Foto: María Paula Suescún
SCHOLA CANTORUM
DE LA CATEDRAL DE BOGOTÁ
ensamble vocal (Colombia)
Barbara de Martiis, directora (Colombia)
Jueves 22 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: CIL415
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad
reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel
Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal de
seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de
prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le
permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del
auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo
con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en
cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos
de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto
haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante
el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el
público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus equipos
electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de
reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante
el concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
SCHOLA CANTORUM DE LA
CATEDRAL DE BOGOTÁ
La Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá es una manifestación cultural
del humanismo cristiano gracias a su formación en el ámbito de la Música Sacra.
Fundada por el cardenal Rubén Salazar Gómez, arzobispo de Bogotá, en el año 2011,
esta experiencia pedagógica acoge a niños y adolescentes en un proceso orientado a
su madurez social desde la perspectiva de las artes relacionadas con la liturgia de la
Iglesia.
Los pueri cantores (niños que cantan), seleccionados por audición, reciben
una educación musical con énfasis en técnica vocal, y práctica coral gregoriana y
polifónica. También se les ofrece instrucción suficiente sobre la lengua latina y la
disciplina litúrgica, pues su campo fundamental de acción son las conmemoraciones
de la Catedral en los ciclos de Adviento, Navidad, Cuaresma y Pascua.
La Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá ha hecho parte de la dinámica
artística de la ciudad durante seis años de actividad ininterrumpida, distinguiéndose
por la transparencia de sonido, la expresividad y la versatilidad para abordar
repertorios de diversas épocas y estilos. En el año 2013, realizó un programa dedicado
a la música francesa del siglo XIX, en compañía del organista Pascal Marsault y del
Coro Juvenil Javeriano, dirigido por Alejandro Zuleta. Entre 2015 y 2016, estrenó
Ceremony of Carols de Benjamin Britten y del mismo autor, presentó Réquiem de
Foto: María Paulina Suescún
2
guerra con la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Orquesta Sinfónica Nacional,
bajo la dirección de Olivier Grangean. Con Gorka Sierra y la Orquesta Filarmónica
Juvenil de Cámara, presentó Stabat Mater, de Pergolesi, en el contexto del V Festival
de Música Sacra de Bogotá.
Durante tres años consecutivos, ha sido elegida para participar en la Serie de los
Jóvenes Intérpretes del Banco de la República, y ha ofrecido varios conciertos en la
Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En el 2017, participó en el
XLI Congreso de la Federación Internacional de Pueri cantores en Río de Janeiro,
en donde tuvo la oportunidad de ser uno de los coros elegidos para participar
en el concierto de gala que tuvo lugar en el Auditorio Cecília Meireles, y tuvo la
oportunidad de cantar en la misa que el Santo Padre Francisco celebró en el Parque
Simón Bolívar durante su visita a Bogotá.
El 20 de septiembre del 2017, con un concierto en la Sala de Conciertos de la
Biblioteca Luis Ángel Arango, presentó su primer disco compacto, Canticum Novum,
que reúne algunas de las más representativas obras sacras para voces blancas y órgano.
Integrantes
Valentina Ávila
Juan David Calceto
Juanita Calceto
Juliana Calceto
Lorena Carrillo
Chiara Castaño
Catalina Díaz
Juan José González
María Alejandra Hidalgo
Mariana Hidalgo
Isabel López-Torrijos
Laura Malpica
María Paula Mas
Juan David Pedraza
Brayan Sánchez
Sara Tolosa
Eliana Vanegas
Isabel Zuleta
Manuela Zuleta
Aprendices
María Angélica Álvarez
María Juanita Álvarez
Ángela Sofía Betancourt
Ángela María Chuquín
Gabriel León
Alejandra Mendoza
Sara Valentina Peñuela
3
Barbara de Martiis, directora
Inició su formación musical a muy temprana edad en
la Escuela de Expresión Musical, bajo la dirección de la
maestra Gloria Valencia Mendoza, y más adelante recibió
sus primeras clases de técnica vocal con la soprano Marina
Tafur. En 1995 recibió el título de maestra en Música
con énfasis en Dirección Coral, convirtiéndose así en la
primera mujer graduada del entonces Programa de Estudios
Musicales de la Pontificia Universidad Javeriana.
En 1992 fundó, en compañía del maestro Alejandro
Zuleta, la Sociedad Coral Santa Cecilia, coro semiprofesional
ganador del premio Excelencia Coral 2001, otorgado por
el Ministerio de Cultura. Como directora asistente de la
Sociedad Coral Santa Cecilia, participó en montajes de
grandes obras del repertorio coral sinfónico: El Mesías, de G.
F. Händel; Oratorio de Navidad; Misa en si menor; Magnificat;
Pasión según San Mateo y Pasión según San Juan, de J. S. Bach;
Misa de Coronación y Misa en do menor, de W. A. Mozart,
y Carmina Burana, de Carl Orff. Así mismo, dirigió el Ave
Maria de Josquin des Prés y el Ave Verum Corpus de William
Byrd en el Festival de Música de Cartagena 2010.
Desde el 2010 hasta el 2015 fue docente en la Especialización en Dirección de
Coros Infantiles y Juveniles de la Pontificia Universidad Javeriana, y desde el 2016
trabaja como docente en la Facultad de Artes de esta misma institución. Desde la
conformación de la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá en octubre del 2011,
Barbara es su directora artística, y con ella ha ofrecido numerosos conciertos en
diferentes escenarios, en los cuales difunde la música sacra de los grandes compositores.
