosotros la conciencia del vigor
unido á la convicción del respeto á la
ley; oficiales antiguos y nuevos, todos
influídos por la corriente incomparable
del deber territorial, fueron
los primeros en confirmar el nacimiento
de un régimen que quisieron abo·
en llor muchos maestros veteraquizá
de la misma calidad de
que llevan distinto nombre, pero
ue así proceden cuando llega el momento
de ejercer sus (/restauraciones."
Era preciso que tales hombres, templados
eu un ambiente de ideas nada
accesible al suave rumor de las conjuraciones,
dejasen el campo á otros
más listos, atentos á la voz de mando
mprovisada que les ordenase una fe·
GABINETE DE OPTICA
y DIOPTRICA
LUIS GONZALEZ MUTIS
Carrera. 6:, nÚlnero:287
Cuadra deJa Capilla del Colegio
del Rosario.
liz proclamación. Y como se trataba
de una noción que nos pertenece, que
no se halla en ningún otro país del
mundo p()rqlle está consagrada dentro
de c¡:¡da corazón colombiano únicamente,
era preciso buscar profi'sores cntre
nuestros mismo héroes. t>oreso la EiIcuela
Militar, nacional y técnica, que
habrá de sustituir á la otra, á la chilena,
á la que era elemento de maquinación
liberal. Y hé aquf también
por qué pactaremos con nuestro buen
vecino el Perú una alianz¡l de cordia·
lidad que nos hará más inmediatos :i
él, ya que viene acercándúse á nosotr09
con tan noble galantería. De ahí que
podamos exclamar en lo sucesivo,
cuando la majestad ministerial venga
á pasear 'e sobl'C las ruinas de su conquisla:
Hemos perdido á Chile (1 po·
hrecillo !), pero nos ha quedado el
Perú. Entre tanto dos hombres inmaculados
y valientes, qu~ en mala hora
vinieron á Iraernos civilización, se
acordarán d~sde umy lejos q~e hay un
país de piedra y de lodo, qUIzá donde
hay más lodo que piedra ....
GUILI.ER~IO MANl\IQUE TER.\l'(
CAS,\ DE CAMPO
Se solicita en arren iami '~ nto, p)r 1,)$
meses de Diciembre y Enero pr6xim;)~,
6 por uno de ellos, unl flu~ quede cerca
á alguna de las e~taciont!s de los ferro .
carriles de la altiplanicie
Háblese cOI Sim6n Araúj .), 2 • Calle
Real.-Octubre d~ 1909.
Inglaterra V Alemania
(Collrrler des Etats Unes)
U n político inglés, al mismo tiempo
periodi la de influencia, Lord
Northcl itce, en una entrevista que publicó
The New- York Ilerald se mues·
tra demasiado pesimista respecto de
las relaciones anglo- alemanas. Lord
Northcliffe está persuadido de que
Guillermo se prepara para hacer la
guerra á Ingl:Jterra. En 1870, Alema·
nia se enriqueció, gral!ias al vencimiento
de Francia. Próximamente, proba.
blclllrnte hacia I D12, (,Ilnndo su flota
esté liSia, utilizara su po,lerío militar
y naval para atacar la Nación euro·
peel, cuya derrota le sea más fructuosa.
Lord Northcliff~ di serta ampliamente
sobre la rivalidad comercial é
industrial entre Alemania é Inglaterra
; t'xpone los peJi'l'ros de esta rivalidad
á que está expuesto el Canadá.
Aconseja á los canadenses el cons·
truir cruceros, á fin de proteger su
propio comercio y especialmente la
exportación de sus trigos contra los
ataques de Alemania. Lord North·
cJiffe ha hablado incidentalmente del
papel que desempeñarían los Estados
Unido. , en pi caso dp. tina guerra an~
Io-alemana; ha mostrado poca confianza
en la flota americana, de la
cual ha dicho que" será fácilmente
destruída por la flota alemana," y que,
en manera alguna podrá proteger el
comercio canadense.
Esa rivalidad comercial de que ha
hablado Lord Northcliff~ y que, según
él, prodllcirá fatalmente fa guerra
entre Inglaterra y Alemania, desempeña
un papel tan considerable en
la situación mundial, que todo lo que
á ella se refiere es interesante.
Dondequiera se puede apreciar
cómo es de osada la concurrencia que
hace eJ Imperio Alemán al comercio
de exportación británica. Por lo demás,
no hay nada en ello de sorprendente.
Al principio, proveedores de
artículos de pacotilla que los nego·
ciantes ingleses despreciaban ó que
ellos mismos exportaban sin indicar
su procedencia, los fabricantes alemanes,
por el desarrollo considerable
que han sabido dar á los conocimientos
técnicos aplicados, han llegado á
ser proveedores de artículos de prime.
ra calidad. Además, obligando la
mercancía alemana que pasaba por el
Reino Unido para ser exportada, ó
que llegara para el mismo mercado
inglés á llevar la indicación made in
r¡ermany, la Jegislación inglesa insti.
tllyó sin haberlo previ to, excelenle
reclame para la fabricación germánica.
Sin embargo, en Jos mismos mercados
alemanes el comercio ínglés se
defiende bien, á creer en reciente relación
del Cónsul británico en Franckfor1.
"Alemania, dice, el Agente in·
glés, se cuenta indudablemenle en el
número de los mrjores clientes del
Reino U nido, y el mercado inglés,
por su parle, es de menor importan.
cia para Alemania, como lo demues.
tra el examen de los datos estadístico.
Los cambios comerciales entre
lo dos países se componen, como se
puede suponer, de materias primas.
de art/culos fabricados y de arHculos
en part~ fabricados. Es de observar
que el comercio en artículos fabricados
ha adquirido importancia notable.
En eflta cat!'goría de artículos y en
lo que se refiere á las antiguas industrias,
el Reino Unido está por encima
j exporta para Alemania hilos
textiles, Jana y algodón, productos
qn(micos, pieles y otros, en cantida·
de~ consióerables. La preponderancia
inglesa subsiste, además, en las antiguas
industrias, aun respecto de aro
tículos enteramente fabricados. De
tal manera que la Gran Bretaña envía
á Alemania máquinas agrícolas,
máquinas para las fábricas de hilados.
