El trabajo que aquí presentamos se centra en el estudio de las prácticas estéticas
de la artista colombiana María Buenaventura, que han buscado generar reflexiones, diálogos
y encuentros entre distintos agentes culturales para atender problemáticas sociales
y medioambientales de la Sabana de Bogotá, en las fronteras del arte y la vida cotidiana.
En estos espacios fronterizos, las prácticas estéticas despiertan la fuerza política de la
experiencia sensible y buscan alentar la transformación crítica de estas condiciones problemáticas.
Describir tres prácticas estéticas activadas por la artista, en las que establece
relaciones sociales y sensibles con otras personas, otros saberes y otras formas de hacer
en el arte, así como analizarlas e interpretarlas dentro del contexto artístico actual, nos ha
permitido reconocer las posibilidades de socialidad, acción política y agencia cultural que
están propiciando
Este estudio de caso -descriptivo, analítico e interpretativo- ha puesto en juego,
estrategias etnográficas y auto-etnográficas de producción de conocimiento y le ha concedido
un papel fundamental a la observación participante. Ha supuesto así mismo la
emergencia de la propuesta metodológica de creación participante, gracias a nuestra participación
en un tejido social de trabajo artístico colaborativo que las prácticas estéticas
de Buenaventura han favorecido. Su desarrollo nos ha permitido entonces proponerle al
campo de los Estudios artísticos la ruta novedosa de la observación-creación participante
para su apuesta por la investigación-creación.
Este trabajo representa una contribución a dos líneas de investigación de la Maestría.
En primer término, a la línea ‘Estudios artísticos’ y su núcleo articulador Estudios de
la sensibilidad o conocimientos sensible. En segundo lugar, a la línea ‘Estudios culturales
de las artes’ y su núcleo Agenciamientos artísticos y poder.