Foto. Balazs Borocz
CAROLINA CALVACHE
CUARTETO jazz (Colombia / Estados Unidos)
Viernes 9 de marzo de 2018 · 7:00 p.m.
Girardot, Auditorio del Banco de la República
Cód. PULEP: XSH311
Sábado 10 de marzo de 2018 · 6:00 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: CXV576
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2018
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad
reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel
Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de
seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
En Girardot, el ingreso al Auditorio del Banco de la República para personas
con movilidad reducida es por la carrera 12, calle 17, esquina. Es necesario
dar aviso al personal de seguridad para que el ingreso por las plataformas
mecánicas sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de
prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le
permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del
auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo
con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en
cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos
de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante
el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el
público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de
reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante
el concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
Foto: Emra_Islek
CAROLINA CALVACHE CUARTETO
Carolina Calvache, piano
John Ellis, saxofón
Ricardo Rodríguez, contrabajo
Ronen Itzik, batería
El cuarteto de Carolina Calvache ha llevado su música a importantes
escenarios de Nueva York, Texas y Washington D.C. (Estados Unidos),
tales como Jazz at Lincoln Center, el Jazz Gallery y el Vermont Jazz Center,
con presentaciones que dan cuenta de la excelente formación académica y
habilidad interpretativa de sus integrantes.
Carolina Calvache
piano
Carolina inició sus estudios de piano y música
clásica a los seis años en el Conservatorio Antonio
María Valencia de Cali. Terminó su pregrado en
la Universidad del Valle y posteriormente viajó a
Estados Unidos gracias a una beca que le otorgó la
Universidad de North Texas, para hacer su maestría
en jazz y composición. En el 2011 se estableció en
la ciudad de Nueva York y desde entonces ha llevado
una activa carrera como compositora, produciendo
música para big band, para piano solo y para su
grupo de cámara, Poems & Strings, con el que ha
experimentado la fusión de sonidos de música
clásica con jazz. Ha hecho colaboraciones con
cantantes de la escena de Nueva York, como Henry
Cole, Jorge Roeder, David Binney, Samuel Torres,
Tivon Pennicott, Uri Gurvich, E.J. Strickland, Ricky
Rodríguez, Jaleel Shaw, Ronen Itzik, Rodney Green
y John Ellis.
En el 2013, Carolina hizo parte de la banda del músico y actor
norteamericano Hal Linden, con quien tuvo la oportunidad viajar por
2
todo Estados Unidos. Al año siguiente reafirmó su carrera como pianista y
compositora de jazz en ese país con el estreno de su álbum Sotareño, lanzado
bajo el prestigioso sello discográfico Sunnyside Records. El álbum contiene
una colección de piezas en las que mezcla sus raíces colombianas con
elementos de la tradición del jazz. Sotareño fue grabado en Nueva York por
el saxofonista Jaleel Shaw, el trompetista Michael Rodríguez, el bajista Hans
Glawischnig, el baterista Ludwig Afonso y el ganador del Grammy Antonio
Sánchez, baterista de la banda de Pat Metheny. El blog del sitio Latin Jazz
Network describe Sotareño como uno de los mejores diez álbumes del 2014
en los Estados Unidos.
En el 2014, Carolina debutó en Colombia con su cuarteto de jazz y
participó en los festivales nacionales Jazz al Parque y Pasto Jazz, en los que
tuvo la oportunidad de tocar y de dirigir talleres en la Universidad El Bosque
(Bogotá) y en el Banco de la República (Pasto). En el 2015 viajó a la India
como invitada para tocar en varios festivales —entre ellos el Bangalore Jazz
Festival— y tuvo la oportunidad de grabar para un programa de televisión en
el canal Kappatv, y de ser parte de la facultad de músicos internacionales de la
Swarnabhoomi Academy of Music, en Tamil.
Calvache ha participado en diferentes festivales de jazz, como el Denton
Arts Festival, el Crested Butte Music Festival, el Mary Lou Williams Jazz
Festival, el Encuentro de músicos colombianos en Nueva York, el Women
in Jazz Festival, el Madison Music Festival y el Thelonious Monk Festival at
Jazz at Lincoln Center y Vermont Jazz Center, al que fue invitada como artista
emergente.
