Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Otros

Atala : tragedias en verso / por José Fernández Madrid

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación Ca. 1930
  • Idioma Español
  • Publicado por [Bogotá : editor no identifiado 193-?]
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
José Fernández Madrid, "Atala : tragedias en verso / por José Fernández Madrid", -:[Bogotá : editor no identifiado 193-?], 1930. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2864773/), el día 2025-05-07.

Contenidos relacionados

Compartir este contenido

El Republicano: diario de la mañana - N. 521

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  La Organización - N. 484

La Organización - N. 484

Por: | Fecha: 13/04/1910

~BPUBLICA DE COLOMBIA DEPA~TAlt1ENTO DE ANTIOQUIA O, DE MEDELLIN Directores; LIBA~OO LOPEZ ROBERTO BOTERO S. Propietarios: BOTBRO, SOTO E. y Cia. Administración: Calle de Ayacucho. Números 227 y ""'9· Apartado de correo número :oo. Dirección telegráfica; ''OROA'' Administrador: MIOUBL A. LOPEZ Teléfono número 383. AÑO V. SERIE 27. LO MISMO MEDELLIN, ABRIL 13 DE 1910. el General Uribe, y tuvimos la fu· j nales y leg~les de. la Nación, y d esde eate Lo que sí es justo, lo que sí es pru- 1 Canalejas, dijo: C< Actualmente ocu­nesta guerra de 1899 que duró tres punto de v~sta qu1ere favorecer~os con su den te, lo qu e sf es lógi~o, es desertar 1 pámonos en evitar conflictos entre años. ' ~;s~esv~~~~~~:aJ~:q~~~ f:al~e~ug:.~dn~ ~t~~~~~ c.uando el penachoes rOJO . ¡Es tai~ pe- el Ecuador y el Perú, procurando CONDICIONES: Serie de 20 números, pago an tici· pado, oro inglés ... . . . . . . . . .... $ 0.60 Un número .. .. ... . .. .. .. . .. .. .. 0.03 Avisos, cent. lineal de columna . . 0.04 " por una vez.... . .......... .. 0.08 Los avisos de 2 cent!metros 6 me · nos p~aráu, además, el timbre. RemLtidos,columna..... . . . . . . 10.00 Las rectificaciones á cargo del remitente. La susp ensió n de un aviso no excusa el pago po r todo el tiempo contratado. NmiERO 484 Está reconocido que las eleccio­nes pa.ra Diputados á la Cámara de Representantes del año pasado, se efectuaron con regularidad. No se cree lo mismo de los Senadores, pues su nombra~iento se atribuyó á in­fluencia del Gobierno. Sin embargo, es lo cierto que en el Congreso es­taban representados todos los Parti­dos políticos por sus personajes más importantes. Pero para mejorar, se insinuó á los Cabildos que solicitasen la reu­nión de una Asamblea nacional, pues siendo francos no podemos de­cir que ésta se pidió de una manera espontánea por aquéllos; Asamblea elegida por los mis mos Cabildos, computándose á cada uno de éstos un voto, y no los que le correspon­dieran en atención al número de Concejales. No olvidemos que cuando los Es- que no hará reformar l.a Constit.ución . . Y las hgros? en estos iierop?s-duros tJero- obtener la conciliación.•> pos-tr detrás del Caudillo-si les gus­tados Unidos de Colombia, siempre leyes, que se oponen a sn contmuaclOn en ta el vocablo-sobre q uien descarga sms fueron al Congreso conservadores ~~ii~~~~·a6 ~::11:;.a ~!tb~~!do0r fi~f~~~:a;~ iras, sus g olpes infames, i nclusive el de Antioquia, algún tiempo conser- suma, deponer las a mplias facultad es que d.e tentativa de asesinato, el Conserva­vadores del Tolima, y aun de Cundi- se ha arrogado, lo mismo que el otro, con la tismo gobernante! namarca, fuera de uno ó dos deBo- dife_r_encia de que el otro cumplió, Y éste .. . · 1 Y, sinembargo, detrás de ESE NOMBRE yacá y el Magdalena, no obst ante ¡qmen sabe! nos agruparemos, é i re mos donde él que en estos Estados el Gobierno E quiera que v ayamos, seguros de que · fué l'b 1 p E R F J L S mientras el enemigo lo señale como siempre I era · blanco de sus tiros, allí están el caro- No vaya á creerse que censura- pamento óla barricada roja. mos la conducta de nadie, Y mucho TUBERIA DE HIERRO R. BOTERO SALDARRIAGA menos la de personas honorables y un día en que, por haberse demorado como son todos los Conceiales an- en el Taller más de lo ordinario, r egresaba tioqueños. Pero esto no obsta para Manuel tarde á su casa, empare jámos á la Periodistas convocados. Quito. - Ayer, el diario <(Ecuador» convocó á los periodistas, con el ob­jeto de uniformar la acción, v istos los acontecimientos peruanos . Hoy, celébrase otra. Q.uito, 10. Perú y Ecuador.