Viernes 16 de febrero de 2018 · 7:00 p.m.
Pasto, Plazoleta Interna del Centro Cultural Leopoldo López Álvarez
del Banco de la República
Cód. PULEP: VYA410
Domingo 18 de febrero de 2018 · 11:00 a.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: BXV343
Foto. Chris Sorensen
ROY ASSAF
TRIO jazz (Estados Unidos)
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
MÚSICA Y MÚSICOS DE LATINOAMÉRICA Y DEL MUNDO
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad reducida
es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel Arango ubicada en
la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de seguridad de la Biblioteca
para que el ingreso sea habilitado.
En Pasto, el ingreso para personas con movilidad reducida es por la entrada principal
Calle 19 No. 21-27. Serán guiadas por el personal del Banco, quienes las conducirán
hasta el ascensor. Para agilizar su ingreso sugerimos informar con anticipación sobre
su visita al teléfono 7213001.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Esto
ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
Foto: Chris Sorensen
ROY ASSAF TRIO
Para Roy Assaf Trio, el repertorio a interpretar en cada concierto es solo
una guía, un bosquejo sobre el que empiezan a crear improvisaciones libres,
que evolucionan en canciones en el momento en el que se enfrentan a su
audiencia.
Nunca planean completamente sus presentaciones; éstas siempre son
diferentes y novedosas. Tampoco se imponen limitaciones, pueden navegar
cerca o lejos de la forma y en ocasiones utilizar solo parte de una composición,
lo que posibilita la transformación de cada pieza en un estilo diferente.
Los tres músicos presentan su nuevo ‘estilo’ colectivamente. A pesar de
llamarse ‘Roy Assaf Trio’, Roy, Raviv y Ronen lideran el grupo conjuntamente
e introducen una perspectiva que nunca antes se había visto en un trío de
piano. Todo esto y más se crea de manera orgánica en cada concierto en vivo.
Mediante una muestra de su proceso, le explican su concepto al público e
invitan a los oyentes a hacer un viaje que nunca olvidarán.
Roy Assaf, piano
Raviv Markovitz, contrabajo
Ronen Itzik, batería
Roy Assaf
Piano
A los veintitrés años, después de graduarse
del Berklee College of Music, el pianista de
jazz israelí, Roy Assaf, se trasladó a la ciudad
de Nueva York para perseguir sus sueños. Al
cabo de unos meses, conoció al legendario
bajista y productor John Lee. Al poco tiempo,
Roy ya estaba de gira por el mundo tocando en
los festivales, clubes y salas de concierto más
prestigiosos con The Dizzy Gillespie All Stars,
una agrupación integrada por James Moody,
Jimmy Heath, Paquito D’Rivera, Roy Hargrove,
Lewis Nash, Randy Brecker, Antonio Hart y
otros maestros del jazz. Rápidamente comenzó
2
a recibir llamadas de algunas de las agrupaciones contemporáneas de jazz
más influyentes: Slide Hampton Sextet, The Mingus Big Band, las bandas de
Steve Turre, Roberta Gambarini Quartet, David Sanborn Group, Claudio
Roditi Quartet y muchas otras. Mientras terminaba su maestría en la Escuela
de Música de Manhattan, Roy se logró posicionar como uno de los pianistas
jóvenes más cotizados en la escena del jazz de Nueva York. En el 2012 lanzó
su primer álbum titulado Respect bajo el sello Jazz Legacy Productions,
acompañado por Reuben Rogers en el bajo y Greg Hutchinson en la batería.
Roy ya se sentía listo para formar su propia agrupación. «Mi sueño
siempre ha sido formar parte de una agrupación que trabaje junta todo el
tiempo» –explica– «una agrupación con una conexión musical especial
donde se compartan un mismo sonido, tiempo y sensibilidad. Quiero tocar
con músicos que me causen admiración y compartir mi propia voz, como
músico y como ser humano».
La particularidad que hace destacar al trío es su manera de combinar
interludios improvisados con el repertorio, el cual, como ya se mencionó,
se modifica en cada presentación. Esto genera experiencias frescas y
emocionantes tanto para ellos como para el público. Se han presentado en
todos los Estados Unidos, en Europa, Japón, Sudamérica y Canadá.
