Foto: Laura María Gómez Alzate
CHRISTIAN
CORREA tenor (Colombia)
ALEJANDRO ROCA
piano (Colombia)
Jueves 8 de marzo de 2018 · 6:00 p.m.
Medellín, Paraninfo de la Universidad de Antioquia
Cód. PULEP: YGG901
Jueves 15 de marzo de 2018 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
Cód. PULEP: YKE410
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República • 2018
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
SÍGANOS EN
TOME NOTA
@Banrepcultural
Banrepcultural Banrepcultural
Sala de Conciertos
Luis Ángel Arango
En Bogotá, el ingreso a la Sala de Conciertos para personas con movilidad
reducida es por la entrada Ramírez Villamizar de la Biblioteca Luis Ángel
Arango ubicada en la Calle 11 # 4-84. Es necesario dar aviso al personal
de seguridad de la Biblioteca para que el ingreso sea habilitado.
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de
prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación
le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su
totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del
auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de
acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en
escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y
a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala
una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar
durante el concierto, con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto
para el público como para los artistas.
Durante el transcurso del concierto por favor mantenga apagados sus
equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y
alarmas de reloj. Esto ayuda a crear un ambiente propicio para disfrutar
la música.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no
está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías
durante el concierto.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
1
CHRISTIAN CORREA
tenor
Nació en Bogotá, ciudad donde también inició su
formación vocal con la soprano Beatriz Mora y,
posteriormente, culminó sus estudios de pregrado
en la Universidad Central, bajo la dirección de
Alejandro Roca, Sarah Cullins y Marco Gualdrón.
Ha participado en talleres de canto con Javier
Camarena, Jaume Aragall, Charles Castronovo,
Fernando de la Mora, Louise Toppin, Cynthia
Sanner, Enric Martínez-Castignani, entre otros.
Entre los años 2008 y 2013 formó parte del taller de
ópera de la Universidad Central, en el que interpretó
los papeles de Aeneas en Dido y Aeneas, Bill en A
Hand of Bridge, Alfred en Die Fledermaus, Ruggero
en La Rondine y Rinuccio en la ópera Gianni Schicchi
junto a Valeriano Lanchas y la Fundación Orquesta
Sinfónica de Bogotá. Ha participado como solista en
algunas producciones del Teatro Mayor Julio Mario
Santo Domingo y del Teatro Colón de Bogotá, específicamente en las óperas
Salomé de Richard Strauss, Macbeth de Giuseppe Verdi y en la ópera Sueño de
una noche de verano de Benjamin Britten, donde interpretó el rol de Lisander,
en el marco del evento Ópera al Parque.
Fue integrante del Coro de la Ópera y participó en montajes como
Carmina Burana, Porgy and Bess, Oedipus Rex, King Arthur, Orfeo y Euridice;
y en las óperas Cavalleria rusticana, La Bohème, Madame Butterfly, Romeo
y Julieta, Las bodas de Fígaro, La Traviata, Don Carlo, Carmen, entre otras.
En el 2012 ganó el segundo puesto de la categoría juvenil en el Concurso
Nacional de Canto. Participó en la gala lírica de Los Nuevos Talentos con la
Orquesta Sinfónica de Colombia en Ópera al Parque. En el 2013 fue ganador
del programa Becarios del VII Festival Internacional de Música de Cartagena.
En el 2015 ganó la Beca de la Fundación Carolina para continuar sus estudios
de posgrado en el Conservatori del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de
Eduard Giménez.
Foto: César Bedoya O.
2
Alejandro Roca
piano
Alejandro Roca nació en Cali, Colombia. Actualmente se destaca como uno
de los pianistas y directores de orquesta más especializados en el repertorio
vocal en Suramérica. Después de graduarse del Conservatorio Antonio María
Valencia de Cali, bajo la tutoría de Lucía Mora, se trasladó a Barcelona, donde
estudió en el Conservatori del Liceu de Barcelona con Stanislav Potchekin y
donde se especializó en repertorio vocal con maestros de la talla de Manuel
Cabero, Dalton Baldwin y Ángel Soler. Luego cursó la maestría en dirección
de orquesta en la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de
Guerassim Voronkov.
Ha ofrecido recitales en España, Italia, Alemania, Polonia, Estados
Unidos, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Colombia, y ha sido pianista de
diversos concursos y clases magistrales en compañía de intérpretes como
Dawn Upshaw, Dmitri Hvorostosvky y William Matteuzzi. En el ámbito de la
música de cámara, ha sido colaborador de Michael Collins, Francesco Manara
y Carlos Villa, entre otros y de los mejores cantantes colombianos, entre ellos,
Juanita Lascarro, Juan José Lopera, Martha Senn, César Gutiérrez y Valeriano
Lanchas, destacándose su continuo trabajo con éste último desde 2005.
Fue invitado a dictar un taller sobre zarzuela en la Universidad de Indiana
(Estados Unidos) y a inaugurar la serie Las Américas en concierto en Mannes
School of Music en Nueva York. Los últimos años se ha desempeñado como
director musical y coach en el Corso Estivo per Giovani Cantanti Lirici Scuola
Italia en Sant´Angelo in Vado, Italia (Curso de verano para jóvenes cantantes
líricos). Ha sido director académico del Festival Internacional de Música de
Cartagena, festival en el que también ha colaborado en las producciones de
ópera como director asistente. Recientemente, estrenó y grabó, por encargo
del Banco de la República de Colombia, el ciclo Oración del compositor
colombiano Andrés Posada; este trabajo lo realizó junto a Juanita Lascarro.