- El Dr. Barriga y el Gobierno. Lima.-Anoche, zarparon «I - Re­pítoles, aquí coloni a colombiana or­ganizase militarmente objeto poner­se servicio Causa Ecuador. sus coqueterías, la bella faisana de oro que es l a pasión sin ser la humildad; que, aun amando con toda s u alma a la da, conserva una independencia abso­l u ta, la buena y loca faisana, es una boh emia de París.¡ Y qu é decir del mir­lo b url ón, del mi rlo que rfe, y que, por reír, h asta de sí mism o se ríP. ... . ! Fuéra de Francia, ninguno de <'St.os seres d e plumas ·sería comprendido. Lo s g ri tos que lanzan p arecerían, allende las ftoonteras galas, deroa; iado artifi cia~ les, ó demasiado febriles. Además, cl li• risroo desenfrenad o va de masiado u nido en el lindo poema al juego malabar de las b romas, para que un público que no sea parisiense, y que no hay'a adorado á Rugo, y que no haya conocido á Ban• vi lle, y que no haya mimado á Mendes, pu eda comprenderlo y soportarlo . En todo esto nos parece ver un descenso desfavorable á la equidad. Mas, si descendiendo en los Cabil­dos al votar, se hubiese tenido en cuenta á quién representaban los Concejales, se habrían respe tado los derechos de la minoría. Combina­ciones, que no debiera haber-las en estos casos para que no se dude de la lealtad, han dejado á Concejales representantes de la minoría liberal, sin el Diputado que les toca, y na­turalmente se creen burlados. Resultará de aquellas combinacio­nes que á la Asamblea irán casi en su totalidad Diputados partidarios del Gobierno. Por este triunfo llue­ven las felicitaciones telegráficas co­mo anteriormente. Es lógico que un Gobierno se es­fuerce por tener mayoría en el Par· lamento; pero no hay absurdo más grande que el empeño d e no llevar á éste sino á sus partidarios. Con la mayoría tiene para lograr lo que busca, y no excluye que las cosas s~ hagan con intervención d e todos, que es la manera como deben hacer­se para que nadie tenga derecho de rechazarlas. La unanimidarl parla­mentaria, confiere e8e derecho al partido excluido del Congreso, y lo tenemos por el:cluído cuando sólo tiene en éste uno ó dos representan­tes. Siendo la mayoría, por la natura­leza de las cosas, la de Jos partida­rios der Gobierno, hoy la tienen los conservadores Cnaza r con el acti tud científi ca, sino buscando al aca.s::> el nuír. Connotados Jefes de nu estro Par- s ultando elegid o el can d idato Rica.r - hundimiento de la Patria, 1 1 1e;a al alma del lado práctic o de las interp retaciones, pues ti. do declaraban explícitamente su pro· d J' é . , 1 d t ' Sabio la sombra del pat ibu o. no queremos que el pu' blico n os. haga el. ser- o 1m n ez, q u e r eO'u·a os es ·mos E t t · ·en la adml·ra el Ó 't d e roanecer e n uno de aque "' sa es a ua arranca a qu ¡ V1·c1·0 de co ns iderarnos aven t aJados, Siendo P SI 0 e P r - de Costa-Rica h asta 1914. Este triun- concepto de las obras consagradas: no pa- lios campos extraños, y al opuesto se . . 1 d 1 b' t d d' nuestra intención, por el contrario, prestar encaminaban, sin deJ·arnos lugar á du- .lo ha g u stado mue 10. r ece que su crea or 10 1era encon ra o 1- algún servicio. . .. LA POLI TI CA ficu ltadcs al realizarla. Veamos un primer caso: un mdlVrd uo le da sobre su rumbo, otros an tig-~os ge - Grandes cosechas. Agradecemos al Dr. Eduardo Zuleta, Se - debe á un comerciante mil libras esterlin as, fes liberales de no menor noro ra ía. San Salvador.