Como compositora, Carolina Calvache ha sido parte del BMI Jazz
Workshop (Taller de jazz BMI), en el que ha presentado sus composiciones
para big band y colaborado con otros compositores. También tuvo la
oportunidad de publicar su pieza Te agradezco en el libro Antología de
compositores vallecaucanos, obras para piano, publicado por la Universidad del
Valle en el 2013. En el 2017 trabajó en colaboración con el trombonista del
legendario quinteto Canadian Brass, Achilles Liarmakopoulos, con dos obras
de su autoría: Trombonsillo y Ethereal, esta última convertida en el título de su
último álbum. Para el 2018, Calvache tiene múltiples comisiones, entre ellas
una pieza a dúo que será estrenada en el International Trombone Festival de
Estados Unidos.
3
John Ellis
saxofón
Este talentoso y versátil saxofonista, clarinetista y compositor ocupa un
espacio imaginario justo entre el espíritu festivo y acogedor de Nueva Orleans
y las calles inquietas y frenéticas de Nueva York. Como líder de sus propios
proyectos eclécticos y como acompañante en demanda de una cantidad
alucinante y variada de artistas, Ellis expresa intelecto agudo y virtuosismo
fácil.
En 1993, Ellis se mudó a Nueva Orleans para estudiar con el famoso
patriarca de la familia del jazz, Ellis Marsalis. Lanzó su álbum The Language
of Love en 1996, y un año después se trasladó a Nueva York. En el 2005 lanzó
One Foot in the Swamp, en el que captura sus lazos con el bayou y donde
brilla a través del estilo funk con acento sureño y teñido de góspel. Ellis ha
lanzado nueve álbumes como líder, tres de ellos con su banda Double-Wide,
agrupación que ha realizado giras extensas y se presentó en el escenario
principal del 2012 Newport Jazz Festival.
Su discografía incluye más de cien álbumes como acompañante, con más
de una docena lanzados solo en el 2014, incluidos los aclamados álbumes de
Miguel Zenón, el baterista Otis Brown III, los pianistas Helen Sung y Edward
Simon, y el trío de blues/gospel/soul The Holmes Brothers.
Ricardo Rodríguez
contrabajo
Ricardo Rodríguez nació en Ponce, Puerto Rico, en 1978. A la edad de diez
años comenzó a estudiar bajo eléctrico y bajo acústico con el profesor Irving
Cancel en la Escuela de Música Juan Morell Campos, en su ciudad natal.
Durante sus estudios recibió el Premio Fernando Méndez Molina; el premio
al Músico destacado en Berklee, en Puerto Rico; el Premio a la Excelencia
de la Música Ernesto Ramos Antonini; y el Premio al talento The New Jazz,
en Puerto Rico. En su país tuvo la oportunidad de tocar con algunos de los
gigantes en la escena latina de hoy en presentaciones con Ray Barreto, Endel
Dueno, Giovanni Hidalgo y Jerry González.
En el invierno del 2004 Ricardo se mudó a Nueva York e inició una
carrera de alto nivel, tocando con diferentes agrupaciones, como la Ninety
4
Miles Band, conformada por Stefon Harris, Nicholas Payton y David
Sánchez; Joe Locke Group; Miguel Zenón Quartet; David Sánchez Quartet;
Wayne Escoffery Quintet, y Henry Cole & The Afrobeat Collective. Ricardo
ha tocado también con Branford Marsalis, Danilo Pérez, Ignacio Berro, el
trío Donny McCaslin, el quinteto Michele Rosewoman, Carolina Calvache,
Lionel Loueke, el trío Aaron Goldberg, Billy Drummond, Dave Binney,
Dave Schnitter, Janis Siegel, Pedrito Martínez, The Rodriguez Brothers, el
trío Osmany Paredes Trio, Papo Vázquez, y recientemente el trío del pianista
Michel Camilo.
Ronen Itzik
batería
Nacido en Jerusalén, Israel, en 1976, Ronen Itzik tuvo la suerte de crecer en
un ambiente que fomentó sus sueños de convertirse en músico, y su creciente
interés en la música lo hizo decidirse a seguir su carrera profesional. En 1999
se unió a la Escuela de Música Rimon, en Ramat Hasharon, donde comenzó
su camino en la educación superior. Dos años después decidió mudarse a los
Estados Unidos para continuar su formación y se licenció en la prestigiosa
Berklee College of Music en Boston, a la que asistió gracias a una beca. En
el 2003 se graduó summa cum laude y recibió su licenciatura en música con
énfasis en interpretación. Después de la graduación pasó a la Escuela de
Música de la Universidad Estatal de Florida y obtuvo su maestría en música.