«Me encanta tocar en agrupaciones de otras personas, pintando sus
composiciones con los colores que oigo en mi cabeza», dice Roy.
«Sin embargo, por el momento me emociona poder entregarme a mi propia
personalidad como pianista, compositor y líder de la agrupación. Quiero llevar
mis historias personales a mi música y descubrir lo que los músicos pueden
aportar al trío desde sus propias experiencias. Es una expedición hacia fronteras
desconocidas. Llevamos al público en un viaje de exploración con nosotros cada
vez que subimos al escenario».
3
PROGRAMA
El trío presentará una selección de las siguientes obras que anunciará al público
durante el concierto. El orden no está definido.
Second Row Behind the Painter (2014) ROY ASSAF (n. 1982)
Babel (2014)
Never Will I Marry (1960) FRANK LOESSER (1910-1969)
It’s a Dance (1988) MICHEL PETRUCCIANI (1962-1999)
I Got it Bad (And That Ain’t Good) (1941) DUKE ELLINGTON (1899-1974)
Kvar Acharei Chatzot (s. f.) NAOMI SHEMER (1930-2004)
The Cove (s. f.) ROY ASSAF
Zemer Leammon (s. f.) FLOKLORE ISRAELÍ
Budva (2014) ROY ASSAF
CONCIERTO No. 3
Este concierto no tiene intermedio.
4
NOTAS AL PROGRAMA
Por Luis Daniel Vega
Dos de las piezas que escucharemos en esta presentación no han sido
incluidas en alguno de los cuatro discos que Roy Assaf ha grabado hasta la
fecha. Se trata de Zemmer leammon y The Cove, la primera es una versión en
clave jazz de una popular canción israelí y la segunda, un ejercicio rítmico
del pianista que toma elementos del funk. El resto del repertorio que hoy
disfrutaremos aparece en Second Row Behind the Painter, registro en el que
Assaf decidió imaginar el estudio como si se tratara de un club de jazz.
Dicha espontaneidad premeditada le permitió hacer varias tomas de cada
corte que, al final, sumaron más de cinco horas de sesión. Al final, el pianista
pudo escoger cuál toma era la apropiada. El experimento tuvo tan buenos
resultados que el disco fue calificado con cuatro estrellas sobre cinco en el
prestigioso portal All About Jazz (www.allaboutjazz.com).
Second Row Behind the Painter - Roy Assaf (n. 1982)
‘Sinagoga’ es un término de origen griego −usado probablemente por los judíos
helenísticos− que hace referencia al lugar de la asamblea o la congregación.
Como institución central del judaísmo, ‘la casa de la asamblea’ es un lugar
de culto y, al mismo tiempo, es un espacio reservado para la enseñanza de la
tradición y la lengua hebraica. El recuerdo de esta sagrada arquitectura, que
invita a la meditación y al silencio, no solo reafirma las tradiciones religiosas
de Assaf sino que lo remite a un ciego prodigioso y extraño que solía sentarse
frente a él durante los servicios del Yom Kipur. La composición, luminosa y
absorta, da título a un disco con el que Assaf presentó al público su nuevo trío
en el año 2014.
Babel - Roy Assaf (n. 1982)
Dirigida por el cineasta mexicano Alejandro González Iñarritu, Babel
(2006) es una película que, a través de tres historias en apariencia disímiles,
reflexiona acerca de la soledad y la paradoja de la comunicación en el mundo
globalizado. Este filme dramático inspira a Roy Assaf, quien conjura el
escenario calamitoso con una pieza galopante que permite el lucimiento de la
base rítmica del trío integrado por Raviv Markovitz en el contrabajo y Ronen
Itzik en la batería.