-Pu eblo entreO"ado cretario qu e fué dé la Legación de Cvlom- pagaderas en letras á tantos días vista. Se La gente estuvo con tentísima en estos Porción no pequeña d e los mismos e le - á cosechas de café q ue p r or:et&n bia en París cuando se contrató la obra, el pregunta : Al reci ?ir el acre~dor una letra dias, con la noticia de que el General Gon- mentoR que no s otros habíamos logrado .11 ' 1 hab~rnos . hecho co noce r la h erm osa foto- de su agrado por 1gual cant1~.ad, ¿queda la zál ez Valencia había renunciado su pu esto reunir marchaba, e n pmidad de verdad , ser mara vi osas. . grana de aq uel bronce. deuda extinguida por novacw n? Antes de de President-e provisional. Como las no ti- á uno de los bandos mixtos, p or máta Gobierno aprueba l~s motmes. · contestar es necesario distinguir dos even-cias salen peladas á la calle antes de su pu- que. d e.sple~·as e aún la enseña de la Lima.-El Presidente LeO'uía a- CRO~~JCA EXTRANJERA tualidade~, ya f!UA la letra {lUede ser girada blicación en carteles esquineros y en perió- l b b 1 · d dor 0· pot• un tercero y t"' f:i · ¡ d umón I era.» probó l os m otines del pueblo co n- por e ml ~mo eu. • . . . . . ' ~- dieos o Cia mente irigibl es , para pl agiar E b 1 11 l 1 Bl ner á la VlSta la dlspos1c1on de l Cod1go, que la feliz ocurrencia de un colaborador de «l!!l sa.p r~ e a por e cargo ce 10 a ~.- t ra e l escudo, bandera, y Con s ulado DESPUES DEL ESTRENO dice : •Ejecutada la dación ( de ef~~tos de Diarío»,de esta ciudad, se creyó simpl emen- que Libe.ral, l os relevaba de toda otia ec uatorianos tanto e n ésta como en 1 1 h b' comercio en pago de una prestaCion ) , en t ¡ E d d 1 p d E' ti pl caCión ' Ayer , antes de que e te ón se u 1e- • e que e ncarga o e o er ¡ecu vo exAdie roás ·.'es curr'osala coi·nci'denci·a de el Callao. t d d . 1 l virtud de un c ontrato principal, la novación había renunciado; y de ahí, que la genera- ra levan a o para eJarnos ver e corra quedará perfeccionada por ese solo hec~o, lidad hubiera des bordado de alegria. que cuando el Partido se ocupa en pro- Quilo, 9 • simbólico de Rostand, dije que, á mí si la deuda procediere de .un contrato. 10• Luégo, se fijó en las esquinas un car tel testar contra el a t entado, fríame n te llc- Conferencias reservadas.-Entrevis= entender, España tenía razón al no dar compatible con el que hubiere dado ongen con el Manifiesto presidencial, Y toda la ale- vado al cabo por el Concejo Mun icipal, tado el Ministro·-LO que hay hasta á la obra desconocida tanta importancia á los valores de crédito entregados en pago.» gría se desvaneció . No hay tal renuncia. El al burlar la Ley de r epresentación de ahora. como los demás países del mundo. Hoy, Si la letra es girada por el mismo deudor Presidente se reduce á anunciar que des- las minorías-atentado en el cual tuvo al salir del estreno, después de haber no bay n ovación, a~nqu~ :a. dación se haga p'.l és de l 7 de Agosto próximo-venidero, no . lí . t C . 1 . Q uitn.- Respecto á los acontecí- aplaudido, como todo el mu ndo, l as ad- en virtud de co nvemo pnnCipal, porque el seguirá e n el mando por ning ún motivo. prinCl.pa Sima par e un once,1a lm- mientos rel acionados con el Per ú, el contrato en cuya virtud se entre.~a la. letra, Grande ha sido la sorp resa al ver con las puesto al querer de la Prensa liber al y Gobierno y l os Ministros han cele- mirables belleza~ del poema; después n o es incompatible con el que dlO ongen a qu e sale el Sr. Presidente, á pesar de que de la Asociación de Obreros por la Ex- de h aberme sentido, co mo muchos otros, la deuda . y n o es 1·ncompatible, porque la d f brado conferencias reservadas. Ano- · d 1 'd d d 1 yá está ~uy acre itada su resc~ra. Pero Junta Liberal Departamental-ésta dé acongoJa ? por as enormi a e s e a obligación primi tiva tiene la misma ca:usa se~or, ~como pensaba U~ . contmuar des- publicidad al más orig inal de los docu- ch e, entrevista ~o Ministro. peruano parte córoJCa de la obra,. hoy, e n. toda que la de hacer pagar la letra; po rque esta pues .de 7 de