En el 2016, y luego del fallecimiento del maestro Alejandro Zuleta, su esposo y
colega, Barbara asumió la dirección musical de la Sociedad Coral Santa Cecilia. Desde
ese momento ha presentado con la Orquesta Filarmónica de Bogotá el Réquiem de
Mozart, el Réquiem de guerra de Benjamin Britten, Carmina Burana de Carl Orff y la
música del ballet Zorba, el griego, de Mikis Theodorakis, que se presentó en el Teatro
Mayor con el Ballet de Santiago de Chile.
Foto: María Paulina Suescún
4
Keyner Ramírez, piano y clavecín
Nació en Tunja en 1986. Inició sus estudios musicales en la Escuela Superior de
Música de Tunja, donde se graduó como bachiller musical a través del Convenio
ICBA-COLBOY. Allí, desde 1997 y hasta 2002 adelantó estudios de flauta traversa
con el maestro Jorge Zabala. En el año 2004 inició sus estudios de piano con la
maestra Pilar Leyva Durán en la Facultad de Música de la Fundación Universitaria
Juan N. Corpas, donde obtuvo el título de Maestro de Música con área mayor en
piano. Ha recibido clases magistrales de piano con Eugene Alcalay, Bruno Robillard
y Franck Pantin, entre otros. Fue flautista integrante de la Sinfónica de Boyacá entre
2002 y 2003. En 2010, realizó estudios especializados de órgano, análisis musical
e improvisación bajo la cátedra de los organistas Pascal Marsault, Nicolas Loth y
Michel Bouvard en el Conservatorio Nacional de la región de Toulon, Francia. Ha
ofrecido conciertos en diversas salas de Alemania y Francia, y en Colombia se ha
presentado en la iglesia de San Ignacio, el auditorio José Mosser, la sala Otto de Greiff,
el auditorio Teresa Cuervo del Museo Nacional, el Teatro de Cristóbal Colón y la Sala
de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango, entre otras. Ha participado como
pianista en montajes musicales con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia.
Actualmente se desempeña como pianista acompañante y organista de la Schola
Cantorum de la Catedral de Bogotá, y participa también como solista en diversos
festivales y conciertos de música sacra.
Laura Nieto, violín
Nació en Bogotá. Inició sus estudios de violín con la profesora Amparo Botero.
Es egresada con Grado de Honor del Conservatorio de Música de la Universidad
Nacional de Colombia, donde recibió su formación básica y universitaria con los
maestros Fabio Santana y Liz Ángela García.
Participó en el programa de becarios del X Festival Internacional de Música
de Cartagena , en el Festival de Música de Santa Catarina −FEMUSC− (Brasil),
en el Festival Internacional Alfredo de Saint Malo (Panamá), en el JOA-Jeune
Orchestre de l’Abbaye aux Dames, Festival de Saintes (Francia), y en el I y II Festival
Internacional de Cuartetos de Cuerda organizado por la Universidad Nacional de
Colombia, sede Bogotá. También participó en el IV Taller de Práctica Orquestal de
la Orquesta Filarmónica de Medellín, y en el I y II Taller de técnica e interpretación
del violín organizado por la Universidad Antonio Nariño en Bogotá. Se presentó
como solista con la Orquesta Juvenil Collegium Musicum del Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional de Colombia.
Ha participado activamente en clases magistrales ofrecidas por Benny Kim, Ala
Voronkova, Francesco D’Orazzio, Lin He, Mary Ann Mumm, Birgit Kolar, Dimitri
Petoukhov, Rubén Darío Reina, Krzysztof Wisniewski y Adrián Chamorro, entre otros.
Es integrante de la Orquesta Filarmónica Juvenil de Bogotá desde sus inicios,
en febrero de 2014, orquesta en la que fue jefe de segundos violines y hoy en día es
integrante de los primeros violines.
5
PROGRAMA
Poesia in musica
Arrullos, plegarias y poemas sacros
The Call
de Five Mystical Songs (1911)
RALPH VAUGHAN WILLIAMS (1872-1958)
Narození Páně, Op. 339 No. 1
de Tři Legendy (1952)
BOHUSLAV MARTINŮ (1890-1959)
Ninna Nanna al Bambino Gesù (1630) ORAZIO MICHI (1594-1641)
En prière (1890) GABRIEL FAURÉ (1845-1924)
Na nebe vstoupení Páně, Op. 339 No. 2
de Tři Legendy (1952)
BOHUSLAV MARTINŮ
Bate, bate las alas (s. f.)* JOSÉ DE CASCANTE (1646-1702)
Abends, will ich schlafen gehn
de la ópera Hänsel und Gretel (1893)
ENGELBERT HUMPERDINCK (1854-1921)
INTERMEDIO
6
The Birds (1929) BENJAMIN BRITTEN (1913-1976)
Esti Dal (1938) ZOLTAN KODÁLY (1882-1967)
Cantique de Jean Racine, Op. 11 (1865) GABRIEL FAURÉ
Mariä Wiegenlied, Op. 76 No. 52
de Schlichte Weisen (1903-1912)
MAX REGER (1873-1916)
Cesta k ráji, Op. 339 No. 3
de Tři Legendy (1952)
BOHUSLAV MARTINŮ
Nada te turbe (2013) CLAIRE SOKOL, OCD (n. 1954)
* Solistas: Juanita Calceto, Juliana Calceto, Isabel Zuleta, y Manuela Zuleta.