El concierto en Medellín cuenta con el apoyo de
3
PROGRAMA
Rückert Lieder (1901-1902)
Ich atmet’ einen linden Duft!
Liebst du um Schönheit
Blicke mir nicht in die Lieder!
Ich bin der Welt abhanden gekommen
Um Mitternacht
GUSTAV MAHLER (1860-1911)
Vago soneto (s. f)
Gotas de ajenjo (s. f)
Canción de cuna (s. f)
Más que nunca (s. f)
JAIME LEÓN FERRO (1921-2015)
INTERMEDIO
Tres sonetos de Petrarca, S. 270a
(1842-1846)
Bendetto sia il giorno
Pace non trovo
I’ vidi in terra angelici costumi
FRANZ LISZT (1811-1886)
Sole e amore (1888)
Terra e Mare (1902)
E l’uccellino (1899)
Morire?(1917)
GIACOMO PUCCINI (1858-1924)
CONCIERTO No. 10
4
NOTAS AL PROGRAMA
Jaime Ramírez
A partir de la segunda mitad del siglo XVIII, el lied −como género musical−
evidenció un cambio tanto en su connotación social como en el tipo de retos
musicales que presentó para los compositores. Si bien desde sus inicios el lied
mantuvo una fuerte preferencia como uno de los principales géneros de música
de consumo doméstico, los compositores que escribían para voz y piano eran
en su mayoría considerados compositores aficionados o ‘especializados’ en
este formato; los compositores más reconocidos en otros géneros, como
la música sinfónica o la ópera, solamente participaban en la composición
de lieder (lied en plural) para entretener a los aficionados. Es por esto que
muchos de los lieder escritos por los más estimados compositores del siglo
XVIII no representan retos técnicos tan altos desde el aspecto interpretativo
y su discurso musical es mucho menos ‘aventurado’ en comparación con las
obras de otros géneros.
Aunque es bien reconocido que la transformación estética desde el
Clasicismo hasta el Romanticismo fue un proceso gradual caracterizado por
contrastes superpuestos, hay ciertos hechos que dieron paso a una nueva
mentalidad, una mentalidad romántica que redefinió la función estética y
social del lied. Algunos de estos eventos determinantes fueron: el surgimiento
de una clase social media, una burguesía que podía ‘comprar’ su derecho a una
educación superior; el desarrollo de las artes liberales a nivel universitario en
Europa; el auge renovado por la literatura de escritores como Goethe, Heine
y Schiller, quienes desarrollaron una nueva identidad cultural alejada de la
anquilosada aristocracia; la producción en serie tanto de instrumentos como
de música impresa que permitió llevar todo tipo de ‘escenas musicales’ a las
salas de la clase media. Esta renovación de la Hausmusik (música de consumo
doméstico) preparó el terreno que el lied reclamó con propiedad por parte de
compositores y escritores, intérpretes y audiencias; es a partir de este renovado
concepto del lied que el repertorio de este recital cobra vida emancipando
la relación entre el texto y la música a través de la visión de cuatro grandes
compositores: Mahler, León, Liszt y Puccini.
Gustav Mahler (1860-1911) es indudablemente una de las figuras
determinantes en la continuación de la tradición musical austrogermánica
en el ocaso del siglo XIX y los turbulentos inicios del siglo XX. Hoy en día
5
se asume que junto con Anton Bruckner, y obviamente con Richard Strauss,
dicha tradición encuentra en el legado sinfónico de Mahler un paradigma
estético, en el que su interminable paleta de emociones se plasmaba mediante
una orquestación exuberante alcanzando un poder expresivo abrumador y
lleno de contrastes.
En las composiciones de Mahler se sintetizan los dos géneros musicales
más destacados de la tradición austrogermánica: la música sinfónica y la
música vocal representada por el lied. En muchas de sus sinfonías, siguiendo
de alguna manera el legado de la Novena sinfonía de Beethoven, hay un
componente vocal bastante protagónico; asimismo muchas de sus obras
vocales fueron concebidas, y estrenadas, como lieder con acompañamiento
sinfónico continuando con la sinergia de ambos géneros que había sido
perpetuada por muchos compositores de finales del siglo XIX.
Algunas de las obras vocales más reconocidas de Mahler son sus
adaptaciones a los textos del poeta alemán de inicios del siglo XIX, Friedrich
Rückert (1788-1866). De estas obras, Kindertotenlieder (Canciones de los
niños muertos) es probablemente la más reconocida por las audiencias, dado
su carácter sombrío y desgarrador, en el que resuenan impresiones muy
personales del poeta. Kindertotenlieder fue estrenada en Viena en 1905 bajo
la batuta del mismo Mahler; en esta ocasión, también se realizó la premier
de Sieben Lieder aus letzter Zeit (Siete canciones para los últimos días). Este
último título contenía una selección de cinco poemas −también de Rückert−
más dos selecciones de la colección de canciones tradicionales alemanas Des
Knaben Wunderhorn1 (El corno mágico del niño). Con el tiempo, se empezó
a publicar la selección de los cinco poemas de Rückert bajo el título Rückert
Lieder, separándola de los otros dos títulos tomados del Wunderhorn.