Agosto, cual dere cho ha re- m en tos políti cos. Para m erecer el buen por O bando Espmosa, ma~ufestó q u e sincerida~ y en to ~a sencillez, repJ to : n o es sino un mandato por el cual se orde-nu~ f1a~~ Ud? 1 to d 1 , d t' concepto del Partido conservador, que la Nota presentada al Gobiern o care- - Espana ha temdo razón.... na á un tercero el pago de las roillibr~s, Y t . eg1 1 ° paratee r~s. el 3P1edno Do. ~onsb l· gobierna h oy l a República, sólo se ne- ce de ca1·ácter de ultimát'Urn y sólo Porque, aun sin discutir e l drama en porque el lib rado no es sino persona dlpU-ucJOna ' que rmmo e e lClem re . . á l h d 1 d' , , . h t aceptándolo como la tada para hacer el pago po r el deudor, "t. el último, su continuación en el Poder se J ebe ceslta arroJar a ornaz~ e os o JOS refiérese á p edir destitución del In- st mismo, Y as a . , d hecho de la diputación no p rodu~e _novac~o~, á la vo luntad del Congreso , que le prorro - Infames de nuestros enem igv~, un n~m- tend ente de Policía y de los Jefes de 1 más ¡:¡ortento~a obra maestra u e Lo os según el articulo 1,691 del CodJgo Cml. gó sus poder.es hasta el 7 d. e Agosto, y qu e bre: el del General Rafael Ur1be Un be. los C uerpos pertenecientes bandas l os siglos, es mdudable que no hay en La l etra Y el pagaré tie ne n por .el .acreedor no le nombro reempl?~O, a fin ~e. que, d e Aun veladamente- por falta de va- . t, . fi . d tr 1 ella una sola escena que pu~ da ser t ra - una misma causa, y pueden coeXLstu. La re­a~ uerdo con el C. P?ht1co Y_ Mu~1mpal, pu - Jor-la más mínima partícula de de ni - mlen 1.as ;e:l cose .P8 :ea con a a 1 ducida á una lengu a extranJera . . gla del ar tíc ulo come r~ial citado ~s, ~n este d1era h.a~~rse efechyo el. ano fi¡ado por la gración contra el e~ clarecido J efe del L.egamón • md em m za~tón por pro - •C,yr~n.o de Bergerac», con ~u mso- caso , igual á la del articulo 1 ,693, mc1so 2. 0 propos1clon de la s Ca~J?ara~. Por otra p~rte, 1 Lib eralismo colombiano, lleva derechc. 1 piedades peruan~s. danadas. En e~ - ! lenCJa lmca y su tern ura emociOnante, del Código Civil, y por esto no hay excep~ al hace~st· ~.ue.va e;ecCiotn, es~ no podra re- á disfrutar de las consideraciones de los te momento, venfwase conferencia pudo muy bi en trasponer todas las fron- ción respecto de comerciantes, sino que se caer cou loucwna,men o en a persona que 1 d b . b . , · · }/!'' · t h 'l 1 t ~l A· 1 con su soplo de epo aplica la ley civil común . esté desempeñando la Presidencia. y si á conserva ~res go ernantes, anqueros, cun mee ven~¡~:l ...... mw ro ~ l cno; 1 ens .6 " ,g ~ n ~, . . - üe modo 4U" si las partes no declararon esto se agrega que el Presidente ha decla- y monopohstas. . Nombróse Mmtstro de Hamenda a peya,, c.on. su tr~ steza.legendana, con ~u su in tención de que quedara libre el p rimi-rado su incapacidad para el puesto, decla- Y p:).sma la falta de memol'!a de los L uis Dillón. prestigiO Imperial, trmnfó e n Alema ~Ia t ivo deudor, y el acreedor conserva el pa-r~ ción ql!e el País ~a ratificado plena y sa- discretos ex-Miembr os de la Junta Li- . 1 y e n Inglaterra tanto como en. F r an~Ja. garé en su poder, un a vez protestada la le-ttsfac~ onaro ente , . tenemos que el ~en~ral b eral-por no decir algo más-: •Y si es Creden~la es presentadas. l Los ~Romanesq.uesll, que mt querido tra, puede prescindir de ésta y demandar qonzalez Val~nc1~ no ¡mede ,.,seguu e)er- deserción irse úno para su casa cuan - B u enos-Aires.