CONCIERTO No. 11
7
NOTAS AL PROGRAMA
Por Daniela Peña
… la Música más alegre, y deliciosa de todas, es aquella que induce
una tranquilidad dulce en la alma, recogiéndola en sí misma, y
elevándola, digámoslo así, con un género de rapto extático sobre su
propio cuerpo, para que pueda tomar vuelo el pensamiento hacia
las cosas divinas. Esta es la Música alegre que aprobaba S. Agustín
(…) porque su propio efecto es levantar los corazones abatidos de las
inclinaciones terrenas a los afectos nobles (Feijoo, tomo I, discurso
XIV, 1726)1.
Con estas palabras se refería a la música sacra el benedictino Benito Jerónimo Feijoo
y Montenegro, y aunque en este capítulo, que hace parte del Theatro crítico universal
(1726), el autor se expresa con relación a ‘la música de los templos’, su discurso
puede imbuirse dentro del espíritu del programa de hoy, cuyo principal objetivo es
explorar la creación devocional alitúrgica.
A pesar de que la declaración de Feijoo puede apreciarse como anacrónica y
en algunos casos contradictoria, frente a las obras que conforman el programa, no
es descabellado pensar que detrás de la poética de los compositores escogidos por
la Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá y por su directora Barbara de Martiis
pudieron estar presentes, de alguna manera, las últimas líneas del discurso del
religioso español.
Escucharemos, entonces, obras de carácter devocional pero que no forman
parte de la liturgia; en palabras de la directora: «En esta ocasión hemos escogido
un repertorio compuesto exclusivamente por obras cuyos textos no son litúrgicos.
En las obras elegidas los autores utilizan para su composición poemas, arrullos,
plegarias y rimas populares dedicados al Señor y a sus Misterios» (De Martiis,
2017). De esta manera, las fuentes de los textos utilizados son diversas. Provienen
de la cultura popular, como en los casos del checo Bohuslav Martinů (1890-1959)
y del popular compositor húngaro Zoltán Kodály (1882-1967); de la mente de
místicos religiosos, como en el caso de las obras de Ralph Vaughan Williams
(1872-1958) y Claire Sokol, OCD (n. 1954); o de intelectuales devotos como Jean
Racine e Hilaire Belloc, quienes sirvieron de inspiración a las composiciones de
Gabriel Fauré (1845-1924) y Benjamin Britten (1913-1976), respectivamente;
incluso se escuchará la plegaria que los pequeños Hansel y Gretel hacen, antes de irse
a dormir en una de sus noches en el bosque, en la ópera homónima del compositor
Engelbert Humperdinck (1854-1921).
1 Tomado de: http://www.filosofia.org/bjf/bjft114.htm
8
Otra particularidad que se puede apreciar en la construcción del programa es que
da cuenta de la vida de Jesús: tanto de su figura adulta como de su papel de niño
redentor; niño en cuyos hombros está el destino de la humanidad cristiana, tal como
lo plasmó José de Cascante (1646-1702) en su villancico, o niño inocente que se
resguarda en los brazos de su madre para encontrar la placidez que más tarde le será
arrebatada, como fue representado en la Ninna nanna, o canción de cuna, y en la
Mariä Wiegenlied de Max Reger (1873-1916).
En fin, un universo variopinto de imágenes sacras −no litúrgicas− que nos
insertan en una poética devocional privilegiada, si se quiere, pues, según De Martiis:
La expresión personal de lo sacro a través de la poesía es sin duda el mayor
atractivo del programa. Estas obras, que no toman como base los textos de la
liturgia, ni tampoco textos bíblicos, les permiten a los compositores ciertas
libertades expresivas, cierto, ‘desbordamiento’ que no tendría cabida dentro de
la liturgia (De Martiis, 2017)2.
En lo que se refiere a las obras de Martinů y Kodály, podemos apreciar un grupo
de piezas de carácter muy diferente, pero con varios encuentros; en el caso de las
tres piezas del compositor checo se evidencia un lenguaje bastante coloquial que,
tratándose de rimas populares checas, no es una sorpresa. En las tres canciones, nos
cuentan tres de los momentos cumbres en la vida de Jesús: el nacimiento, la entrada
al cielo y el camino al paraíso. Sin embargo, se evidencia que si bien el personaje de
Jesús es el eje, la figura de María es la que lleva la voz: en el nacimiento, anticipando
su dolor; en la entrada al cielo, manifestándolo; y en el camino del paraíso,
intercediendo por el dolor de un alma ajena.
En el caso de Esti Dal (Canción nocturna) aunque se trata de un texto popular,
este carácter es resaltado de una manera menos evidente pues si bien el espíritu de
las palabras no es tan coloquial, se trata de una plegaria que habla de un individuo
que pide la bendición del Señor para pasar una buena noche; no obstante, puede
tratarse también de una colectividad que, en tiempos de guerra, pide la salvación por
medio de una oración. Esto se dio aprovechando, por un lado, el interés y el apoyo
institucional que tenían los compositores húngaros para escribir en formatos corales,
en contextos religiosos antes de la década de los cuarenta; y por otro, el interés de
varios compositores nacionales, empezando por Kodály, por proteger el folclor, y
utilizar el canto colectivo y popular como germen para la poética académica.
Las piezas que nos muestran la ‘incipiente’ vida de Jesús expresan dos polos: el
de un niño ordinario, que juega y que busca el arrullo de su madre; y el de un niño
con un destino extraordinario.
2 Entrevista realizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango a Barbara de Martiis en el marco
de la Serie de los Jóvenes Intérpretes (2017).