El Rückert Lieder quedó entonces conformado por los cinco poemas
de Rückert que pertenecían a la publicación inicial mencionada arriba,
funcionando sencillamente como una formalidad en el título, aunque sin
desconocer la recurrencia de la obra de Rückert en las composiciones
de Mahler. Estas cinco obras no conforman necesariamente un ciclo de
canciones en la medida en que no están ligadas a través de un hilo conductor
1 Des Knaben Wunderhorn fue considerada una de las antologías más importantes de
poemas y canciones tradicionales, de las cuales se idealizó el folklore característico del
Romanticismo alemán de siglo XIX. Muchos escritores, pintores y compositores han
encontrado en Des Knaben Wunderhorn una fuente de inspiración que los conecta a una
larga tradición. En el caso de Mahler, diversas selecciones fueron presentadas en otros
lieder y también, dichas obras reaparecieron en varias de sus sinfonías.
6
dramático; de esta manera, el orden en que se presentan estas obras puede
reacomodarse de acuerdo a las intenciones particulares de cada intérprete o a
diversas consideraciones técnicas.
Blicke mir nicht in die Lieder! (¡No mires mis canciones!) es un lied organizado
en dos estrofas muy similares, en las cuales el poeta pide a su audiencia
no divagar en los procesos creativos de las obras en lugar de contemplar el
producto final. El texto hace alusión a la continua labor de las abejas, que es
dibujada musicalmente por Mahler. Ich atmet’ einen linden Duft (Percibía un
suave aroma) también está organizado en dos estrofas y hace una analogía
entre la manera en que se esparce el aroma de las ramas de tilo con la manera
en que se percibe la presencia del amado; en esta obra, el suave movimiento
del acompañamiento parece imitar el correr del viento que lleva la fragancia
de las hojas a todos los rincones del auditorio. Ich bin der Welt abhanden
gekommen (Estoy perdido en el mundo) hace alusión al sentimiento de paz
del poeta en el momento de alejarse de todos los conflictos mundanos para
dedicarse a sus intereses más profundos: su descanso, su cielo y su canción.
Liebst du um Schönheit (Si amas por la belleza) es un lied organizado en cuatro
estrofas, de las cuales las tres primeras son variaciones del mismo material
musical y la última cierra acentuando las palabras ‘amor’ y ‘siempre’; en este
lied el poeta señala la importancia del amor como fin en sí mismo en lugar del
amor a la belleza, la juventud o la riqueza. Um Mitternacht (A medianoche)
es el lied más largo de toda la colección y el que mayor nivel de contraste
proporciona; en esta obra, el poeta recorre las angustias del hombre que solo
puede quedar rendido a un poder supremo que lo guarde y proteja durante
la noche.
La formación musical del polifacético director, pianista y compositor
cartagenero Jaime León Ferro (1921-2015) se caracterizó por un
eclecticismo que buscó los más altos referentes estéticos del momento. Sus
itinerantes años de formación lo llevaron a desarrollar su talento de la mano
de grandes maestros de la música; en Colombia, León estudió con Guillermo
Uribe Holguín, Lucía Pérez y, brevemente, trabajó con Claudio Arrau. La
relación con Arrau fue uno de los dinamizadores que llevó a León a Estados
Unidos para ingresar a The Juilliard School y estudiar con Carl Friedberg, uno
de los últimos discípulos de Clara Schumann y Johannes Brahms.
Luego de su graduación como pianista, León mantuvo una intensa
relación con el medio artístico colombiano, la cual se vio interrumpida por
diversas razones que lo llevaron a retornar, después del 9 de abril de 1948, a
7
Nueva York para continuar sus estudios en dirección. Habiendo desarrollado
una exitosa carrera como director y pianista a nivel internacional, León
regresó a Colombia en 1977 como asesor musical de Colcultura, cargo que
luego cambió para ocupar el podio como director de diferentes y destacadas
instituciones colombianas tales como la Orquesta Sinfónica de Colombia, la
Ópera de Colombia y el Teatro Colón.
Si bien León compuso su primera obra para voz y piano en 1951 −Aves
y Ensueños−, solamente hasta 1977 grabó su primera producción en este
género gracias al auspicio de la Organización de los Estados Americanos en
colaboración con la soprano colombiana Carmiña Gallo; progresivamente el
compositor encontró un ímpetu renovado hacia los géneros vocales2. León
escribió alrededor de diez canciones tomando de base los textos del poeta
colombiano Eduardo Carranza (1913-1985); dos de las obras incluidas en el
repertorio de hoy, Vago soneto y Canción de cuna, pertenecen a esta selección.
Las otras dos obras del maestro presentadas en el programa corresponden,
asimismo, a obras de poetas colombianos: Gotas de ajenjo, poema de Julio
Flórez (1867-1923) y Más que nunca, poema de Maruja Vieira (n. 1922).
En Vago soneto, el texto está lleno de alusiones a etéreas figuras que al
atardecer parecen cobrar vida; la ambigüedad inherente del texto se enmarca
en líneas flexibles y cromáticas que se ascienden ‘humantemente’ entre el
piano y la voz. En contraste, en Canción de cuna, León proyecta una atmósfera
inocente; sobre un suave vaivén del piano se dibuja musicalmente el arrullo
de un niño por parte de diferentes elementos de la naturaleza. Estas dos
canciones sobre los textos de Carranza se caracterizan por su brevedad; el
texto en ellas se desenvuelve tranquilamente sobre un acompañamiento del
piano bastante cercano.
Por otro lado, en Gotas de ajenjo, la relación entre el piano y la voz es
más aventurada: aquí el piano presenta una textura ondulante simulando el
fluir de las olas (a manera de una barcarola), sobre las cuales la voz se levanta
apasionadamente en líneas mucho más largas e insistentes. El título Gotas
de ajenjo correspondía a la colección de poemas de Julio Flórez, como ya se
mencionó, publicadas bajo el mismo título en 1909; sin embargo, Jaime León
2 Victoria Sofía Botero ha desarrollado una de las más completas investigaciones sobre la
obra vocal de Jaime León a través de su tesis para la Universidad de Missouri. Este texto
es una fuente inagotable de información sobre la vida y obra del maestro. Ver: Botero, V.