Ronen ha tocado y grabado con grandes del jazz, como Lee Konitz,
Gary Burton, Kenny Werner, Roy Hargrove, Joe Lovano, Marcus Roberts,
Anat Cohen, Ben Monder, Hiromi Uehara, Arnie Lawrence, Alon Yavnai,
Frank London, Wayne Escofferey, Billy Drewes, Johannes Weindermuller,
Matt Penman, Francois Moutin, Tim Miller, Jon Cowherd, Marcus Printup,
Vincent Gardner, Rich Perry, Harry Whitaker, Vardan Ovsepian, Longineu
Parsons y el Vadim Neselovskyi’s Agricultural Dreams Trio.
5
PROGRAMA
Dream Maker (s. f.) CAROLINA CALVACHE (n. 1985)
Hay amores (s. f.) SHAKIRA
Río Cali (s. f.) SEBASTIÁN SOLARI (s. f)
Stella (s. f.)
Hope (s. f.)
Too Soon (s. f.)
CAROLINA CALVACHE (n. 1985)
Sotareño (1928) FRANCISCO DIAGO (1867-1945)
Melodía triste (1990) ‘LEÓN’ CARDONA (n. 1927)
Swarnabhoomi (s. f.) CAROLINA CALVACHE (n. 1985)
CONCIERTO No. 9
Este concierto no tiene intermedio.
6
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
Junto a Tatiana Castro, Francy Montalvo, Lina Lomanto, Melissa Pinto
y Andrea Hoyos, entre otras pocas, Carolina Calvache es una caleña que
engrosa las filas de la incipiente lista de pianistas colombianas que en la
actualidad dedican su oficio musical al jazz. A pesar de ser una intérprete que
goza de buena reputación en la escena del jazz de Nueva York —y de haber
brillado hace un par de años por su participación en los festivales de Pasto,
Cali y Bogotá—, infortunadamente, por lo menos en Colombia, su nombre
suele pasar desapercibido.
Formada en el Conservatorio Antonio María Valencia de Cali, Calvache
vive actualmente en Nueva York, donde se ha involucrado de lleno en los
terrenos del jazz latino, al lado de músicos como Michael Rodríguez, Jaleel
Shaw y Ludwig Alfonso, quienes, a propósito, la acompañaron en Sotareño
(2014), su poderoso debut para el flamante sello Sunnyside. Entre el
recuerdo vivo de tonadas tradicionales caucanas —una de ellas le da título
a su grabación—, los pasillos y los entuertos del jazz latino moderno, la
pianista se aleja de la experimentación y se alinea con tendencias más cercanas
al trabajo de Samuel Torres, Luis Perdomo y Antonio Sánchez. Parte del
repertorio incluido originalmente en el mencionado disco —Dream Maker,
Stella, Too Soon, Sotareño y Melodía triste— será interpretado por Calvache
esta noche. El resto del repertorio escogido para el disco permanece inédito y
será publicado solo hasta principios del 2019 en Vida profunda, un proyecto
vinculado a la poesía y las canciones. Basada en reflexiones más líricas que
musicales, la nueva propuesta de Carolina Calvache musicaliza piezas
narrativas de Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y Porfirio Barba Jacob.
Contará con la presencia de cantantes como Sofía Ribeiro, Sara Serpa, Lara
Bello, Luba Mason, Marta Gómez y Claudia Acuña.
Dream Maker - Carolina Calvache
Del disco Sotareño (2014)
Dream Maker es una pieza breve que Carolina Calvache le dedicó a su padre.
Aunque aparenta cierta complejidad natural del jazz contemporáneo, tras
ella hay una fórmula armónica llena de simpleza. Su esquema permite el
lucimiento conciso del piano y la batería.