Por el contrario, Alemania proporciona
á Inglaterra aparatos mecánicos
para las industrias nuevas, en
ellya confección ha adquirido gran
competencia técnica."
Es curioso saber que, en cierto orden
de artículo~, en los cuales el gu '.
to y la moda desempeñan un papel
caJa vez mayor, la ind\1~tria brItánica
se ha asegurado mercado importante
en Alemania. Tales son las porcelanas,
los encajes, el paño, IOi! artefactOq
de cuero~ la Rapelería de lujo y
otros. Por otra parte, ciertas exportaciones
británicas han sufl ido reci
ntemcnte en Alemania cierta reducción
que quizá provenga de callsas
pasajeras. Las exportaciones de
carbón que habían aumentodo en los
úllimos ai1os, han sido menoscabada
fuertemente por la mala situación
económica. Las exportaciones de hilados
de algodón han bajado igualmente
por consecuencia de la falta de
actividad en las industrias textiles de
Alemania.
Es en las colonias inglesas donde
los alemanes hacen á los productos
de su rival más seria competencia.
En reciente número del Board 01
Trade Joumal, S~ manifie ta que en
las mismas Indias-ó á lo menos en
ciertos distritos, especialmente en la
provincia de Sind-Alemania obtuvo
en J D08 el 48 por 100 en el comercio
de tc>jidos de lana, en tanto que el
Reino Unido no obtuvo sino el 36
por 100.
La lucha comercial empeñada en el
mismo terreno en que Inglaterra era
anteriormente dueña soberana, en
esas Colonias de la [ndia que no con
sumían sino productos ingleses, tiene
de á. disminuir la cordialidad de las
r laciones entre los dos pueblos. Quizá
no été lejano el momento en que
la querella, que germina desde hace
vanos afios, estallará con cualquier
pretexto fútil. Es la opinión de Lord
i orthcliffe que llegará el día en que
,e los fusiles partirán solos."
EL GRAN PERFUME
oriental Tala para li:npiar las uñas y
y darles bellfsimo brillo, indispensable
para toda señora distinguida, Perfumes.
Lociones, Polvos pa"a Id cara, Cremas.
Todo de las mejores fábricas de Francia
é Inglattrra,
Almacén. de Simon Araújo, 2 .· Calle
Real. .
Tres centavos
Presupuesb de Rentas y Gastos I Farocarril de la Sab na, y ?tros rn~
J:'IfFOR}H: DE UNA C()MISIÓ~ eho'! grilvñmene~ comprendldos en el
( r" ") Capítulo de Deuda Nacional 6 con de- ... Gn /IIuac lOn " . I . . 'nommaClOncs espeCia es, todos peqadC ..
(Por Illl l'rror InvolnnlarlO se PIl- simo." ninguno ' justifica10, que tene-cabw)
H:'el' el. Informe d ~ l0,' ~H~ In)"¡ ~fle cubri: alío por año, por geRR.
LU,cas ~ahall,ero, Tnln.ás Sam , nel'acJOnes segmdas, cumo sanción de
p~r, Láwlcs Se~ovJa, AntonlO Mauro , aquello le«"cndario respecto del neíno
Glraldo.y Ita m )(1 Cl\stellanos, con el de Dinamarca y qu~ eH Cúlombia tra' ()
m.ote DlSf;urso del Dr Caballer~,. de- i con 'igo la DictaJura de CillCO años, 'a
hIendo s!'r InjormlJ de una Common). I cual.no sólo caus6 los quebrantos que
. --- arrUinaron al país con un despilfarro
La~ d!)s parh.(hHte g~S!OS que, des- I fle cincuenta mil/onei! de dólares exde
la primera 0Jc,lda do! Pl'esupuesto, ¡ traidos de contribuciones interna~, sia,
ombran pnr Sil cllant(a, ~on la de ; no que nos li~ó con cadena de ser viCorreos
y Telé~rafo)'¡, por $ ,I.t70,OOO, I c1umbre á Shilloks criollo ó E'xtraños.
y la de la. Demb N lClonal por I por una centuria y por m,is de dos-
2.420,283.42 oro. En ~na. l.o,lra I cientos millones de dólares.
nos parece que una lah,or ~Ien dtrlglda I y no po,J(a ser de otro modo: cee
del C()n.gre~o. y ~el Gohler.no puede 1 ostentoso jstema protector y absoluconsegUIr
vahO'(Slmas rchaps. l tist·}, de que Augusto y Luis XIV
Por lo que hace al Ram). n ell los gastos de tan
costoso capítulo,
Lo concerniente á las crotraciones
que im pone el servicio de lA Deuda N acional,
requiere de parte del Congreso
y del Gobierno un estudio muy
atento. En la consideración de esta
importantísima materia, no¡:¡otros no
hemos poJiJo llegar á la Impresión de
absurdos ga !\ to~, por ~ll :\ f1tO los imponen
e tipulacioncs de contratos vigentes;
pero no podemos menos de
llamar la atenrión de la Cámara y (Iel
Ministerio de Hacienda, hacia la necesidad
de un plan que rcdbz (~a á l.)
racional y á lo .i listo, las ['e ' pon~ahilidades
de la NaeiólI. pOI' con venclO·
Hes contraídas en su nombrc.
Para el año de 1910 hay nece~i lad
¡Je pagar 619,650 dólares, en lo relativo
á Deuda Exterior consoli(lada.
El contrato que impone ese gasto delle
ser revisado, porque está causando
un gra vamen insostenible para el Fi '.
co, sin la alf'gana compensación ~e
ganancia en crédito nacional en el Exterior.
Las objeciones de orden económico
están pOI' suerte respaldadas por
objeciones sobre validez legal de tal
convenio, cuyas tachas son incontro·
vertibles en opinión de j llristas que
han hecho estudio especial del asunto,
estudio que nosotros no pudimos
abordar por falta absoluta de tiempo.
En el ramo de la Deuda está comprendida
la subvención á la Compañía
del Ferrocarril del Cauca, á la cual,
por combinac}ones más Ó. menos legítimas,
se le diO una prOPiedad que ha
costado á la Nación mucho más de
cinco millones de dólares y un subsidio
de trescientos mil dólares por año.