The Art Songs of Jaime Leon: A Textual and Musical Analysis. (Missouri: Universidad de
Missouri, 2011).
8
decidió publicar posteriormente la canción bajo el título Cuando lejos, muy
lejos, correspondiente a las primeras líneas del texto; en la actualidad, ambos
títulos se emplean indistintamente.
La selección de obras de Jaime León cierra con Más que nunca, obra basada
en uno de los poemas más populares de Maruja Vieira publicado por primera
vez en su antología Campanario de lluvia en 1947. Pese a que esta selección
de obras de León no fue concebida como un ciclo, el poema de Maruja Viera
proporciona una perfecta atmósfera para un apacible cierre donde el tema
recurrente del agua reaparece desde el texto con el fin de inspirar texturas
ondulantes en el acompañamiento del piano para que el cantante presente
una amorosa y tranquila despedida.
La segunda parte del programa se caracteriza por la selección de obras de
Liszt y Puccini, dos grandes compositores del siglo XIX que si bien fueron
ampliamente reconocidos en diversos géneros, tienen una producción de
lieder prácticamente desconocida por muchos; no obstante, en estas obras
se esconden conexiones con aquellos repertorios que les dieron marcado
reconocimiento. Franz Liszt (1811-1886), cuyo legado en la composición
fue determinante para la consolidación de importantes géneros del
Romanticismo como el poema sinfónico, es considerado uno de los más
destacados exponentes del repertorio virtuoso para piano de su época. De
manera análoga a Paganini en el violín, la obra pianística de Liszt expandió las
posibilidades técnicas del instrumento al tiempo que le permitió consolidar
la imagen paradigmática de un virtuoso itinerante con amplio y frenético
reconocimiento de las audiencias.
Los talentos excepcionales de Liszt fueron cultivados a temprana edad
bajo la guía de Czerny y Salieri en Viena, y posteriormente, con Cherubini
en París; su formación musical contó con reconocidos maestros de las dos
capitales musicales europeas del momento. El éxito y reconocimiento no se
hicieron esperar para el joven Liszt y en París se rodeó por una élite musical
y literaria. Por medio de la novelista y amante de Chopin, George Sand, Liszt
conoció a la Condesa Marie d’Agoult. Así como George Sand, la Condesa
d’Agoult también era una escritora con sofisticados refinamientos artísticos;
era una hábil pianista. Chopin le dedicó a la Condesa sus Estudios Op. 25. Por
su parte, la Condesa, usando el seudónimo de Daniel Stern, escribió en 1846
la novela Nélida, basada en una historia de amor y despecho por los cuales
9
una mujer abandonó su posición social para convertirse en una amante que
vivía en el exilio3.
Claramente, Nélida tiene un fuerte contenido autobiográfico, pues refleja
el romance entre Liszt y la Condesa Marie d’Agoult, quienes se conocieron
en 1834 e iniciaron la relación amorosa que tuvo lugar por más de diez años
y cuyos frutos fueron tres hijos: Blandine, Cósima y Daniel; su relación se
desarrolló en un ‘peregrinaje’ amoroso por Suiza e Italia. En 1838, Liszt y
la Condesa d’Agoult vivieron en Italia, donde compartieron su pasión por la
lectura de Dante y Petrarca. En este año, Liszt compuso sus primeras obras
para voz y piano sobre tres de los sonetos de Petrarca; cada soneto trata sobre
diversos estados emocionales de un amado abatido y extasiado por su amada.
Años más tarde, Liszt insertaría estos tres sonetos en su versión para piano
dentro de la colección Años de peregrinaje, la cual está conformada a su vez
por tres colecciones. Tal colección reúne, a manera de suite, más de veinte
pequeñas piezas para piano y es considerada una de las obras maestras de
la literatura pianística; su carácter cosmopolita y exótico es producto de los
Sonetos de Petrarca, cuya inserción delatan la fuerte influencia del bel canto
con el cual Liszt tuvo un contacto directo durante su estadía en Italia.
El recital de hoy finaliza con una selección de cuatro lieder de Giacomo
Puccini (1858-1924), quien, sin duda alguna, es considerado junto con
Rossini, Donizetti, Bellini y Verdi uno de los más grandes y exitosos
compositores de la ópera italiana; su legado en obras maestras como Tosca,
La Bohème y Madama Butterfly representa la más exuberante expresión
artística que definió a la ópera italiana de inicios del siglo XX como uno de
los géneros artísticos más importantes de la cultura occidental. Las obras
incluidas en el cierre de este programa fueron compuestas durante los años de
mayor reconocimiento de Puccini y destinadas a eventos sociales específicos
o presentaciones privadas, alejadas de la pirotecnia logística asociada a
sus grandes óperas, pero manteniendo un intenso lirismo melódico y su
tradicional apasionamiento expresivo.
Sole e amore fue compuesta en 1888 sobre un texto del propio Puccini,
en esta se compara el florecer del amor en el corazón del poeta con la salida
3 Si el lector desea profundizar sobre la vida y obra de la Condesa Marie d’Agoult (Daniel
Stern), puede encontrar en el archivo de la Biblioteca Luis Ángel Arango algunas de
sus obras, las cuales incluyen sus Memorias (Número topográfico: 928.4 S73m2) y Las
Cartas de Liszt a la Condesa d’Agoult (Número topográfico: 836.8 F71c) entre otros
títulos relacionados.