5
Never Will I Marry - Frank Loesser (1910-1969)
Luego de una fulgurante carrera que inició en Broadway en 1948, el
compositor y letrista Frank Loesser presentó en 1960 uno de sus musicales
más controvertidos. Se trató de Greenwillow, drama fantasioso que sucede en
el imaginario pueblo del mismo nombre. Estrenado el 8 de marzo en el Alvin
Theatre de Nueva York, dirigido por el legendario George Roy Hill, el musical
contó con la presencia de Anthony Perkins, quien se encontraba grabando
ese mismo año la clásica película Psicosis de Alfred Hitchcock. El imberbe
Perkins cantó uno de los momentos inmortales de Broadway: la desesperada
Never Will I Marry, en la que Gideon –el protagonista de la historia– lamenta
su triste destino.
It´s a Dance - Michel Petrucciani (1962-1999)
Junto a Brad Mehldau, Kenny Barron, Uri Caine y Keith Jarrett, el francés
Michel Petrucciani tuvo un lugar en el Olimpo de los pianistas de jazz más
sobresalientes de la década de los noventa. Su prematura muerte a los treinta
y seis años de edad –víctima de una infección pulmonar, derivada de una
grave enfermedad ósea- privó al mundo de un virtuoso que, a la manera de
su admirado Bill Evans, se dejaba escuchar entre atmósferas nocturnas y
envolventes. It´s a Dance es una pieza que perfectamente da cuenta del alto
vuelo de Petrucciani, quien acá desnuda sus rasgos más líricos e intimistas. Fue
incluida originalmente en Michel plays Petrucciani (1988), segunda grabación
del pianista para el emblemático sello Blue Note, en la que lo acompañaron
Eddie Gómez en el contrabajo, Al Foster en la batería y la actuación especial
del guitarrista recientemente desaparecido John Abercrombie.
I Got it Bad (And That Ain’t Good) - Duke Ellington (1899-1974)
Con música de Duke Ellington y letras de Paul Francis Webster, I Got it Bad
(And That Ain’t Good) fue una de las once canciones escritas por Ellington
para la revista musical Jump for Joy, que se estrenó el 10 de julio de 1941 en el
Mayan Theatre de Los Ángeles. El interés y la participación de Ellington en
el Movimiento por los Derechos Civiles fue uno de los principales motores
del musical que, a propósito, se empeñó en desmentir los estereotipos
discriminatorios dentro de la industria cinematográfica y teatral de la época.
La puesta en escena fue tan polémica e incómoda que Duke Ellington fue
espiado por el FBI hasta bien entrada la década de los sesenta. I Got it Bad
(And That Ain’t Good) –cantada por Ivie Anderson– fue lanzada por el sello
Victor en octubre de 1941 como cara A de un sencillo en cuyo reverso aparece
la célebre Chocolate Shake.
6
Kvar Acharei Chatzot - Naomi Shemer (1930-2004)
Naomi Shemer nació el 13 de julio de 1930 en el Kibutz Kvutzat Kinneret.
Esta cantante y poeta fue llamada ‘la primera dama israelí de la canción y
la poesía’. Su tendencia nacionalista, enraizada con la exaltación de las
tradiciones y con temáticas particulares como el amor y la austeridad de la
vida rural, recorre el centenar de composiciones que escribió hasta su muerte
en el 2004. Si bien será eternamente recordada por la exaltada Jerusalén de oro
–canción que es considerada un segundo himno nacional en su patria natal–
Shemer dejó piezas magistrales como Kvar Acharei Chatzot (en hebreo, Ha
pasado la noche) que ya hacen parte del folclor musical judío.
Budva - Roy Assaf (n. 1982)
Muy joven, luego de una intensa actividad académica en Tel Aviv, Roy Assaf
emigró a Estados Unidos donde se enlistó en el Berklee College of Music. Allí
tuvo clases personalizadas con Danilo Pérez, Kenny Werner, Sonny Bravo
y Michel Camilo, entre otras luminarias del mundo del jazz. Finalmente,
ya instalado en Nueva York, debutó con Andarta (2008), un disco junto al
contrabajista Eddy Khaimovich. Cuatro años más tarde –con un ensamble en
el que reunió ‘pesos pesados’ de la talla de Reuben Rogers, Greg Hutchinson
y Roy Hargrove– el pianista israelí presentó en público Respect Vol. 1 (2012),
una grabación en la que le rinde tributo a Count Basie, Thelonious Monk,
Oscar Peterson, Chick Corea y Keith Jarrett, entre otros pianistas que a lo
largo de su vida han influenciado notablemente su estilo. Un año antes de
este tributo que fue muy bien recibido por la crítica local, Assaf desplegó
Augmented Reality (2011), disco híbrido que resume tradiciones folclóricas
judías, sonoridades populares latinas y coqueteos con cierta sensibilidad
balcánica, esta última presente en Budva, una carta de amor a la costera
ciudad de Montenegro. Otra versión de la composición se encuentra en el
disco Second Row Behind the Painter (2014).