Hasta dónde esa clase de dádi vas vioHcspeclO
oc la deuda flutante ínter ..
na, que representa una cuantía bien
considerable y una diversidad de modalidades
y de condiciones embarazosas
é injustificadas, en ésta ó en la
prJxima legislatura debe formularse
uua ley bien meditada queja unifvrme.
Previo estudio y acuerdo con los
respectivos Ministerios, hemos consegui
o rcbajas bastante flotables en el
tren de emple!ldos nacionales las
cuales están especificadas y re~m ~ida
(':n los pliegos adjuntos de contraeré ..
ditos. La economia alcanza á cerca
de 800.000 dólares, y debemos confi~
l' en que nn estudio más detemdo
de los Mi.nistros al reorganizal"
~us dependenCias, logre rebajas bien
Importantes pam el próximo Presupue
too
Nos h~,~os per?l~tido proponer alg.
unos credlto'l a l h~lOnales plra serviCIOS
y gastos que Juzgamos de un valor
reproductivo muy grande. Esa clas~
de créJüos se refieren á conservaCIón
de becas en institutos de instruc-ción
secundaria, á apoyo de colegios
á creación de una Escuela Arrrícola'
á conservaCI' ó n y mej.o ra de c~a minos,
de capital importancia, etc. No ólo
por la co~sideraci6n de lo que el Tesoro
NaCIOnal sufraga por eiertas
grande~ obras públicas, que naturalmente
10 teresa!l á todo el E,stado, pero
que en partIcular beneficlan á ciertas
seccio.nesj nI) simplemente por la
cons~~ra.clón ~6 una natural justicia
dlstrIbutl va, smo pur con veniencias
, políticas, econ~rnicas é internacionales
de ~rand{<;HlIl, importancia, hemos
aphcado partIdas á la mejora de
la ~ran v/a capital del Norte de la
Carretera C¡!ntral, de fa Carret~ra del
Sur, y al implllso de los caminos dI}
Carare y Tam llaml'que, y de Pasto al
Putumayo.
lan la ley y lós más altos interes~s na· Teniendo en cuenta no s610 los recionales,
es cosa que dehe estudmr el .Jr:;o~. que figuran en el Presupue to Y'
Cuerpo Soberano. I la pOSIble alza en la H.enta de Adua-
La Nación tiene sobre sí las respon- nas, sino los bienes que pueden alle ..
sabilidadesque imponen los bonos del garse de la 001'3 JegisJativ{! pt:ndienle
Ferrocarril de Girardot, ror 444,000 nos parece que recuperado el dere:
dólares anuales; los de Ferrocarl'il ch? de emisión y obtenidos los henede
Ambalema, por $ I97,6!~8 clólareE fiC/os presupue,qtos de la renta de espor
año, así como la subvención á meraJdas en el contrato pendiente
la Compañia de vapores Gieseken, p,uede hacel'se una combinación finan~
los bonos del FelTocarril de Pllerto CJera que pronto y fácilmente resuel.
Wilches, Jos del empréstito sobre el va eJ pro~)lema monetario, combina_
LA VIS'TA PARA TODOS
. Examen cientifico de la visión y adaptación de anteojos y:lentes apropiados-In'menso y variado
surtido d~ anteojos y gafas montados al aire y en .uillos-Despacho inteligc :4te y cuid ¿ ¡)jO e toda clase
de anteoJ~s, se~ún ~órm~la de los señores oculistas-' Completo surtido de OJOS AR.Tl· ICIALES, de
clase y eJeCUCIón admirables, en todos los tamafios y colores, y para satisfacer toJos loS gusto.>-Se
atienden pedidos de fuéra-Despachos por correo.
DireccIó~ telegráfica: OPTICO.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
.ción con ]a cual se abra las puertas al
crédito y se dé todo el impulso y el
~esarrolJo á que se prestan los elementos
noturalcs y las industria del
país. Cuando se trate del asunto es;
pecial de la conversión del papel moIleda,
que es materia de un proyecto
-que va á ser estudiado por la Cámara,
~xpondrcmos nuestras ideas: aquí nos
limitamos á dejar constancia de la p
sibilided de acometer esa urgentísima
obra, con 1 • n'CUI sos adicionales á
que nos hemos rt"frrido, y tal vez no
esté fuera dellu lTar el pronunciarnos
e n HI el til~t e Illa de alcancfa, tan sencillo
p n , I no empírico y ocasioDlulo
ó. dccep(;ionrs pUJ' p hgro que on
"Obvios y mal] ifiestos.
Para concluir, observamos:
Con las reducciones que hemos prol>
uesto respecto de los gastos, y con
las medidas que hemos indicado res;
pecto de las rentas, nos parece que
se consigut'n recursos con qué atender
ó. desarrollar el país. .
Bien lIapn esas economías SI realmente
se destinan á obras que rediman
d~ la misfria y que propendan
r 'POr el progrt'so industrial, fuente y
-vida de toda clase de adelantos. ¡Error
y mal indisculpables, el sostener gra:
vámcnes para tal clase de ahorros, SI
lJos han de ser empleados en gastos
(:omo los que hemos procurado re~uci~!
liemos sostenido la convemencIa
y la necesidad de conservar te.mpora.lmente
el agobiador sistema trIbutano
que pesa sobre el pueblo de Colomb~a,
en Ja esperanza de que un pequeno
tl:xceso dc recursos fiscales-que son
udor oe "angr~ de nuestro J>uehlo
lDiserabJe-consllluyan el mediO y la
prcnda de una mr.iora económica ~n
la vida nacional. Pero si ellos no h(nen
ese empleo, habríamos .de arrepentirnos
dc no haber reducIdo las contribuciones,
que son venas abiertas df\
-este r:xan~üe moribund(·, para el cual
'hu, ramos la reacción de la vida, porque
no poriernoq c1rscc:nocer ql1C de un lado
el Ir? )Iljo d,·1 pUE'h1o apenas alcanza
paJa Ifl~ Ilihulos fi~c~l~s y tI,t' ot~o S(1-
m(, ~ dt: conceptoqucelmltlc,.pllvatlo
"V la iniciativa individnal son los mejll/'
I'S financistas para el bH'1l privado
y el común, respecto de 10 que queda
su~traído á la ahsorción de los Prt'supuestos
N~'cionales.