-Coil las ceremo- Palome1'o traduJo,y q u e en to~as partes con el documento originario, sin que el deu-c~ en~o el Pode, m~s ~lla del 1 d~. Ago~to, do e n los campamen tos tocan á plegar nías acostumbradas, presentaron sus ¡ se repres~nta, es una .coJ? edia umver- dor pueda oponer la novaci ón con motivo term~~o qu e \e fu~ fiJad? a\Tleg1 · 1l0 • 01 es las banderas y á tomar por g uías los creden ciales los P l enipotenciarios de sal. La m1sma «Samar1tame» r ecor re el de la letra. ~~u~:du~~o~:s ~~~ciud.!d aerf~s qe~i~~e aq~:nst penachos de l os caudillos, desertores Alemania y de España 1 mundo,recitando dolien teroente sus ver- Si és&a ha sidot ext·peddida pbo: una telrdcera · t b'é · s místicos e n todas las lenguas persona por co n ra o e caro 10 con e eu- ga mandando. Por consiguiente, la decla- somo.s a ro I n.» 1 C t ra de M t t so . dor la novación quedará perfeccionada po r ración á que venimos refiriéndonos es una. ¡ Lmda y sonora parrafada! ap u a u e . 1 Sólo «Chanteclera no puede habl~r 1 el hecho de la entrega ó el endoso de la le-sann poesía. El primero era un continuo alarde de es­piritualidad y de ingenio, poro no estaba lleno de este soplo poético. El_público se asombra ante la grandeza heroica de este acto hermosísimo cuyo triunfo está yá definitivamente asegurado. La _decoración representa una huerta. BaJo los árboles v las flores, las abejas vuelan en grupos. Se ven flores y calabazas monstruosas . Un espantapájaros álzase á seis metros de altura. La guinea está encantada de recibir al pavo real. Tiene. éste una cola de tres metros, cuya plumazon se abre y se cierra por medio de un complicado mecanismo. Asistimos á un desfile de gallos de las di­versas partes del mundo, que no tienen na­da de. común con el gallo francés. . As1, Ch!!-nter:ler, que repe~tinamente apa­tece, empteza a embromar a los demas ga­llos y á burlarse insolentemente de sus de­formidades. ~uégo, se ?ate con el gallo que le ha de­safiado, lanzandose sobre él, traspasándole y saliendo vencedor del combate. ' _<\n ~es de dejarse_condueir por la Faisana s~duCJda por su bnllante triunfo, apostrofa v_IOlentaroente al Mirlo, del cual dice que no t~e~e parentesco alguno eon el gorrión 'pa­risiense, con Gavroche, pues así ha mereci­do que se le llame porque sabe morir. Esta relación, un poco forzada ha sido admirablemente recitada por Guit;y, El principio de este tercer acto ha gusta­do bastante menos. que el segundo, á causa de su extravaganeta, no exenta de monoto­nía, y á causa también de que los etectos y las palabras llevan noto.riamente un sello de afectación y de rebuácemiento. )Jls un. acto hech? con talento, y acaso mas ?unoso, mas chispeante y sutil,que los antenores; pero ha gustado menos. El gran éxito de Rostand, sinembargo, parece asegurado . . En este acto'- el poeta ha buscado inge­mosaiQen t e determinados sonidos imit ativos para remedar los gritos de las bestias el la­drido del perro, y el cacareo de las g~llinas que lanzan voces de o¡oh!J y u¡ah!&, eom¿ en el momento de pon er. ·· - -·-ACTO CUARTO L A N O CHE D EL R U I S E R O R Paris, 1 (2,30). El cuarto acto se desarrolla en el bosque. La Fais.ana pide á Chantecler que le jure amarla mas que ama al sol y á la aurora. Chantecler se niega á ello . Asistimos al contraste entre el cántico del Ruiseñor, que trina en las ramas su delicio­sa tonada, y las calumnias de los sapos re­volcándose en el fango. E l Ruiseñor muere, y el bosque se inunda súbitamente de claridad. -¡Yá. ves . ....:dice la F:iisana al Gallo - có ­mo el día amar.ece sin ti! Chantecler está desesperado. A pesar de todo, continuará su misión de can~ar par_a .desper~ar á los humildes, y vo l ­lera al vie¡o gallmero1 abandonando á la Faisana, Este último acto l e ha parecido al públi. co obscuro y largo. Los aplausos han sido yá menos entusias­tas. Sinembargo, el público haoe unánime­roen t.e levantar dos veces el telón . ·-IMPRESION FINAL La decoración del cuarto acto ha llamado la atención extraordinariamente. Representa la parte baja de un bosque . Los troncos de los árboles suben como co­lumnas. Al comenzar el acto, es de noche. I Amanece al final, y el efecto de luz es verdaderamente maravilloso. El público quedó aeombrado. Resumiendo la impresión corriente hay que decir que el ensayo general de «Chan­. teclen ha sido, para Roetand, un gran éxi- H. DE P. R. & C. to, pero no un triunio tan clamoroso corno se