Discografía recomendada
Assaf, Roy & Eddy Khaimovich Quartet. (2008). Andarta. Origin Records.
Assaf, Roy. (2012). Respect Vol. 1. Jazz Legacy Productions.
Assaf, R.; Itzik, R.; Roeder, J. (2011). Augmented reality. Daywood Drive
Records.
Roy Assaf Trío. (2014). Second Row behind the Painter. One trick Dog Records.
7
Luis Daniel Vega. Periodista. Ha sido productor radial en
Javeriana Estéreo, UN Radio, Radio Nacional de Colombia
y Cámara F.M. de Medellín. Actualmente es el director de
Señal Cumbia, emisora digital de la Radio Nacional de
Colombia. Ha sido colaborador en Rolling Stone, Arcadia,
Bacánika, Noisey, Semana y fue bloguero del portal En
Órbita. Escribe notas de los programas de mano de la
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango desde 2012. Es el productor
artístico del sello Festina Lente Discos. Hace parte de Redpem (Red de Periodistas
Musicales de Iberoamérica). En 2009 ganó el Premio Nacional de Periodismo
Simón Bolívar en la categoría Mejor Programa Cultural en Radio.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Martes 22 de mayo · 7:00 p.m.
Plazoleta Interna del
Centro Cultural Leopoldo López Álvarez
del Banco de la República
Temporada Nacional de Conciertos 2018
CUARTETO DE SAXOFONES 234
música latinoamericana (Colombia)
Martes 21 de agosto · 7:00 p.m.
Plazoleta Interna del
Centro Cultural Leopoldo López Álvarez
del Banco de la República
Cód. PULEP: ZYJ636
Próximos conciertos en PASTO
Foto: Francisco Carranza
Foto: Rodrigo Velásquez
8
Consulta toda la información en
www.banrepcultural.org/musica/jovenes-interpretes/convocatoria-2019/condiciones
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
@Banrepcultural
Inscríbete por internet a partir del
lunes 11 de septiembre de 2017 1
Si eres seleccionado, audiciona en vivo del
lunes 17 de septiembre al
lunes 15 de octubre de 2018
3
Graba tu video de preselección y envíalo
antes del viernes 23 de marzo de 2018 2
Son tres sencillos pasos: AKUA, JI 2017 · Foto: Jorge Luis Altamirano
Jóvenes
Intérpretes
2019
BENJAMIN BAKER, violín
(Reino Unido / Nueva Zelanda)
DANIEL LEBHARDT, piano (Hungría)
Domingo 25 de febrero · 11:00 a.m.
JOSÉ LUIS GALLO, guitarra (Colombia)
Domingo 4 de marzo · 11:00 a.m.
CAROLINA CALVACHE CUARTETO, jazz
(Colombia / Estados Unidos)
Domingo 11 de marzo · 11:00 a.m.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
VOCALCONSORT BERLIN, ensamble vocal
(Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
STILE ANTICO, ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO, jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER, piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
VIVIANA SALCEDO, oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
CUARTETO FAURÉ, cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Diego Salamanca Bustamante
Cód. PULEP: BQS454. CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
JOSÉ LUIS GALLO
guitarra (Colombia)
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Códigos PULEP: JLC408. BXV343. ROO242. BQS454. CXV576. TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654.
INW719. VVS988. ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Interpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Roy Assaf Trio, jazz (Estados Unidos)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871956/), el día 2025-05-05.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.