Honorahles Representan tes.
Lacas Caballero, Tomás Samper"
A TI ton ¡o Mauro Giraldo, RamóIL Castellanos.
PEDRO ALEJO RODRíGUEZ-En la TIRADO MAciAS JUZGA La pena de muerte noche del16 de los corrientes tuvimos Á DIEGO MflNl)OZA
el placer de asistir al examen de tesis La Carta Fundamental, redactada
que, para oLtener el grado de Doctor u San Gil, Agosto 32 de 19°6 en el nombre de Dios, fuente suprema
en J Ul'isprudencia, sostuvo este inLe- Ministro Rdncioues-Bogotá de toda autoridad, declara que la rcli-ligente
y notable joven en el Salón de . d l
la Aula Máxima del C()legio Mayor de Nuestra condición de liberales no gIÓO e país es la católica, en lo cual
Nuestra SeJ10ra del Rosario. puede ser causa para alejar el deseo no se ha equivocado. Este código, al
La tesis versó subre el importante de ver juzgado á un copartidario dis- acoger COIIlO nacional también la imtema
de Derecho Internacional lIama- tinguido como el Dr. Mendoza Pé- posición de la pena de muerte, ó al
do Derecho de Intervención, tema rezo No se enltbial'á nuestro propósito simplemente deCir en qué casos podrá
acertadamente escogido por el autor de ayu da r a I Go bl·e rn o en e1 so stem'- el leotr islaJor aplicarla, se adelanta á
como de interesante actualidad, tema mirnto de la paz si llega el caso de cometer el primer irrespeto con la re-
vastisimo que dominó con verdadera ap 1l,c ar Ia s s an cI'o n es que 1a 1e r I' mp o - ligión y ~or consü'"r uiente con ti país.
maestría el postulante, no sólo en la ne á Io s que a t en t an con t ra e ho nor, Ala po Hica de Colomhia ha sido
tesis, tOl rectamente escrita y nítida, Ia I.n t egn' d a d y so be ran ía nacl.O na 1e s. vinculada fatalmente la cuestión relí -
mente impresa, sino también en e1 Ate n tos ser VdoIres, :J!)J 'iosa, que uno de los partidos recia· lOa para sí como distinción típica ser
c,'amen á cargo de los Profesores Calix!o Garnacho,Severo Olarle v., defensor incondicionalmente del cato.
Df' . Eduardo[ Hetrepo Sáenz, J u- CAl'LOS TmA 00 MAcCAS." licismo; ese partido, si estimara me-li¡\
n He t.r p I. Ju tiniallo Cañón, UN RECUERDo-lIada un sol cani- jor su nombre, no debería mostrar
y fU JOS corto, vero intert'santl Irnos, cuh.r. Un joven de gallarda apostura, afición al uso del patíbulo. En la Ley
que le hiciera el :::'r. DelegaJo Po po, - frisaba en treinta años, bañado en su- de Dios, uno de los preceptos, como
tólico. dor, galopaha en brioso corcel con vía prohibitivo, mas terminante, dice: no
Pleno el histórico salón, con una á NClnocórl, t á E " d b
I l · b é ma ar s. n mngun caso e emos
conclll'rencia selecta, se ( e lelta ah stía Inquieto..... ¿ qué le preocupaiJa? estatuír la mu~rte si, como dicen, so-con
la lectura que el postu ante a~. a Era rico. ¿ Acaso sería algún idilio mos todos hijos de Dios. Por otra
de su tesis cuando terminó la mellJA amoroso ó la nebulosa política de ac- parte, Jesucristo-su único IIijo-prehora
reglamentaria y empezó el exa- tnalidad ó algún presentimiento fatal dicó el perllón á mafíana y á tarde,
men, á tiempo que se iba á ent,rarIen la causa de su inquietud '1 Misterio. circunstancia que milita más bien en
lo más suculento de la materIa:.Ja Llega á Nemocón, á su casa, no se contra que en favor de la última
En el Senado
• Se da tercer debate al proyecto
ley que concede una autorización al
Podcr Ejecutivo (rebaja de unas pe·
nas); primero al qu e concede carácter
oficial á la Sociedad de AU'riculto
res y al que da una autorización
Gobierno respecto de la moneda
níquel de antigu'u emisión, y con
el segunclo debate del proyecto
crea ell\1inistcrio del Tesoro. El
Groot contesta algunos argumentos
nl('~aJos en la sesión anterior por el
S. Monlafíil, que se aplace la dlsposici()
n hasta que esté presente el Sr
Ministro, y se accede á ello.
Pasa á tercer debate el proyecto d
ley que autoriza al Ejecutivo par
vendel' unos buques de guerra pertem'cÍentes
á la Nación, COa una modificación
del S. An~ulo; el que d"'''lu' In ..
el 20 por 100 del producto de la
Aduana de Tumaco para abrir la carretera
del Sur, y el que reforma y dero~
a ciertas di ¡posiciones contenidas
en la Ley 10 de 1907. Se levanta tI!
sesión.
En la Cátnara
intervención americana en Panama, detiene en el dinlel, penetra impávido
que es e1 ver d ad e ro meo 11 o d e aque 11 a á una pieza, Re siente indispuesto..... penEan. los componentes de la ley deben SESlt',N lIIATINAt
tesis y lo que sin duda exaltó los sen- el enfriamiento le habla sobrevenido. entrar justicia y eficacia. El criminal Fue negada la proposición del H.
timientos nobles y patrióticos del jo- Acude el médico, quien se desvela en con su acto de destrucción ocasiona Robles, por la cual pedía que antes de
VI n Rodríguez para la escogencia de acuciosidad: vano empeño, ineficacia un perjuicio y hace una ofensa á la entrar en el orden del día se diera seaquel
tema. Del exordio de aquel ir,- de la ciencia ..... muere e19 de los co- sociedad; á la ley toca imponer algún glln io debate al proyecto de ley q
:e esante capitulo tomamos: rrientes. ¿ Quién era? El Dr. Alfredo resarcimiento del perjuicio, y al mis- fija la inteligencia del Acto legislatIvo
"y todo tiene su razón de ser: BernaJ. mo tiempo que castigar severamente número I? d~ Jgo7. . .