esperaba. El acto que ha gustado de veras ha sido el segundo, que constituye una verdadera obra maestra, en que se funden un grall­poeta Y un habilísimo autor dramático. Pero los.otros actos han gustado menos a~mque fueron, naturalmente muy aplau! d1dos. ' Causó gran sorpresa el desenlace tan di­feren~ e del que había sido anunci~do por «. VELAS de sebo, arroba rva 11on rxiRtP,ha tenido por objeto asegurar que los ción, tenemos la h"~nra de suscribunos de abierta men te viol ados, no queda más que tan necesarios en todas las conrlirion~~ y f'n l'urorpos que hayan de constituirse queden Uds. amigos y compatriotas, aguardar el S de Agosto próximo veni dero; todos Jos estados, lo son aún m:i~ rn la pro· follllf!-dos por representantes de todas las El Presid~mte, JeBE A . CoRREA M.- El que entonces sabremos si efectivamente el fesión mi litar. El sec1·eto, dirf' 'l'urpm el frftC'CJones . De s_uorte, que sea e u al fuere el Vicepresidente, JUAN c. LO PEZ . -·El Secre­Sr. General Ramón Gonziliez Valencia ha Criase, es uno de los puntos más <'HI!tll'iulr• nu:nrro de candtdatoR, el Partido que haya tario, Seve·ro A . Ma1·tínez. de jado d e ser Presiden te de la República. en la guerrcb : de él d.epencle en yrau ¡mrlt· rJ ele ser ''encido cuenLa con que por lo menos ----- -----------­ctcie? ·todelctsemp?·esascuctndo.•o,¡ bit·//"""- ll"vará un vocero que represente sus dere - oRr.A N l ZAC l ON L lB ERAL D 1 S e U R S O P RE L l lCJ N Á R cebidas y manejada.s con destt·c•ztt 1 :¡ . 1·~1 r·hos, para no quedar completamente exclui- u lll oficial á quien el General d escubre n.,;•·n·n- do , conservando así la idea republicana que .ijET UJ,L\. que leyó el c. Coronel F'rancisco J'ose !le Caldas, el día en que jccn,·ión, consiste en el gobierno de todos. le presenta una parte de su plan, y depo ita Pt•ro esa representación de las minorías, Acta de instalación de la Junta Liberal. en su pecho u n secreto sagrado de qur· rl<·- es menester garantizarla de manera que pende la suerte jcl ejérciLo y tle la Patria. iPmprc corresponda á un Partido disti nto i Qué honor! Mas ¡ qué crimen r vrlarlo! Flj rlrl rlc la mayoría, porque si d e otra manera soldado que no sabe callar es srmcjanle 1\ pueliroqe sucedeP, inútilserla tal disposición; un borracho que lanza cuanto ha bebido, es 1 \'l'nUJ'Ia á subsistir la misma exclusión que indigno de la noble profesión que obLicnro, ~e ha querido evitar. Y ese defecto existe y sólo merece el desprecio d e todos los hom- ~n tri' nosotros, de tálnaturaleza, quo por bres de bien. Jóvenes, acostumbraos des,l r·ualr¡uier combinación puede quedar sin ahora á callar, y quevueslt·ocora ~ón Hl'a u ni Rurtir el fin propuesto, todo dentro del or­pozo p1·ojundo, de clonde no se ¡merla ~ara,. dC'n lrgal, atendiendo á lo literal que es lo el see1·eto que seos coNFió [4]. Advertid que corrie nLe, lo que nunca sucede;ía si se con­pública de A n tioquia. VII Se dice comúnmente que el soldado es esencialmente obedien te, y se dice bien . Lct ciega obediencia á los jefes es el origen del orden y del acierto en guarnición y en campañ.a. ¿Qué puede esperarse de un ejército en que el General no cuenta con l a docilida d de sus subalt¡-rnos, y que no está seguro de ser obedecido? La mas li­gera falta en la obediencia trastorna el plan más bien concertado, y origina des­órdenes y mal es incalculables. Manda un General, po r ej emplo, ocupar tal eminen­cia y tomar tal desfiladero , providenci a esencial y sobre que apoya los grandes mo­vimientos del centro y de las alas: si el ofi ­cial destinado pll.ra esta operaci ón es tan t emerario qu e falte á la obediencia, enton ­ces el flanco se halla descu\lic1 to, el centro dominado, la derecha envuelta, y la dArrota es el resultado necesario de la falta de este oficial inobediente. A la derrota sigue la san g re de tantos infelices inúti lmente de· rramada, el armamento perdido, los laure­les marchitos, y la Pa.tria a dos dedos de su r