9
En el caso de la pieza de Max Reger, la simplicidad y la ternura del texto nos
hacen pensar en una madre cuidando de su hijo. En The Birds, canción dedicada
a la difunta madre de Britten, se plasma la imagen del niño Jesús, quien ante los
imponentes regalos presentados por los ángeles, se decanta por no jugar y por dar
vida: «And yet with these/Hi would not play/He made Him small fowl out of clay/
And bless’d them till they flew away» (Y sin embargo con estos él no jugó/se hizo
pequeños pájaros de arcilla/y los bendijo hasta que volaron).
A pesar de las vívidas imágenes anteriores, la complejidad de la infancia de
Jesús se ve mayormente reflejada en la Ninna nanna al Bambino Gesù, atribuida al
compositor Orazio Michi (1594-1641), pero entendida en muchos casos como
una Napolitana, es decir, una especie de ostinato o tema de carácter popular con un
patrón melódico o armónico repetitivo, una obra que no necesariamente tiene un
autor definido. Esta se encuentra en un manuscrito publicado en Roma entre los
años 1641 y 1660, bajo el título de Ninna nanna, dormi figlio y sin indicaciones de
autor.
El tema del arrullo al Niño Jesús es recurrente en las publicaciones italianas del
siglo XVII; compositores como Tarquino Merula, Paolo Sabbatini y Constantino
Baselli incluyen en sus publicaciones algunas canzonnetas espirituales a modo de
canción de cuna para El Niño Jesús. Más aún, es recurrente la concepción de su llanto
como anticipación al sufrimiento que le espera; en otras palabras, las canciones de
arrullo de María al Niño sugieren una correspondencia en clave literaria de la Navidad
y la Pasión. En el texto, María, quien está arrullando a su hijo, pretende brindarle la
tranquilidad del sueño por medio del canto, advirtiendo al mismo tiempo que ésta
le será arrebatada en razón del sacrificio que el niño realizará por aquellos que pecan:
«Altri pecca e tu ne piangi/e la vita in morte cangi,/e ne godi del dolore/per dar vita
al peccatore» (Otros pecan y eres tú quien llora/y cambias la vida con la muerte/y
te gozas del dolor/para dar vida al pecador).
Bate, bate las alas, es un villancico de Navidad del maestro de capilla de la
Catedral de Bogotá, trata también del nacimiento de Jesús, equiparando su figura
con la de un pájaro que baja del cielo y, nuevamente, adelantando el final de su
historia al relacionarlo con el Fénix: «Pájaro hermoso del cielo/que para Fénix
naciste». Además de consistir en una obra de especial importancia para la Schola
Cantorum de la Catedral de Bogotá, ya que se encuentra en el archivo musical de
dicha institución, dicha pieza nos remite nuevamente a las declaraciones de Benito
Jerónimo Feijoo, claro está que, lejos de elogiar, su discurso se basa en expresar su
inconformidad frente a la permeabilidad que ha sufrido la música sacra, respecto a
los géneros populares:
Las cantadas que ahora se oyen en las Iglesias, son, no cuanto a la forma, las
mismas que resuenan en las tablas. Todas se componen de Menuetes, Recitados,
Arietas, Alegros, y a lo último se pone aquello que llaman Grave; pero de eso es
10
muy poco, porque no fastidie. ¿Qué es esto? ¿En el Templo no debiera ser toda
la Música grave? ¿No debiera ser toda la composición apropiada para infundir
gravedad, devoción y modestia? Lo mismo sucede en los instrumentos. Ese aire
de canarios, tan dominante en el gusto de los modernos, y extendido en tantas
Gigas, que apenas hay sonata que no tenga alguna, ¿qué hará en los ánimos,
sino excitar en la imaginación pastoriles tripudios? El que oye en el órgano el
mismo menuet que oyó en el sarao, ¿qué ha de hacer, sino acordarse de la dama
con quién danzó la noche antecedente? De esta suerte, la Música, que había de
arrebatar el espíritu del asistente desde el Templo terreno al Celestial, le traslada
de la Iglesia al festín. Y si el que oye, o por temperamento, o por hábito, está mal
dispuesto, no parará ahí la imaginación (Feijoo, 1726)3.
Con este escarnio, el autor se está refiriendo a que ya desde el siglo anterior se
venía manifestando la secularización de la música sacra, en otras palabras, el lenguaje
de la música secular empezaba a permear los contextos litúrgicos y devocionales y la
música que se escuchaba en los templos ya no evidenciaba el carácter grave que tenía
la capacidad de «levantar los corazones abatidos de las inclinaciones terrenas a los
afectos nobles». El villancico, que en sus inicios trataba temas populares y religiosos
indistintamente, se fue convirtiendo poco a poco en un género religioso, dedicado en
su gran mayoría al tema del nacimiento de Jesús. Su relación con los tonos del teatro
español («las mismas [melodías] que resuenan en las tablas») lo hicieron a su vez
preso de las críticas y aliciente para la devoción, especialmente en el Nuevo Mundo,
en donde las publicaciones abundan y explotan su carácter vernáculo, incluyendo
obras en lenguas como el náhuatl.
Santa Teresa de Ávila y su texto Nada te turbe, musicalizado por la carmelita
Claire Sokol, nos presenta una visión mucho menos descriptiva y terrenal de la
figura de Jesús; junto a Cantique de Jean Racine, de Gabriel Fauré, figuran como las
obras preferidas por los integrantes del coro, según su directora Barbara de Martiis,
en una entrevista realizada por el Banco de la República:
−¿Cuál es su obra favorita? ¿Por qué?