cuando los acontecimientos se desarro- Inteligencia, espíritu cultivado, pro- para desaO'ravio social procurar la Leyósc d Informe de la Com
lIan lejos, muy allá de las fronteras bidad; leal y generoso en las reJacio- correcciól1~ del reo. l\latando no hay I que estudió el memorial del' Ba
de la patria, los miramos con cierta nes amistosas; solícito miembro de resarcimiento desacrravio ni correc- I Central. La Comisión cnconlrñ fu
mdiferencia; y nuestras preocupacio- familia; convencido liberal; caballero ción. De la l:istori: se deduce que en I da~as las razones .q.ne presento.
nes, si las hay, en muchos casos pue- cumplido, de maneras afables; hé aht las temporadas de mayor actividad Banc, para no remltir los docum
den nacer de que los hombres enten- las dotes personajes que caracteriza- patibularia, los crImen es han crecido tos pe(~icl(,s por la Cámara.
didos en las r.osas de los pueblos, nos ban á Alfredo. 1 ,,?u~liplicádose. La pena capi~al n.o Se dIO lectura. á la nota. ~n q.ue el
presentan Jos peligros remotos que Cuando se inició la corriente repu- Inllmlda á los crimmales, no Impl- Sr. ,SubsecretarlO del ~lI~lsterlO
aquella descomposición del mecanis- blicana fue de los primeros en acudir de el crimen; éste se comete á ve- Gohl~rno pone en conoCllmento de
mo internacional puede traernos. Otr as palrióticamente á alistarse. Fundó ces en los Jugares mismos, señalados Cámara que se lJa hecho cargo
veerR, aun cuando nuestra tierra haya La Pluma L¡bre, periódico de comba~ para las ejecuciones. La estadística Despac.ho.
sido teatro de sucesos, el tiempo ha te doc~rinari(). En cllenguaje periodfs- dice también que los crímenes son más Cunltnuó el segl1ndo de~te
destl:ñido los matices de las cosas. tico hay estilo recriminativo J decla- numerosos cuando las eje~uciones me- proyecto d~ ley por la cual se lInpr
Pero un hecho que acaba ele verifi- matorio; y estilo expositivo y demos- nudean..... ba un convenio (el de Muzo).
carse en suelo colombiano, afectando trativo. Aquél Jo maneja el demagogo, Ahora: la pena de muerte no da . Con tres proposiciones de suspen-nUl!
slros in tereses más sagrados, un é te el perIOdista. Serio el polemista. A lugar á rectificar en caso de que los slón del debate que fllero~ presentaataque
á nuestra soberanía, una usur- esta última categoría perteneció La administradores de Justicia hayan si- das, ,se fo~mó una confUSIón que l.a
paci6n en benf.ficio de un Estado po- Pluma Libre. do falibles. ¿ Entre nosotr~ y en Jos PreSIdenCia no p~~o esclarecer. Ret~IIp.
roso de la parte quizá más impor- Alfredo deja un vacio social y pol(- últimos años hay algún caso en crue raron sus propoMlclones los HU: Untallt,~
tle nuestro territorio, un veja- tico. J. J. L. DE G. pasada la t'jecución se diga que el acu- he y Samper yv;e puso en votacló la
nwn el nuestro nombre de pueblo al- ROPA inglesayfrancesa Sllmalllen- sado no Ja merecfa? Me parece que del H. Matéus, la que fue negada: 19
tivo, son cosas actuales siempre y di- te fina. Sastrería de Domingo E. AI- si. ¿ Y se cuenta de a]"'ún otro en que votos contra 1 3.
ficiles de tratar, más cuando los uolo- varez C" calle 1 1, números 122 A Y la sociedad haya p~dido figurarse
res de la herida no dejan que el olvi- 122 B. que no hubo equidad en los castigos? POR LA TARDE
do toque ')iquiera una págma de esta SOTANAS y sobretodos para sa- Creo que también, A favor de muer- Continuó el segundo debate del
historia modernísima." cerdo te. Sastrería de Domingo E. AI- tos hay en ocasiones un saldo que hu- proyecto de ley sobre división terri-
Fuerza es reconocer que el cerebro varez C. manamente es imposible pagar. tonal.
ECOS del jovl'n Rodríguez no es cosa co- PRESTARÁN en lo sucesivo los Di- Yo creo que una pena cuya eficacia Por 25 votos contra 20 fue anrrlOa_ ,
Las asonadas de La ea 1 e ra mtl'túun,', 'es in11on,a avl ecr(oIna.tJrearraio ,e asplgeor aqnuzea cpoanrsa- rectores de la' bDI h .o teca y Museo Na - no eestád prob'a da y de cuya adp"l icación do e'ól ardti c1u lDo que disponed la COIlselr..., e ,u , 1 fi d $ d pu en surglr y propagarse o lOS ure- vacI 11 e epartamento e l\1EIDJ:Za..1 contra el Sr. ara la Patrl',.. , pues que á tan corta edad Clona es anza d e b20]0 or]o'b, ca a voca bl es, no conV.Iene. m corporar Ia en Je s, d espu és d e rem-'J a d'lS CUSI' ó n en Dos herl'do",' es precl'so tC'ller c"'pacl'dadt's excepcI'o- uno, como pren a so re os I ros y 1 1 C 1 'é l' d' I
" lO b" 1 . as eyes. reo tam)l Il que a castIgo que tomaron parte para pe Ir a co
Uno de bal.," ..n"aleu para acopl'ar j' madurar lln cu' - od 3etos q1u.1e "e Xlsten en os menclOna-.l mpues t el por la eyi comdo apo e ral 1a servacI ón (Ie I Oe parlamento menClO.