10
del sol al amanecer; su melodía anticipa una de las líneas que años más tarde
Mimi emplearía al final del cuarteto del Acto 3 de La Bohème.
Terra e mare fue compuesta en 1902 sobre los textos de Enrico Panzacchi,
escrita para el Boletín Anual de Artes y Letras, y publicada el mismo año bajo
la dirección de Edoardo de Fonseca en Milán. Puccini genera un paralelo entre
los torrenciales cambios de la naturaleza y el drama interno del protagonista,
sin caer en la trivialidad de alusiones programáticas.
E l’uccellino es una canción de cuna compuesta para conmemorar la
muerte del hijo de un amigo de la familia de Puccini. Escrita en 1899 sobre
el texto de Renato Fucini, la obra compara el canto de un pájaro con el alma
humana que asciende al cielo para llegar a su descanso eterno.
Morire? fue compuesta en 1917 sobre un poema de Giuseppe Adami
para ser empleada en una obra de caridad para la Cruz Roja Italiana durante
la Primera Guerra Mundial. En su texto, Giuseppe Adami, quien fue amigo
cercano y colaborador de Puccini, se cuestiona sobre la incertidumbre que
a todos nos da ‘el después’ de la muerte. Puccini, por su parte, proporciona
una trágica intensidad que posteriormente reutilizaría, con la misma melodía,
en la primera aria de Ruggero de la ópera La Rondine, compuesta ese mismo
año4.
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve
años con diversos maestros de piano de Bogotá; posteriormente
ingresó a la Universidad Javeriana como uno de los primeros
estudiantes del Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus
estudios de piano con el contrabajo bajo la tutoría del maestro
Alexandr Sanko. En 2002, como becario Fulbright, Ramírez
ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo sus títulos
de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la
Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de
Música de la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las
áreas de contrabajo, música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad
docente, el maestro Ramírez ha mantenido una intensa actividad como contrabajista
dentro y fuera del país.
4 Robert Ignatious Leteliier proporciona una completa contextualización de todas las
canciones compuestas por Puccini en la información que acompaña la grabación de
Krassimira Stoyanova (soprano) y Maria Prinz (piano) para el sello Naxos. CD 8.573501
(2017).
11
Rückert Lieder (1901-1902)
Gustav Mahler (1860-1911)
Textos: Friedrich Rückert (1788-1866)
Ich atmet’ einen linden Duft!
Ich atmet’ einen linden Duft!
Im Zimmer stand
Ein Zweig der Linde,
Ein Angebinde
Von lieber Hand.
Wie lieblich war der Lindenduft!
Wie lieblich ist der Lindenduft!
Das Lindenreis
Brachst du gelinde!
Ich atme leis
Im Duft der Linde
Der Liebe linden Duft.
Liebst du um Schönheit
Liebst du um Schönheit,
O nicht mich liebe!
Liebe die Sonne,
Sie trägt ein gold’nes Haar!
Liebst du um Jugend,
O nicht mich liebe!
Liebe der Frühling,
Der jung ist jedes Jahr!
Liebst du um Schätze,
O nicht mich liebe.
Liebe die Meerfrau,
Sie hat viel Perlen klar.
Liebst du um Liebe,
O ja, mich liebe!
Liebe mich immer,
Dich lieb’ ich immerdar.
Blicke mir nicht in die Lieder!
Blicke mir nicht in die Lieder!
Meine Augen schlag’ ich nieder,
Wie ertappt auf böser That;
Selber darf ich nicht getrauen,
Ihrem Wachsen zuzuschauen:
Deine Neugier ist Verrath.
¡Olía un suave aroma!
¡Olía un suave aroma!
En la habitación había
un ramito de tilo,
un regalo
de alguien amado.
¡Qué delicioso era el aroma del tilo!
¡Qué delicioso es el aroma del tilo!
¡Ese ramito de tilo
que suavemente cortaste!
Suavemente aspiro
el aroma del tilo,
el aroma del amor.
Si amas la belleza
Si amas la belleza,
¡Oh, no me ames a mí!
¡Ama al sol,
que tiene cabellera rubia!
Si amas la juventud,
¡Oh, no me ames a mí!
¡Ama a la primavera,
que rejuvenece cada año!
Si amas los tesoros,
oh, no me ames a mí.
Ama a la ondina,
que tiene muchas perlas.
Si amas el amor,
¡Oh sí, ámame a mí!
!Ámame siempre,
yo te amaré por siempre!
¡No miréis mis canciones!
¡No mires mis canciones!
Agacho mis ojos,
como sorprendido en un acto malo.
No creo poder siquiera
verlas crecer:
tu curiosidad es traición.
Para una mejor audición de la obra
recomendamos pasar la página con cuidado.
12
Bienen, wenn sie Zellen bauen,
Lassen auch nicht zu sich schauen,
Schauen selber auch nicht zu.
Wenn die reichen Honigwaben
Sie zu Tag gefördert haben,
Dann vor allen nasche du!
Ich bin der Welt abhanden gekommen
Ich bin der Welt abhanden gekommen,
Mit der ich sonst viele Zeit verdorben,
Sie hat so lange nichts von mir vernommen,
Sie mag wohl glauben, ich sei gestorben.
Es ist mir auch gar nichts daran gelegen,
Ob sie mich für gestorben hält,
Ich kann auch gar nichts sagen dagegen,
Denn wirklich bin ich gestorben der Welt.