−La respuesta a esta pregunta siempre la dan los niños de la Schola. En esta
ocasión hubo un empate entre la Cantique de Jean Racine del compositor francés
Gabriel Fauré, una de las más hermosas páginas de la música coral, presentada
en esta ocasión en una adaptación para voces blancas de Alejandro Zuleta, y
Nada te turbe, una expresiva y apasionada musicalización del poema de Santa
Teresa compuesta por la monja carmelita, Claire Sokol, con motivo del quinto
centenario del nacimiento de la santa (De Martiis, 2017)4.
3 Tomado de: http://www.filosofia.org/bjf/bjft114.htm
4 Entrevista realizada por la Biblioteca Luis Ángel Arango a Barbara de Martiis en el
marco de la Serie de los Jóvenes Intérpretes (2017).
11
De la mano de En prière del mismo Fauré y The Call, de Ralph Vaugham
Williams, las dos obras citadas nos brindan el elemento místico del programa,
alejándose de las descripciones biográficas de la vida de Jesús, germinando a partir
de un llamado al redentor, haciendo eco a la cultura decimonónica y erigiendo la
figura del redentor como un compañero en la construcción moral del individuo a
partir de manifestaciones estéticas.
Bibliografía
Feijoo, Benito Jerónimo. 1726. Teatro crítico universal. Madrid. Tomado de
www.filosofia.org/bjf/bjft114.htm
Daniela Peña es egresada de la Pontificia Universidad Javeriana, en
donde cursó el énfasis de interpretación de guitarra clásica junto al
maestro César Augusto Quevedo. En el 2015 terminó sus estudios en
el énfasis de investigación de la Maestría en Estudios musicales de la
Universidad Central (UC), dentro de cuyo marco ha recibido clases
de laúd renacentista con los maestros Daniel Zuluaga, Sam Chapman,
Ariel Abramovich y Hopkinson Smith. Actualmente es profesora de la
asignatura de historia de la música en el pregrado en estudios musicales de la UC, y participa
en el ensamble de la maestría en estudios musicales de dicha institución.
12
Poesia in musica
Arrullos, plegarias y poemas sacros
The Call de Five Mystical Songs (1911)
Ralph Vaughan Williams (1872-1958)
Texto: George Herbert (1593-1633)
The Call
Come, my Way, my Truth, my Life:
such a way as gives us breath,
such a truth as ends all strife,
such a life as killed death.
Come, my Light, my Feast, my Strength:
such a light as shows a feast,
such a feast as mends in length,
such a strength as makes his guest.
Come, my Joy, my Love, my Heart:
such a joy as none can move,
such a love as none can part,
such a heart as joys in love.
La llamada
Ven, mi Camino, mi Verdad, mi Vida:
un camino tal que nos da el aliento,
una verdad tal que termina toda lucha,
una vida tal, que mata la muerte.
Ven, mi Luz, mi Banquete, mi Fuerza:
una luz tal que muestra un banquete,
un banquete tal que aumenta en duración,
una fuerza tal que lo hace su invitado.
Ven, mi Gozo, mi Amor, mi Corazón:
un gozo tal que nadie puede mover,
un amor tal que a nadie separa,
un corazón tal que se goza en el amor.
Narození Páně, Op. 339 No. 1 de Tři Legendy (1952)
Bohuslav Martinů (1890-1959)
Basada en rimas populares checas
Narození Páně
Prýščí se studená vodička z kamena
A v ní se umývá panenka Maria.
A jak se umyla, na břeh vystoupila,
Na břeh vystoupila, syna porodila.
Synáčku, můj milý,
já bych už snídala,
rybičky z Dunaja.
Poshov, má matičko,
Až ti jich nalovím,
Z ledu oheň složím,
Tobě jich přistrojím.
Synáčku, můj milý,
Jak bys jich nalovil,
Když ses dnes narodil.
Ty tomu, matičko,
Ty tomu nevěříš,
A já sem syn Boží,
Já sem všechno stvořil.
Nacimiento del Señor
Brota agua fría de la piedra,
y en ella se lava la Virgen María.
Y apenas se lavó, se subió en la ribera
y dio a luz a su hijo.
Mi hijo querido,
me comería para desayuno
pescados del Danubio.
Espera, mamita mía,
cuando los pesque,
haré fuego del hielo,
y te los prepararé.
Querido hijito mío,
¿cómo los pescarás,
si apenas naciste hoy?
Tú no lo crees Madre,
no puedes creerlo,
yo soy el hijo de Dios,
y todo lo que hay yo mismo lo creé.
13
Strčil ručku do moře
A ulovil úhoře,
Strčil ručku do říčky
A ulovil rybičky.
Znal oheň na ledě,
Smažil rybky v medě,
Toť matičko snídaní
za tvoje kolébání.
Metió la manita en el mar
y pescó anguilas,
metió la manita en el río
y capturó los peces.
Hizo el fuego del hielo,
fritó los pescados en miel,
he aquí el desayuno, madrecita,
por mecerme en la cuna.
Ninna Nanna al Bambino Gesù (1630)
Orazio Michi (1594-1641)
Texto: anónimo
Ninna Nanna al Bambino Gesù
Ninna Nanna, Ninna Nanna
Dormi figlio, dormi amore.
Figlio dormi, dormi amore.
Con quel pianto e quella voce,
brami ohimé, brami la croce.
Or ch’é tempo di dormire,
dormi figlio e non vagire.
Verrá il tempo del dolore.