El I . rro por 1'1 tarde en la ve mull) tan notable de conocl'lnl'entos ,. os estau e~IIDlentos. soc:al, le basta llevar en sí Il ! correCl' ó n nl1 d o, Io s HH . R estrepo (Car eina p( ooblmaciólnl ld[e ?L,a Cal.er,a, un- gru- porque, ver d ad sea d'I C Il a, 1a tesI.S HAN SIDO nombrados AlcRldes lo. s más severa yel mayor desagravio po- León Gómez, Jaramillo y Urib.:
po de individuos se reumó en la IJ!a- puede reputarse un verdadero memo- siguientes señores: de Bosa, HoraclO sible, pero que no:c1ebe contener esplri- he; y para pedir que no se eSlableria que estudia. Moreno; de Pulf, Telmo Peña; de un fusilamiento, raro será el que no guez Bartolomé y N eira.
rr(quia Dr. Rafael M. Rlveros. Pa- Heciban los estimables padres del Anapoima, Antonio M. Ramírez,y de piense que si de él dependiera evitarlo, El 11. Llorente yropuso que se
rece ql ; algunas personas que tenían j oven doctor, para quienes él dedicó Guataquí, Luis V. Mejía. daría tal satisfacción; raro el que no servara también e Departamento
1'Csentimientos personales con el Pá- la tesis, y el inteligente nuevo aboga- EL DISTINGUIDO médico Dr. Julio C. se sienta en lo intimo un leve sabor á Nei va. Sustentó su proposición
noco promovieron el desorden. L1e- do nuestras más sentIdas felicitaclO- Martínez ha llegado á Enropa. Se culpa debido á no sé qué partícula de sentando argumentos análogos
ada 'la hora de comer se retiraron Jos nes. propone asistir á los hospitales más pasividad y de cónsentimiento .... ; y alegados para la excepción conced
de Jos gritos á sus casas. Pero algu- Ad CARDOSO famosos, con el fin de profundizarse es que hay en esos momentos una á Manizales. Fue negada.
nos amigos del señor Cura, q~)e ha- MUIUÓ en esta c en toda esta
madeja que está en las manos de los
encargados de haccr el nudo que ha
de cerrarla. Pienso en e<;os tres hom·
bres que componen el Tribunal tic la
J usticia, sobr~ los cuales tiene puestos
lo ojos esta sociedad que acude ti
olr, á pensar también y á esperar el
fallo.
Cada nuevo dfa, una nueva sensa-'
ción. Escuchamos al Dr. Concha, al
Dr. Rodrigul'z, al Dr. Herrera, al Dr.
Ocam po, al Dr. Esgucrra. Ahora vamos
á escuchar al joven médico que
tiene la palabra.
El Dr. Luis Zea Uribe continúa.
Habla de lo delicado que es para
los cronistas el tomar datos cuando
se hablen asuntos de medicina legal y
hace alguna ohservación á mi crónica
de ayer.
A fe mía mía que el Dr, Zea tiene
razón. Le pido excusas.
Los médicos que lo escuchan ponen
oído Rtento. La V07- del perito, dara y
segura, demuestra lo poseído que está
del asunto que trata.
Su dicción es correctísima y sus
ftases cabalgan sobre el corcel del puro
castellano. Se nota que el médico
es también un escritor de valer.
Muy intrincados para mí son estos
asuntos de medicina legal. A mis manos
han caí Jo á veces algunos libros,
pero lo que ellos me han dejado en
las excursiones que mi memoria ha
hecho por sus páginas, no es ni con
mucho, suficiente para poder cog'>r
de una manera preci a todo ese estudio
que quien habla nos presenta.
Sobre la mesa está la misma cala"
era fle ayer. Sus mand1bulas, "en
la eterna y muda carcajada," de que
~JJtlU.IU el poeta, sirven huy para ilos·
trar sobre la vida á todos los que
aquí venimos á saber cómo fue una
muerte .... Los muertoi también sirven.
¡ Adelante, lápiz!
Habla de los sombreros y del reconocimiento
pericial que de ellos se
hizo ocho meses después del acontecimiento.
Bien sabido es que al Juzgado
entraron los ladrones y cometieron
un robo, llevándose el revólver
y otros otros objetos que allí había.
Las notas puestas por el Secretario
acreditan esto. Es imposible que esos
sombreros que han estado de tabla en
tabla ó rodando, digamos, por tanto
tiempo, se presenten hoy para que se
vea el estado en que quedaron el día
del acontecimiento.
Estudia el perito el sombrero de
Hoberto Tobón tál como hoy se halla,
ni que le falta un pedazo de acero de
la varilla, y cuenta las diferentes ocurrencias
de los peritos al explicar la
f Ita de ese pedazo de acero de una
p 19ada.
El Dr. Zea toma en sus manos el
sombrero marcada con el número 1
(de Roberto ToLón) y estudia uno á
uno los términos y opiniones de los
Sres. peritos reconocedores de tules
hongos. Habla Ele si los rotos del
primer sombrero corresponden á 1as
• contusiones sufridas por el procesado,
y estudiando esto, dice que es evidente
que las contusiones no corresponden
á los deterioros.
Luégo estudia en detalles si cada
desgarradura corresponde á cada chichón
de los indicados en el reconoci-miento
médico que se hizo. Estudia Se le concede la palabra al Dr. Rila
colocaci6n del sombrero en su posi- cardo Amaya Arias, quien viene en
cióll normal y en su posición anormal, cumplimiento del deber que le impoestudio
detenidísimo y preciso que me ne el cargo que desempeñaba el 20
es imposiLle coger detalladamente. de Octuhre de 1908.
El reconocimiento de los somhrf'ros lIace algunas indicaciones sohre el
se hizo de una manera lardía. papel del médico en su carácter de
Las indicaciones suministradas por perito oficial.
los peritos reconocedores de los som- IIabla de que en esle caso no puebreros
no tienen valor alguno, por de pr('cisarse la distancia á que fue
haber sillo he~has ck-,pués de h!lber' hecho el disparo, esto teniendo en
entrado los ladrones al Juzgado. cuenta las pólvoras modernas.
Empieza el Dr. Zea á hacer un es- Dice que!'i alguna persona duda
ludio psicológico sobre la mentalidad de que el ca~qul!te óseo que está sobre
del procesado, estudio que prueba la mesa sea del cráneo del Sr. Ferque
la psicología sale al paso del en- m\ndl'z, invila para comprobar que sí
gai'\o, cuando se trata de echar mano es, á la exhumación del cadáver de
de éste para sal var ante la ley á cual- Fernálldez.