Ich bin gestorben dem Weltgetümmel,
Und ruh’ in einem stillen Gebiet.
Ich leb’ allein In meinem Himmel,
In meinem Lieben, in meinem Lied.
Um Mitternacht
Um Mitternacht
Hab’ ich gewacht
Und aufgeblickt zum Himmel;
Kein Stern vom Sterngewimmel
Hat mir gelacht
Um Mitternacht.
Um Mitternacht
Hab’ ich gedacht
Hinaus in dunkle Schranken.
Es hat kein Lichtgedanken
Mir Trost gebracht
Um Mitternacht.
Um Mitternacht
Nahm ich in Acht
Die Schläge meines Herzens;
Ein einz’ger Puls des Schmerzens
War angefacht
Um Mitternacht.
Las abejas, al construir sus celdas,
tampoco se dejan ver,
ni siquiera de ellas mismas.
Cuando los ricos panales
muestren a pleno día,
¡Serás la primera en probarlos!
He desaparecido del mundo
Me he ocultado del mundo
donde antes perdía tanto tiempo;
hace ya tanto que no sabe de mí,
que bien podría creer que estoy muerto.
Para mí no hace diferencia
que piense que he muerto,
no puedo decir lo contrario,
pues en verdad he muerto para el mundo.
Muerto estoy para el bullicio mundano,
y descanso en un entorno sereno.
Vivo a solas en mi propio cielo,
en mi amor, en mi canción.
A medianoche
A medianoche
me desperté
y observé el cielo;
ninguna estrella del firmamento
me sonrió
a medianoche.
A medianoche
llevé el pensamiento
más allá de las oscuras barreras.
Ningún pensamiento luminoso
me trajo consuelo
a medianoche.
A medianoche
presté atención
a los latidos de mi corazón;
un pálpito de agonía
estalló
a medianoche.
13
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra
Um Mitternacht
Kämpft’ ich die Schlacht,
O Menschheit, deiner Leiden;
Nicht konnt’ ich sie entscheiden
Mit meiner Macht
Um Mitternacht.
Um Mitternacht
Hab’ ich die Macht
In deine Hand gegeben!
Herr über Tod und Leben
Du hältst die Wacht
Um Mitternacht!
A medianoche
luché la batalla,
¡Oh humanidad! de vuestras penas;
no hubiera podido decidirla
con mi fuerza
a medianoche.
A medianoche
puse esa fuerza
en tus manos.
¡Señor, sobre la vida y la muerte
vos veláis
a medianoche!
Jaime León Ferro (1921-2015)
Vago soneto
Texto: Eduardo Carranza (1913-1985)
Es la mano del humo la que escribe
el epitafio de esta bella tarde
y es el rostro del humo el que sonríe
como si fuera un hermoso viaje.
La luna se anticipa a los jazmines
como un aroma se evapora el valle.
y entre los dedos de la lejanía
es la rosa del humo la que se abre.
Es la boca del humo la que calla
y es la frente del humo la que sueña
para mis ojos este vago mundo.
En su rama el primer lucero canta
solo se oye fluir sobre la tierra
mi corazón que sube como el humo.
Gotas de ajenjo
Texto: Julio Flórez (1867-1923)
Cuando lejos, muy lejos en hondos mares
en lo mucho que sufro pienses a solas.
Si exhalas un suspiro por mis pesares
mándame ese suspiro sobre las olas,
cuando el sol en sus rayos desde el oriente
rasga las blancas gasas de las neblinas.
Si una oración murmuras por el ausente
deja que me la traigan las golondrinas.
Cuando pierda la tarde sus tristes galas
y en cenizas se truequen las nubes rosas,
mándame un beso ardiente sobre las brisas
que juegan entre las hojas.
Que yo cuando la noche extienda su manto,
yo que llevo en el alma sus mudas huellas
te enviaré con mis quejas un dulce canto en
la luz temblorosa de las estrellas.
14
Canción de cuna
Texto: Eduardo Carranza (1913-1985)
Eres del viento y de la tarde
ese te mece, esa te arrulla
y la mirada te la perfuma,
la rosa que en tu pecho arde
y de la lluvia mi hijo eres.
En la ventana liquida infanta,
tu vago reino te narra a veces
esa te canta.
Eres del aire y de la tierra
como los ángeles como tu padre
y de las nubes y de la luna
como tu madre.
Más que nunca
Texto: Maruja Vieira (n. 1922)
Porque amarte es así de dulce y hondo
como esta fiel serenidad del agua
que corre por la sequía
derramando su amorosa ternura sobre el campo.
Te amo en este sitio de campanas y árboles
en esta brisa, en estos jazmines y estas dalias.
La vida y su belleza me llegan claramente
cuando pienso en tus ojos bajo este cielo pálido.
Sobre la hierba limpia y húmeda mis pisadas
no se oyen no interrumpen el canto de los pájaros.
Y la neblina desciende con la luz de la tarde
y en tu ausencia y mi angustia más que nunca te amo.
Tres sonetos de Petrarca 270a (1846)
Franz Liszt (1811-1886)
Texto: Francesco Petrarca (1304-1374)
Benedetto sia ‘l giorno
Benedetto sia ‘l giorno, e ‘l mese, e l’anno,
E la stagione, e ‘l tempo, e l’ora, e ‘l punto
E ‘l bel paese e ‘l loco, ov’io fui giunto
Da’duo begli occhi che legato m’ànno.
E benedetto il primo dolce affanno
Ch’i’ ebbi ad esser con Amor congiunto,
E l’arco e la saette ond’ i’ fui punto,
E le piaghe, ch’infino al cor mi vanno.