Dormi amore.
Ninna Nanna. . .
Quella bocca pien di miele
Brama latte, aceto e fiele.
Or ch’é tempo di dormire,
verrá il tempo del patire.
Verrá il tempo del dolore.
Dormi amore.
Ninna Nanna. . .
Altri pecca e tu ne piangi
e la vita in morte cangi,
e ne godi del dolore
per dar vita al peccatore
complirai questo desio.
Dormi, Oh Dio.
Arrurú al niño Jesús
Arrurrú, Arrurrú
duerme hijo, duerme amor.
Hijo duerme, duerme amor.
Con aquel llanto y aquella voz,
deseas, Ay, deseas la cruz.
Ahora que es tiempo de dormir,
duerme hijo y no gimas.
Llegará el tiempo del dolor.
Duerme amor.
Arrurrú, Arrurrú...
Aquella boca llena de miel
desea leche, vinagre y hiel.
Ahora que es tiempo de dormir,
vendrá el tiempo del sufrir.
Llegará el tiempo del dolor.
Duerme amor.
Arrurrú, Arrurrú...
Otros pecan y eres tú quien llora
y cambias la vida con la muerte,
y te gozas del dolor
para dar vida al pecador
cumplirás este deseo.
Duerme, Oh Dios.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
14
En prière (1890)
Gabriel Fauré (1845-1924)
Texto: Stephán Bordèse (1847-1919)
En Prière
Si la voix d’un enfant peut monter jusqu’à vous.
O mon Père,
Ecoutez de Jésus devant vous a genoux,
Lla prière!
Si vous m’avez choisi pour enseigner vos lois
sur la terre,
Je saurai vous servir, auguste Roi des rois,
O Lumière.
Sur mes lèvres Seigneur, mettez la vérité
salutaire,
Pour que celui qi doute, avec humilité
Vous révère!
Ne m’abandonnez pas, donner moi la douceur
nécessaire,
Pour apaiser les maux, soulager la douleur,
la misère.
Révélez-vous à moi, Seigneur en qui je crois,
et j’espère ;
Pour vous je veux souffrir et mourir sur la croix,
au Calvaire!
En oración
Si la voz de un hijo puede llegar hasta ti,
¡Oh, mi Padre,
escucha de Jesús, de rodillas, delante de ti,
la oración!
Si me has escogido para enseñar tu ley
en la tierra,
yo sabré servirte, augusto Rey de reyes,
Oh Luz.
¡Sobre mis labios, Señor, pon la verdad
salvadora,
para que aquel que dude, con humildad
te venere!
No me abandones, dame la dulzura
necesaria
para aplacar las heridas, calmar el dolor,
la miseria.
¡Revélate a mí, Señor en quien creo
y espero,
por ti deseo sufrir y morir sobre la cruz,
en el Calvario!
15
Na nebe vstoupení Páně, Op. 339 No. 2 de Tři Legendy (1952)
Bohuslav Martinů (1890-1959)
Basada en rimas populares checas
Na nebe vstoupení Páně
Když milý pan Ježíš do nebe vstupoval,
Matičku svou milou na zemi zanechal.
Synáčku, můj milý, a já prosím Tebe,
Rač mě sebou vzíti do věčného nebe,
Do nebe.
Nemůže, matičko, nemůže to býti,
Ty musíš, matičko, na zemi umříti.
Až budu, synáčku, na zemi umírat,
Nedej mi, synáčku, ďáblu přistupovat.
Nebuj se matičko, ďábla šeredného,
Já pro tebe pošlu, anděla krásného,
Neboj se.
Anděla krásného, dvanáct apoštolu
A já sám třináctý půjdu pro tě dolu.
Půjdeš matičko, půjdeš mezi námi
Jak jasný měsíček mezi hvězdičkami.
Za koho, matičko, ty budeš prositi,
Toho já, matičko, nebudu souditi.
Rozmilé dušičky nermuťte se nyní,
Máte pomocnici, panenku Marii.
Entrada en el cielo del Señor
Cuando el Señor Jesús se fue al cielo,
dejó a su madre amada en la tierra.
Querido hijito, te ruego,
llévame al cielo eterno contigo,
al cielo.
No puede ser, madrecita, no puede ser,
tú debes, madrecita, en la tierra morir.
Cuando esté muriendo en la tierra, hijito mío,
no permitas al diablo acercarse.
No temas madrecita al demonio horrible,
yo te enviaré a un ángel hermoso,
no temas.
Un ángel hermoso, doce apóstoles
y yo mismo, decimotercero, iré por ti abajo.
Tu vendrás madrecita, vendrás entre nosotros,
como una luna brillante entre las estrellas.
Por quién tú, madrecita, vayas a pedir
a ese, madrecita, no lo juzgaré.
Queridas almas, no se lamenten ahora,
tienen a una intercesora, la Virgen María.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
16
Bate, bate las alas (s. f.)
José de Cascante (1646-1702)
Villancico de Navidad
Bate, bate las alas
pájaro hermoso
que si de tu cielo bajas, al polvo
llamáronte las fuentes y los arroyos
gloria de nuestro valle.
Llega mis ojos
gloria de nuestro valle
porque anegues en ello
tus plumas de ojo
tocarán luego a fuego.
Toquen, toquen a fuego
din, din, din
dan, dan, dan
tocarán luego a fuego
y a nieve y todo.
Coplas
Pájaro hermoso del cielo
que para Fénix naciste
de una paloma sin mancha
madre una vez, siempre Virgen.