uina. ¿Con qué pena se puede castigar es­el hombr e que habla demasiado, que nada sidera por el esp íritu . reserva, que tiene en sus labios todo el in- Para que esa garantía sea más segura, es t.erior de su pecho, es como una plaza abier- menester quitar las funciones electorales á taque se le puede atacar por todas partes; los Concejos y á los Cuerpos de idént ica es un insensato qu e pone el puñal en las constitución . Mientras éstos sean corpora­manos de sus enemi gos; es un vaso sin fon- cienes eleccionarias, no puede haber sufra­do, que nada retiene y que para nada sirve. gio puro. Ponerse en inteligencia las par­Refrenad vuestra lengua y despreciad esa son as que las forman,es cuestión facilísima; satisfacción pueril de la locuacidad, que os no hay trabas en las combin aciones para degradará siempre á los ojos de l os hombres dar a l traste con cualquier medida que pu ­cuerdos. diera resultar desfavorable á determinada [2] Telbnaco, lib. I. (3) Co1¡tentarios, toro . II, pág. 9. (4) F'enel6n, libro 10 . REFORMAS NECESARIAS te crimen? Jóvenes, obedrccd siempre á Un buen sistema electoral es lo que hoy v ueatros jefes, a un cu~odo lo que os manden se persigue u nánimemente a ñn de ir quí­os parezca contr ario it l'!l ~stra experiencia y tao do al safragio popular todos los vicios á vuestras luces. Vucstr_.s vidas, vuestrá que le afectan, y que hacen que muchas ve ­gloria, vue>stro hol'l.or, vucs~ra ?a tria, todo ces se disfracen con el titulo de representa­os manda imperiosamente obedecer en si- cioncs de la voluntad del Pueblo lo que ui l encio y sin mu1·muraci oncs . jamá<, :iamás siquiera viene á ser un simil. . censuréis l as provide ncias de vil estro Gene- La elección es nad!l. menos que la base ral : no tengáis jamas la !oca vanidad de republicana en todos aquellos países que cree ros más sabios, más pro.íunclos, más ex - tienen establecida esta forma de gobierno; p erimentados que los Capitanes que han en - es la manifestación más inmediata del gran canecido en los ejércitos. Suponed siempre principio de las democracias, admitido en que en el jefe hay luces que vosotros no te- nuestra Consti tución, de que l a soberanía néi s, q ue el jefe t·iene miras á que v osotros reside en la Nación, y que de ella han de no alcanzáis, 'Y que sólo os teca obedecer. nacer los Poderes Públicos. Por medio de Causa. Recientes hechos nos sacan verda­deros; y todo e<>to es preciso suprimirlo, porque constituye la base de los principales vicios del sistema electoral. La elección di­recta tiene sus desven tajas, pero son más las de las corporaciones, menos fácil anular los votos, y con3iguienternente más ge­nuino el resultado. Esa era una de las causas por las cuales babia más enemigos de la Convención que está decretada. N o era por lo inconveniente de la actual situación, ni por depende r los asuntos que debi1. tratar de la ''oluntad ej e ­cutiva; era por ser el egida por Jilunicipali­dades, amén d e l voto colectivo, lo que es una razón que está reSllltando fundada. Hasta ahora, son ésas las dos grandes re · Íormas que es menester que se pongan en práctica. Hicié ranse, y mucho habnamos avanzado. LAZARO TOBON En i'l Distrito de Betlllia, á 22 de Marzo de 1910, ~e reunieron los Sres. Roberto Es ­cobar1 Julio, Eduardo, Eugenio, José Do­mingo, Roberto (hijo ), Antonio J ., Justoino, Julio (hijo', todos del mismo apellido, A­gustín Villa, V;.lerio y Antonio M. Correa, y Efraim Castillo, con el objeto de formar la Junta Liberal de este Distrito, para dar cumplimiento á la Circular d e fecha 20 de Febrero próximo - pasado, de la Junta Libe­ral del Distrito de Medell ín . Estando constituidos en Junta los expre­sados señores, se procedió a hacer los no m­bramientos de los empleados ')Ue deben componer dicho Cuerpo. Al efecto, se procedió á hacer tales nom­bramientos, y resultaron asi por unanimidad de votos: Presidente, Roberto A . Escobar T. Vicepresidente, Agustin Villa. Suplente del 1. 