Benedette le voci tante, ch’io
Chiamando il nome di Laura ho sparte,
E i sospiri e le lagrime e ‘l desio.
E benedette sian tutte le carte
Ov’io fama le acquisto, e il pensier mio,
Ch’è sol di lei, si ch’altra
non v’ha parte.
Bendito sea el día
Benditos sean el día, el mes y el año,
y la estación, el tiempo, la hora, el sitio,
y la bella comarca y el paraje
donde dos bellos ojos me atraparon.
Y bendito el primer dulce afán
que me llevó a unirme al Amor,
y el arco y las saetas que apuntaron
y alcanzaron a herirme el corazón.
Benditos sean los muchos gritos
que di llamando a Laura por su nombre,
y los suspiros, el deseo y las lágrimas.
Y benditos sean todos los versos
que dediqué a su fama, y mi pensamiento,
que es solo de ella,
que ninguna otra comparte.
15
Para una mejor audición, recomendamos pasar
la página una vez haya finalizado la obra
Pace non trovo
Pace non trovo, e non ho da far guerra;
e temo, e spero; e ardo, e son un ghiaccio;
e volo sopra il cielo, e giaccio in terra;
e nulla stringo, e tutto il mondo abbraccio.
Tal m’ha in pregion,
che non m’apre né serra,
né per suo mi riten né scioglie il laccio;
e non m’ancide Amor, e non mi sferra,
né mi vuol vivo, né mi trahe d’impaccio.
Veggio senz’ occhi, e non ho lingua e grido;
e bramo di perir, e cheggio aita;
e ho in odio me stesso, e amo altrui.
Pascomi di dolor, piangendo rido;
egualmente mi spiace morte e vita,
in questo stato son, o Laura, per voi
I’ vidi in terra angelici costumi
I’ vidi in terra angelici costumi,
E celesti bellezze al mondo sole;
Tal che di rimembrar mi giova, e dole:
Che quant’io miro, par sogni, ombre, e fumi.
E vidi lagrimar que’ duo bei lumi,
Ch’han fatto mille volte invidia al sole;
Ed udì’ sospirando dir parole
Che farian gir i monti, e stare i fiumi.
Amor! senno! valor, pietate, e doglia
Facean piangendo un più dolce concento
D’ogni altro, che nel mondo udir si soglia.
Ed era ‘l cielo all’armonia s’intento
Che non si vedea
in ramo mover foglia.
Tanta dolcezza avea pien l’aer e ‘l vento.
No encuentro paz
No encuentro paz, y no quiero la guerra;
temo y espero; ardo y soy de hielo;
vuelo alto por el cielo y yazgo en tierra;
nada sujeto y abrazo todo el mundo.
Amor me ha encarcelado,
ni me encierra ni abre,
no me tiene cautivo ni me afloja el lazo
y ni me mata ni quita mis cadenas;
no quiere que yo viva, ni acaba mi tormento.
Miro sin ojos; no tengo lengua, y grito;
deseo morir, y pido ayuda;
me odio a mí mismo, y amo a otra persona.
Me alimenta el dolor; llorando, rio;
me desagradan tanto muerte como vida,
en tal estado estoy, Laura, por vos.
En tierra vi conductas de ángel
En tierra vi conductas de ángel
bellezas celestiales en el mundo;
tales que su recuerdo me regocija y duele,
pues miro apenas sueños, sombras y humo.
Y vi llorar las dos hermosas luces
que mil veces dieran al sol envidia;
y entre suspiros escuché palabras
que moverían montañas y detendrían los ríos.
Amor, sentido, valor, piedad y duelo
hacían con ese llanto música más dulce
que cualquier otra escuchada en el mundo.
Y estaba el cielo tan atento a la armonía,
que en las ramas no se veía
mover ninguna hoja,
tanta dulzura saturaba el aire, el viento.
16
Giacomo Puccini (1858-1924)
Sole e amore (1888)
(Sol y amor)
Texto: Giacomo Puccini (1858-1924)
Il sole allegramente
Batte ai tuoi vetri. Amor
Pian pian batte al tuo cuore,
E l’uno e l’altro chiama.
Il sole dice: O dormente,
Mostrati che sei bella.
Dice l’amor: Sorella,
Col tuo primo pensier pensa a chi t’ama!
El sol alegremente
toca tu vientre. Amor
con suavidad toca tu corazón,
y uno y otro te llaman.
y dice el sol: durmiente,
muestra que bella eres.
Y dice amor: ¡Hermana,
tu primer pensamiento sea para quien te ama!
Terra e Mare (1902)
(Tierra y mar)
Texto: Enrico Panzacchi (1840-1904)
I pioppi, curvati dal vento
rimugghiano in lungo filare.
Dal buio, tra il sonno, li sento
e sogno la voce del mare.
E sogno la voce profonda
dai placidi ritmi possenti;
mi guardan, specchiate dall’onda,
le stelle del cielo fulgenti.
Ma il vento piu’ forte tempesta
de’ pioppi nel lungo filare.
Dal sonno giocondo mi desta...
Lontana è la voce del mare!
Los álamos, doblados por el viento,
reflexionan en largas filas.
Desde la oscuridad, entre el sueño, los escucho y sueño
con la voz del mar.
Y sueño con la voz profunda
de plácidos ritmos poderosos;
me miran, reflejadas por las olas,
las estrellas del cielo brillante.
Pero el viento, más fuerte, atormenta
de los álamos la larga hilera.
De mi sueño gozoso me despierta...
¡Lejana está la voz del mar!