7
Stella - Carolina Calvache
Del disco Sotareño (2014)
Mientras se encontraba vacacionando en New Jersey, Carolina quiso darle
un regalo de cumpleaños a su madre. La lejanía determinó el obsequio, que
terminó siendo una canción titulada escuetamente Stella. Hay cierta nostalgia
en esta composición que transmite sensaciones ligadas a la ausencia; sin
embargo, hay alborozo, juego y plenitud.
Too Soon - Carolina Calvache
Del disco Sotareño (2014)
Una de las principales fuentes de inspiración de Carolina Calvache ha sido
el trombonista, pianista y compositor estadounidense Bob Brookmayer. En
el 2011, cuando la pianista se mudó definitivamente a Nueva York, uno de
sus deseos fue conocerlo. Justo ese mismo año Brookmeyer murió, el 16 de
diciembre. El desengaño por la mala jugada del destino es el motivo de esta
delicada balada.
Río Cali - Sebastián Solari
Sin publicar
En los años cincuenta, la orquesta del arreglista y director francés Sebastián
Solari era una de las más reconocidas en el ambiente musical caleño. Entre
los apadrinados que se formaron en ella podemos nombrar a dos leyendas
de la música en Colombia: el cantante Mario Gareña y el saxofonista
Antonio ‘El pollo’ Burbano. Como era habitual, estas grandes orquestas
dividían su repertorio en sonidos antillanos, otros del Caribe colombiano
y algunos entronizados con los aires andinos. De esa cosecha es Río Cali,
una popular composición de Solari. Allí, por muy extraño que parezca, se
engranan elementos del jazz moderno y el pasillo. Es una suerte de estándar
interpretado indistintamente por tríos andinos de cuerda y pianistas.
Sotareño - Francisco Diago
Del disco Sotareño (2014)
Compuesto en 1928 por el abogado payanés Francisco Eduardo Diago, El
sotareño es el bambuco más tocado por las bandas de chirimías caucanas.
El título hace referencia a los habitantes de Sotará, un pequeño municipio
enclavado en las montañas que coronan la cuenca del río Patía. De esa región
proviene parte de la familia de Calvache, quien arregla la popular cantinela
respetando en todo momento el elemento rítmico esencial del bambuco.
8
Melodía triste - ‘León’ Cardona
Del disco Sotareño (2014)
Leonel Cardona García, mejor conocido como ‘León’, es una leyenda viva
de la música en Colombia. Nacido en Yolombó, Antioquia, el 10 de agosto
de 1927, Cardona es uno de los cantautores más prolíficos en el ámbito
de la música andina colombiana. Melodía triste es un pasillo instrumental
compuesto en 1990. La versión de Carolina Calvache se aleja sutilmente del
pasillo y nos conecta con el vals.
Discografía recomendada
Calvache, Carolina (2014) Sotareño. Sunnyside Records
9
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en
Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia
y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de
Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de
Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia,
Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En
Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor
artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas
Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo
Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
Temporada Nacional de Conciertos 2018
Próximos conciertos en GIRARDOT
SCHOLA GREGORIANA DE BOGOTÁ, música antigua (Colombia)
Jueves 12 de abril de 2018 · 7:00 p.m.
Auditorio del Banco de la República
Cód. PULEP: SEN833
GEOMETRÍA ARDIENTE, jazz (Colombia)
Miércoles 25 de julio de 2018 · 7:00 p.m.
Auditorio del Banco de la República
Cód. PULEP: ZOV326
JUAN MENDOZA DÍAZ, viola (Colombia)
Daniel Muñoz, piano (Colombia
Jueves 20 de septiembre de 2018 · 7:00 p.m.
Auditorio del Banco de la República
Cód. PULEP: AGD183
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
VOCALCONSORT BERLIN
ensamble vocal (Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Goethe-Institut
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia
y la familia Karlsson Játiva
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Thomas Millet
Cód. PULEP: TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
NOTA: la Sección de Artes Musicales de la Subgerencia Cultural del Banco
de la República realizó clarificación a la versión original de este programa de
mano. Esta versión digital contiene actualización del listado de obras que
fueron interpretadas —página 5—, y corrección de la información sobre
éstas a lo largo de las notas al programa. Asimismo, contiene retoque en la
diagramación del contenido a lo largo del documento.
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Carolina Calvache Cuarteto, jazz (Colombia / Estados Unidos)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871965/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.