C{uier individuo (lue cometa un delito, -Esto es muy doloroso, dice, pero
pretextando que se halla extraviado !oí sr, necesita puede hacerse, porque
-ligo yo- en el momento del hecho. lo dicho ac{uí puede decirse quc en-
OL vucl ve un car~o.
servo nuevamente que hasta [ u donde me es po~ible trato de presen- r ace algunas conclusiones sobre la
tal' las ideas que contiene la cxposi-t conmoción ceI'ebral y la amnesia.
ción dc quien está hablando. Concluye Sll aclaración á la expo-
{ 11 d sición médico-legal. •
1 a) a e las contusiones y los gra.- Pide la palabra el J'oven médico Dr.
dos cn que se presentan. José María .Montoya.
Empieza á hablar de lo que en Pa· Dice que no viene á hacer ulla ex-tologfa
mental se estudiacoll el nomo
bre de amnesia, y dice: P?'üción SIllO á hacer algunas aclaraCIOnes.
- El asunto es sencillo, sr.ñol'CS J u I'a- Habla de las palabras del DI'. He-dos,
de tal manera que podréis COrIl- rrera cuando habló de la palabra imprenderlo
sin que tengáis que enccn- posibilidad que se halla en el dictader
todas las luminarias de vuestro meo . .E a palabrfl qucse coloca en todo
espíritu. dictamen de acuerdo con la ley. Esto
Bien está que mis lectores, para se- )0 digo yo y nó el Dr. l\Iontoya, obguir
el hilo de e tas relaciones, sepan servo.
que A 'TI.nesia es la perdida de la me- Aclara el punto rclar.ionado con la
moria adquirida. frase ,¡lit! se pu o que la cabeza gira
Estudia las amnesias funcionales y al rededor de las vértebras.
DCa por dla, pues, este ruido 1) pro·
ceso toma nuevas fases. Tenemos ahora
sobre la mesa un grave a'lUllto de
medicina legal, y por lanto eS ' Ulllamente
diflcil para mí- y pal'a Ims
compañeros-tomar nota precisa y
completa de las discu 'ionl's médico~
lcgall's que, corno es sabido, abundiln
en términos sólo comprensibl rs para
los iniciados en esas mllteJ'ia~ .
¡ Se n('c{'~itall cronislas médicos!
Es larde. Cada medir, dia me da f'll
la esquina de Sito Frum:isco, y han
pasado \'a rios.
-¿Cuándo tel'rnin lifA n e~lns audi~ncias?
me prcglrnta cJlla l:illdadano
que es mi amigll.
-1 Ti pcns~rlo, eamarada. Esto nl
largo. Dicen que hablará otra vez el
Dr. C0ncha, y el Dr. Eqgllel'ra y los
lIlédicós. No !ié (:Uf~lIlos más. •
- y según usted, ¿ cuál sed.eI f -
110 del Jurarlo?
- El z médicos distingui los de la ciu- toya.
dad, situados á la derecha de la defen- - y u quisiera saher lo que usted
sa, escuchan atentamente á su colega. piensa respecto del traumatismo.
El Dr. Herrera toma notas en un El int"l'J'ogado satisface :\ la pre-diminuto
carter¡'n. gunta, y en síntesi'l dice que no cree
El orador enfoca el problema pre- ell el aeto poder rcsrond,~r de una
sen te, que es el que hay que estudiar, manera precisa sin haber hecho prf'y
dice: vio!; estudios, pero que ,,1 cree que
-Se trata de indagar la verdad, se- Tob/m en el nUlDcnto dd hecho fue
ñores, y ésta tiene sus fueros indecli- víctima 4le ulla grande ofuscación.
nables. Se le concede'la palabra al Dr. Ga-
Empieza á hacer el estudio del ca- hriel Camargo, quien hace una expliso,
y comienza por leer la indagatoria caci61l y dice IpIe hace una rcspetuo.
del rrocesado, quien recuerda con me- sn protc!ota á algunas palabras del Dr.
mona fidellsima dias, horas, fecha., Concha, quien al tocal' Uil punto dc
cantidades, etc., al relatar los hechos medicil\ u lcl"!)a J , lanzó al".,u llus car~os
hasta el dla r 9, y recuerda que ese contra Jo ' ,sl'ñures mé licos oficia es.
día el Sr. Fernández lo atacó, le hizo Hace ulguuas apreciaciones sobre
unos chichones en la cabeza; que él el disparo.
gritó, que no hubo socorro, y pide que QUlt' lI hahlil interroga al Dr. Zca.
se le haga practicar el reconocimiento E:.lc le responde. La b:lrra está am-médico,
pal'a que quede constancia de IO;H 1a .
tres chichones que tie'le en la cabeza; Se entabla una discusión s()bre la
y r.uando el funcionurio instructor le posición en que se hallara Agustín
pregunta quién disparó sobre Agus- Fcrn~ll'l('z en 1'1 momento de recibir
tín Fernández, quién tenía ese revól· e1 I l'I spar o.
BERC~LINO HERNANDEZ
Abogado y Comisionista
Ofi 'ina: calle 12 (antigua oe
San Jo-é), r;úmcro 117.
IIouorarios módicos, actividad y
honradez.
CASA EN ARRENDAMIENTO
Se arrienda la magnIfica casa de la
c~lie 16, mimero 146: con r 8 piezas,
cuatro I'atics y un !u(n Her.
manos, .carrera 7 ", nlímero 510 (E~4Ui
nn norte de la 2." Cal e Real).
Rogotá, Octubre de '909. 5-2 ..
ARlUEL TOASE
ca, a número 68 cdLe 21. f.rrca i~l esin
de L!l:' NICVd~. Re~ull1l' ca l,acicla,
l, cól)}(lIia, barata.
lnf()rrnc.~, Dr. Arturo Gc\rrÍa
Meclina. calle 14, númf>ro 55.
Médico Cí ' ujano.
Carrera 12, número 167.
Cllnsultas de 2 á 4 P m.
I-m
JULIO G.ARZO~ NIETO
INGENIERO
De la Univer;-iciarl Católica (C'
Bogotá, de la Universidad Naci •
11111 de Oolomhia, laureado oe la
F acullal\ de rr roy , N up.va York.