E l’uccellino (1899)
(Y el pajarillo)
Texto: Renato Fucini (1843-1921)
E l’uccellino canta sulla fronda:
Dormi tranquillo, boccuccia d’amore:
Piegala giù quella testina bionda,
Della tua mamma posala sul cuore.
E l’uccellino canta su quel ramo:
Tante cosine belle imparerai,
Ma se vorrai conoscer quant’io t’amo,
Nessuno al mondo potrà dirlo mai!
E l’uccellino canta al ciel sereno:
Dormi, tesoro mio, qui sul mio seno.
Y el pajarillo canta entre la fronda:
duerme tranquila, amorosa boquita:
reclina esa cabecita rubia,
y ponla en el seno de tu madre.
Y el pajarillo canta en esa rama:
muchas cositas bellas que aprenderás
pero si quieres saber cuánto te amo,
¡Nadie en el mundo te lo podrá decir!
Y el pajarillo canta en el sereno cielo:
duerme, tesoro mío, aquí en mi pecho.
17
Morire? (1917)
(¿Morir?)
Texto: Giuseppe Adami (1878-1946)
Morire? E chi la sa qual è la vita?
Questa che s’apre luminosa e schietta,
ai fascini, agli amori, alle speranze,
o quella che in rinunce s’è assopita?
È la semplicità timida e queta
che si tramanda come ammonimento,
come un segreto di virtù segreta
perché ognuno raggiunga la sua meta,
o non piuttosto il vivo balenare
di sogni nuovi sovra sogni stanchi,
e la pace travolta e l’inesausta
fede d’avere per desiderare?
Ecco io non lo so. Ma voi che siete
all’altra sponda sulla riva immensa
ove fiorisce il fiore della vita,
son certo lo saprete.
¿Morir? ¿Y quién sabe qué es la vida?
¿Esta que se abre luminosa y franca
a los encantos, los amores y esperanzas,
o esa que en la renuncia se adormece?
¿Es la simplicidad tímida y muda
que se entrega como advertencia,
como un secreto de virtud ignota
por la que todos alcancen su objetivo,
o más bien el relámpago vivaz
de nuevos sueños sobre sueños caducos,
y la paz derribada y la inagotable
fe que requieren los deseos?
Aquí yo no lo sé. Pero tú que estás
del otro lado, en la orilla inmensa
donde florece la flor de la vida,
seguro estoy de que lo sabes.
Textos traducidos por Alberto de Brigard.
Próximos conciertos en MEDELLÍN
PALO CRUZAO, música llanera (Colombia)
Miércoles 23 de mayo de 2018 · 6:30 p.m.
Comfama, Plazuela de San Ignacio
Cód. PULEP: NJT243
CUARTETO COLOMBIANO
música tradicional colombiana (Colombia)
Sábado 23 de junio de 2018 · 5:00 p.m.
Comfama, Plazuela de San Ignacio
Cód. PULEP: RGJ978
Temporada Nacional de Conciertos 2018
Sala de Conciertos @Banrepcultural
Luis Ángel Arango
Boletas: Síganos en
Serie profesional: $10.000
Serie de los Jóvenes Intérpretes: $6.000
Aplican descuentos
Mayor información en
www.banrepcultural.org/bogota/actividad-musical
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Frédéric Bétous, director
Domingo 25 de marzo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Francia,
la Alianza Francesa y el Institut français
VOCALCONSORT BERLIN
ensamble vocal (Alemania)
Martes 27 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo de Goethe-Institut
ENSAMBLE VILLANCICO
ensamble vocal (Suecia)
Peter Pontvik, director
Miércoles 28 de marzo · 7:30 p.m.
Con el apoyo del Consejo Nacional de Cultura de Suecia
y la familia Karlsson Játiva
CEPROMUSIC
música contemporánea (México)
José Luis Castillo, director*
Miércoles 4 de abril
6:00 p.m. · Entrevista abierta con Gustavo Parra
7:30 p.m. · Concierto
* Entrevista abierta con José Luis Castillo
Martes 3 de abril · 6:00 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de México en Colombia
en el marco del Año México-Colombia 2017-2018
STILE ANTICO
ensamble vocal (Reino Unido)
Domingo 15 de abril · 11:00 a.m.
RICARDO GALLO CUARTETO
jazz (Colombia)
Domingo 22 de abril · 11:00 a.m.
JOSEPH-MAURICE WEDER
piano (Suiza)
Miércoles 25 de abril · 7:30 p.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza y Pro Helvetia
VIVIANA SALCEDO
oboe/corno inglés (Colombia)
RAÚL MESA, piano (Colombia)
Domingo 6 de mayo · 11:00 a.m.
MÁRIO LAGINHA Y PEDRO BURMESTER
dúo de pianos clásico/ jazz (Portugal)
Domingo 20 de mayo · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Portugal y el Instituto Camões
CUARTETO FAURÉ
cuarteto con piano (Alemania)
Jueves 7 de junio · 7:30 p.m.
PRÓXIMOS CONCIERTOS
EN BOGOTÁ
Serie profesional
Primer semestre
Foto: Thomas Millet
Cód. PULEP: TLP832. VXU121. OLJ447. QER945. KLV575. VMH840. IUP477. QMS654. INW719. VVS988.
LA MAIN HARMONIQUE
ensamble vocal (Francia)
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la
República ingrese al siguiente enlace y suscríbase a la lista de correos
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
Citación recomendada (normas APA)
"Programa de mano - Christian Correa, tenor (Colombia)", -:-, 2019. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2871952/), el día 2025-05-01.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.