Si desnudo estás, sin alas
de pluma el aire te viste
con penachos de lucero
y garzotas de jazmines.
El alma y el corazón
me has llevado por lo humilde
entre rigores de nieve
y tormentos de rubíes.
17
Abends, will ich schlafen gehn
de la ópera Hänsel und Gretel (1893)
Engelbert Humperdinck (1854-1921)
Texto: Adelheid Wette (1858-1916)
Abends, will ich schlafen gehn
Abends, will ich schlafen gehn,
Vierzehn Engel um mich stehn:
Zwei zu meinen Häupten,
Zwei zu meinen Füßen,
Zwei zu meiner Rechten,
Zwei zu meiner Linken,
Zweie, die mich decken,
Zweie, die mich wecken,
Zweie, die mich weisen,
Zu Himmels-Paradeisen.
Cuando en la noche voy a dormir
Cuando en la noche voy a dormir,
catorce ángeles velan mi sueño:
dos en mi cabecera,
dos a mis pies,
dos a mi derecha,
dos a mi izquierda,
dos me arropan,
dos me despiertan,
dos me indican
el camino al Paraíso.
The Birds (1929)
Benjamin Britten (1913-1976)
Texto: Hilaire Belloc (1870-1953)
The Birds
When Jesus Christ was four years old
The angels brought Him toys of gold
which no man ever
had bought or sold.
And yet with these Hi would not play.
He made Him small fowl out of clay,
and bless’d them till they flew away:
Tu creasti Domine.
Jesus Christ, Thou child so wise.
Bless mine hands and fill mine eyes,
and bring my soul to Paradise.
Los pájaros
Cuando Jesucristo tenía cuatro años
los ángeles le llevaron juguetes de oro
que ningún hombre jamás
había comprado o vendido.
Y sin embargo con estos Él no jugó.
Se hizo pequeños pájaros de arcilla,
y los bendijo hasta que volaron:
Tú lo has creado, Señor.
Jesucristo, Tú, niño tan sabio.
Bendice mis manos y llena mis ojos,
y lleva mi alma al Paraíso.
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra.
18
Esti Dal (1938)
Zoltan Kodály (1882-1967)
Texto de origen popular
Esti Dal
Erdő mellett est vélëdtem,
Subám fejem alá tëttem,
Öszszetëttem két kezemet,
Úgy kértem jó Istenëmet:
Én Istenëm, adjál szállást,
Már mëguntam a járkálást,
A járkálást, a bujdosást,
Az idëgen földön lakást.
Adjon Isten jó éjszakát
Küld je hozzám szent angyalá
Bátorítsa
szívünk álmát,
Adjon Isten jó éjszakát.
Canción nocturna
Mientras me acostaba por la noche,
en el borde del bosque,
tiré la frazada hasta mi mentón,
uní mis manos implorándote, mi buen Señor:
Señor, concédeme un lugar para quedarme,
porque ya me he cansado de vagabundear,
de esconderme,
de vivir en una tierra extranjera.
Mi Señor, concédeme una buena noche,
envíame tu ángel bendito
Para darle coraje
a los sueños de nuestros corazones,
mi Señor, concédeme una buena noche.
Cantique de Jean Racine, Op. 11 (1865)
Gabriel Fauré (1845-1924)
Texto: Jean Racine (1639-1699)
Cantique de Jean Racine
Verbe égal au Très-Haut,
notre unique espérance,
Jour éternel de la terre et des cieux,
De la paisible nuit nous rompons le silence,
Divin sauveur, jette sur nous les yeux!
Répands sur nous le feu
de ta grâce puissante,
Que tout l’enfer fuie au son de ta voix.
Dissipe le sommeil d’une âme languissante,
Qui la conduit à l’oubli de tes lois!
O Christ, sois favorable à ce peuple fidèle
Pour te bénir maintenant rassemblé,
Reçois les chants qu’il offre
à ta gloire immortelle,
Et de tes dons
qu’il retourne comblé.
Himno de Jean Racine
Palabra igual al Todopoderoso,
nuestra única esperanza,
luz eterna de la tierra y los cielos;
rompemos el silencio de la noche tranquila,
¡Divino Salvador, pon tus ojos sobre nosotros!
Extiende el fuego de tu
gracia poderosa sobre nosotros,
que el infierno entero huya al sonido de su voz.
¡Disipa el sueño de un alma que languidece,
que la conduce al olvido de tus leyes!
Oh, Cristo, mira con favor a este pueblo fiel,
qué se ha reunido para bendecirte,
recibe su canto ofrecido
para tu gloria inmortal,
y que permanezca
con los dones que le has concedido.
19
Para una mejor audición de la obra
recomendamos pasar la página con cuidado.
Mariä Wiegenlied, Op. 76 No. 52 de Schlichte Weisen (1903-1912)
Max Reger (1873-1916)
Texto: Martin Boelitz (1874-1918)
Mariä Wiegenlied
Maria sitzt im Rosenhag
Und wiegt ihr Jesuskind,
Durch die Blätter leise
Weht der warme Sommerwind.
Zu ihren Füßen singt
Ein buntes Vögelein:
Schlaf, Kindlein, süße,
Schlaf nun ein!
Hold ist dein Lächeln,
Holder deines Schlummers Lust,
Leg dein müdes Köpfchen
Fest an deiner Mutter Brust!
Schlaf, Kindlein, süße,
Schlaf nun ein!
El arrullo de María
María se sienta entre los rosales
y mece a su Niño Jesús,
entre tanto, en la copa de los árboles
susurra la brisa cálida de verano.