Uiemhro de varia~ Soci oades
científicas extranjeras y elel pní"t
etc Ej ~ rce ~Il prof~:i6n, con veinte
anos rle práctica,
En . u ofidna frente al templo
ProtestHllt4~, ralle 14., Jlúmero 120 Do.
,,~ 'mI3É:
Un 'lIrti,l'J ¡ Ilmplct.o de e~tufag
y cocinAR r. ":()IiÓl1li(¡a~, clllellta~or('a
para llano, ti na é inooNi . V rioe
8i ~t·,tn.lS v t· llilañ.,~. Modelos e1-
tranjero~'y 4lt 1 pafil. Garantiza e
ver el dla J 9, con CllántascápSlilas e!\- El DI'. Camargo dice que el Dr. trabajo
tuba cargado, cte., el procesado rrs- Ze'\ no pne.k precisar que Fernán-ponde
que nd á lodo. Nada sube dc dez c:.tuvh\ra dándole la espalda á. -.~~ f1 1 d
esos a~untos qlle no pueden convenir- Tohón en el momento del di paro. Ua za O americano REGAL
le. Para esto viene la amnesia. Hnbla d4: una manera que dem ues-
Después de hacer otl'O estudio y de tra qUt~ es también un médico que
citar ca, os y autoridades en la r!lalc- hace honor al Cuerpo á que pertenece.
na, concluye: DI "pués de contar algunos casos,
La amnesia alegada por el proce- toma el pe(luzo de Cf<\neo de Fernán-sado
es una amnesia voluntaria y si- dez y el proyectil que le dio la muermulada.
te, el que tiene 'una abolladura. LlIéEl
proce ado gozaba (le sus perrec- go hace un estudio sobre la trayectotas
facultades mentales anles y dcs- ria del proyectil.
pués del hecho. Ol!Spués toma el cuello que ll~vaba
Después estudia la trayectoria dd Fernóndez, y estudia la perforación
proyectil. que étite tiene, causada por el proyec-
El Jurado Camacho toma el cráneo 1'1J .
que como una blanca bola juega en- Al hablar de fenómenos mentales
tre sus dedos. dice:
Continúa el orador, y en síntesis, -Hay un libro. Está escrito en
al estudiar el último punto, dIce lo si- Culombin; I l conoce el Dr. Herrera;
guiente : lo CUI)OC I Dr. Zea; lo conozco yo;
La bala tocó las partes blandas tre pel'lJ 110 lo hemos leído.
centímetros abajo y tres centímetros E c 1ibro es D. Roberto Tobón.
atrás de la apófisis mastoidea; pedo- El n r. C Hn rgo dice que no se atre-ró
las partes blandas de la rl'gión; ,\'e á ,lar su fúllo soure tan discutido
abordó el occipital debajo de la Hne;t aSullto lasta no hacer detenidos estucurva
inferior, en la parte corre.~pon - dio:'! ohre (·1 proc sado, cosa por dediente
á la fosa cerebelosa izquierda : m ~, impoI lnnU. Qne una Comisión
rompió el cerebelo de izquitrda á de- ml~d ica puede encaminarse á estudiar
recha hasta colocarse contra el borllr al Sr. Tolión. A esta comisión debe
del cerebelo, en los alredcoiores del pert ne' r el Dr. Lea, quien está Haa~
lIjero rasgado posterior; contundil) modo á 'ulnhoral' en tan gravo prol!
neumogástrico, el glosofaringio y IJ!t: rna. Aii llrle qttcmientra"i esto nosuel
espinal, nervios que presidrn In n s- ceda, será impo ilJl~ definir el asunto.
piración y la cil·culación. En reSllmeu, c! j'j. establecida la
Acabamos de recibir el más completo y variado surtido parahomures.
R. Cueto y Compañía, Agentes.
Carrera 7~ (1 ~ Calle Real); 23 I.
POR NINGUN MOTIVO
vaya usted A comprar las especialidades que necesite para
la boca, en otra parte (jue no sea en la casa que las importa
m m/l,yor escala, de calidades ga?'a~tizadas y á los precios m(ís bajo8.
ENORlVIE SURrfIDO D}i~
Cepillos para dientes - Dentífricos de todas clases
Limpiadientes-Seda encerada, etc. etc.
DEPOSlTO DEN1'AL DE R FAEL'TA~tAYO
Carrera 10, números I77A y 177B (Calle de Las Aguilas).
Sucursal: f ntonio Vieira F. (Pape/erla Nueva)
232, segunda Calle de Florián.
______ ~~~~~~VV~~~AA~~~VV~~~
ROPA INGLESA Y Fl-<.ANCESA
Tan fina comO la mejor importada á la capital
y J. PE:aOIOS HAS la JOS
Levitas, sacolevitas con galón 6 sin él, sobretodos, saco;
cortos redondos y cruzados, sobretodos y sotanas para saOPfdotes-
Cortes de fantasía para pantal6n y para chaleco .
TODO DE ULTIMA NOVEDAD
U n espléndido sllltioo acaba de llegar á la Sastrería de
DOMI NGO E ~ ALV AREZ C(
Concluye el Dr. Zea diciendo que dllda sobre si el disparo se hizo por
queJan los señores médicos en libe!'- (h t r¡\s, de fre nte, á un lado, etc. Esto,
tad de replicar lo que estimen convc- natu ralmente, d es~ués e hacer cienniente,
tenicnJo en cuenta su estudio, tifi ca ex po ición. Cree que es de todo
que está á disposición, y no Sil per- punto innecesario c."humar el cadá-sona.
1 ver del Sr. Feruández. Calle 11, números 122 A Y 122B
Cal' 'era 7:, nÍtmero 325 á 325 B, 3: Calle Real -- Unico agente de los sombreros G. B. BOl'sa/üzQ F1~,
ileda Lazzaro (marca registrada) Sombreros duros, desde $ ~50 á 550, garantizados como las mpjores marcas inglesas.
oibir un lindo surtido de vestidos de pañO para niños
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gaceta Republicana", -:-, 1909. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3689694/), el día 2025-05-19.