A sus pies
canta un pájaro multicolor:
¡Duerme, dulce niño!
¡Duérmete ya!
¡Encantadora es tu sonrisa,
y más encantador el placer de tu sueño,
apoya tu fatigada cabecita
firme contra el pecho de tu madre!
¡Duerme, dulce niño!
¡Duérmete ya!
Cesta k ráji, Op. 339 No. 3 de Tři Legendy (1952)
Bohuslav Martinů (1890-1959)
Basada en rimas populares checas
Cesta k ráji
Byla cesta u šlapaná,
Od samého Krista Pána.
Kráčely po ní dvě duše,
Za nima velká hříšnice.
Když k nebeským dveřim prišly,
Hned na dveře udeřily.
Svatý Petře, vemte klíče,
Podivte se kdo to tluče?
Tlučou to, Pane devě duše,
Za něma velká hříšnice.
Ty dvě duše mně sem pusťte,
Hříšnou duši odtaď kažte.
Camino al paraíso
En un camino transitado
por el mismo Señor Cristo,
caminaban dos almas,
y detrás de ellas una gran pecadora.
Cuando a la puerta del cielo llegaron,
de una vez a la puerta golpearon.
San Pedro, coge las llaves,
mira quién golpea.
Señor, golpean dos almas,
y detrás de ellas una gran pecadora.
A las dos almas las dejas entrar,
a la pecadora la sacas.
20
Ukažte jí cestu dolu,
Kady hříšní do pekla jdou.
Šla od nebe plakající,
A svých hříchů litující.
Potkala ji matka Boží,
Odkad kráčíš, hříšná duše?
Vrat se se mnou, hříšná duše,
Poprosím za tě Ježíše.
Když k nebeským dveřim prišly,
Zas na dveře udeřily.
Svatý Petře, vemte klíče,
Podivte se kdo to tluče?
Tluče tam, Pane matka tvá
a za ní zas hříšnice ta.
Mou matičku mně sem pusťte,
Hříšnou duši odtaď kažte.
Ne tak, ne tak synu milý,
Odpusť hříšné duši viny.
Optej se ji matko milá,
Kolik svátků osvětila?
Já sem svátku nesvětila,
Almužny jen troník dala,
Ten troníček malý peníz,
Ten ti do nebe spomůž
Muéstrale el camino hacia abajo,
por donde los pecadores van al infierno.
Se fue ella llorando del cielo,
arrepentida por sus pecados.
Se encontró con la madre de Dios
¿De dónde vienes alma pecadora?
vuelve conmigo, alma pecadora,
le pediré por ti a Jesús.
Cuando a la puerta del cielo llegaron,
una vez más la golpearon.
San Pedro, coge las llaves,
mira quién golpea.
Señor, golpea tu madre y detrás de ella
de nuevo la pecadora.
Mi madrecita que entre,
y a la pecadora la sacas.
No es así, mi hijo querido,
perdona al alma pecadora.
Por favor, madrecita, pregúntale,
¿Cuantas fiestas guardó?
No he guardado fiestas
di muy pocas limosnas,
el centavo que diste, aunque sea muy pequeño,
te ayudará a llegar al cielo.
Nada te turbe (2013)
Claire Sokol, OCD (n. 1954)
Texto: Santa Teresa de Ávila (1515-1582)
Nada te turbe,
nada te espante;
todo se pasa, Dios no se muda;
la paciencia todo lo alcanza.
Quien a Dios tiene, nada le falta.
Solo Dios basta.
Traducción: Barbara de Martiis
Edición: Banco de la República
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
VOCALCONSORT BERLIN
ensamble vocal (Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Goethe-Institut
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia
y la familia Karlsson Játiva
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Thomas Millet
Cód. PULEP: TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
VÄSEN, música tradicional sueca (Suecia)
Domingo 8 de julio · 11:00 a.m.
STEFAN TEMMINGH, flauta dulce
(Sur África / Alemania)
WIEBKE WEIDANZ, clavecín (Alemania)
Domingo 29 de julio · 11:00 a.m.
BILIANA VOUTCHKOVA, violín
(Bulgaria/Alemania)
ROY CARROLL, electrónica
(Irlanda/Alemania)
Domingo 12 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO CASTALIAN
cuarteto de cuerdas (Reino Unido)
Domingo 26 de agosto · 11:00 a.m.
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 9 de septiembre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE MARIO LAVISTA (México)
Miércoles 19 de septiembre
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Mario Lavista
7:30 p.m. · Concierto
CUARTETO LATINOAMERICANO
cuarteto de cuerdas (México)
Domingo 23 de septiembre · 11:00 a.m.
VÍCTOR Y LUIS DEL VALLE
dúo de pianos (España)
Domingo 7 de octubre · 11:00 a.m.
SON DE MADERA, son xarocho (México)
Domingo 21 de octubre · 11:00 a.m.
JAMES JOHNSTONE
clavecín/órgano (Reino Unido)
Domingo 28 de octubre · 11:00 a.m.
LA MÚSICA DE
LUIS CARLOS FIGUEROA (Colombia)
Miércoles 31 de octubre · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Segundo semestre
Foto: Sarah Thorén
Cód. PULEP: ZET522. NCV733. BDT871. VJN178. ICN251. TYQ183. WPO779. MVZ555. DMZ248. AQV550. WQT383.
VÄSEN
música tradicional sueca
(Suecia)
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Schola Cantorum de la Catedral de Bogotá, ensamble vocal (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871955/), el día 2025-05-04.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.