0 , Tobías Malina. Suplente del 2. o , Eduardo Escobar. Se procedió á hacer el nombramiento de Secretario, y por unan imidad de votos re­sultó ele>gido el Sr. Julio Escobar T. Los nombrados empleados de la referida Junta prometieron á Dios y fl la Patria cumplir fielmente sus d ebl.'r es y obed~cer en todas sus partes los mandatos y órdenes emanados del Directorio Liberal de la Re­pública. Para constancia, se firma la presente Acta por todos los q ue están preaentes, y se r e · suclve dar cuenta al D irectorio, con copia de esta diligencia para los ñn es legales. Dése cuenta igualmente a LA (JRG ANIZA­CION, para que se si rva hacer la publicación del caso. Roberto A. Escobar T ., Agustín Villa, Tobías Molina, Eduardo Escobar E ., Julio F:scobar T., Roberto A. Escobar Z., Anto­nio .J- i ahogado por completo el único voto libe ra l plancha, arroba de S 800 á 900. l ?SEGUERA, Gómez Palacio, Dgo., México .~ de temer que se disminu"a la confianza, que lador. ha dejao.Io .. Tál.es. lo que ha pasado con, que se dió por los Candidatos designados Annoz americano superior, carga á $ 1,550. " 1 t d d d 1 t 1 p bl J . d }1' • 1 " inferior, carga á S 1,500 . NOTAS CQM f CAS la obediencia no sea entera, y que sea se- m u ~~ u e . IsposiCJOnes que. e ~ramen e , por .. a . -.1o_nora e un~a .e • ,amza es. . de San jerónimo, carga. á S l,?OO. l · guida de las murmuraciones, relajando la pone!l de mamfies~o que la R epubhca no. ha ¡ N1. siqmera, pues, pu d1mos obtener aqm de Pitó, carga á s l,tiOO . d i sci plina. La armada más numerosa, la exiStido, no ~!1 dc¡ado. de p~sar de un m.lto. 1~ m mona a que temamos ~cr~~ho. As1 en- da Y>~rumal, carga á s l,GOO. ¡ 9 Entre amigos. más valiente y la más bella, que habría he- Pero tamb1en el me¡oram1e~to repentmo, / t10nden eat.os n .eos lo que s1gmfica el n om - MAIZ, buena calidad, car¡p á S 540 . -Hombre : no seas idiota y 110 le cho conquistas asombrosas si no hubiera te- 1 de un solo golpe, se vuelve 1mpos1ble; ~:; bre de •Republic.an.os•,. que ap.e.nas ost~ntan 1 " ordmarw, car'?a <\ ~ 540. . ' ., nido murmuradores y si hubiera c-onstituido u_na utop1a pretet;~der que se teng~ un esp1 - 1 com~ .~and era IT~1sona para encubnr su 1 PANELA, carga, de S 750 á 800 . ·compres sombreros de d1ez duros a un todo perfecto y sumiso, no es "a á la ver- ntu de.com.prenslOn que alcance a yertodos condJc1on de Iscanot~s. CARNE de r es, arroba á S a60. 1 tu mujer. o ¡ d t rl 1 L t t d 1 d t de cerdo, arroba á S 59 0. . y á ti é t : t \l dad sino una reunión de hombres valerosos os vaCJos, a esvanecer o os os mconve·¡ a pro ·es a e pnmE«'o e naso ros por J FRISOL, comün, carga á s 1,300 . -<'>, qu e 1mpo~ a . 1 pero cuyas fuerzas se han evaporado por 1~ nientes en un solo momento. Las circuns- este atentado contra la moral de la honra- " liborino, carga á s; l,GCO . - .l!;s que cuando la mw, se entere, desunion de las partes. • tancias hacen que esa reforma sea paulati- ·1 dez politica, ha debido quedar consignada, " cargamanto,carga á s 1,700. . e-a 1 na. Y á la ley que establece la representa- . en el Acta de la mencionada sesión del día 1 AzucAR, calidad buena, arroba de$ 180 !\ 20ú. 1 va a eml? n rse en que a compre lll Turpln de Crisse, tom. 1., Comenta?·ios. ción de las minorías es un paso, un gran a-· tres . Asi se le hizo ano tar, para honra del ¡ cal.idad inferior, arroba á $180. 1 uno de qumce. MEDELLfN, ABRIL 13 DE 1910 ¡ . L.M O Y. RMO. • ~~~ZOBISPO DE ':. JJ:.TEMALA DEN· ~ ~-~~-: Á LOS IN­ ·,.::·:-.i'!'ORES DE LA E~nulsión de Scotf DR. DON mcARDO CASANOVÁ Y ESTRADA Arzobi.po do Guatelllllla "Su Sría. Ilma. ha to­mada en variaa ocaaionea por prescripción faculta· tiva esta preparación de fama universal y de élla ha experimentado aiem• pre saludablea efecto .. Su Sría. Ilma. y Rma. desea á V da. toda proa• peridad y los bendice en el Señor."- PBRO. JOS~ M. RAMiREZ COLÓN, Secretario del Arzobiapa· do. Guatemala, 8 de Agosto, 1908. fODA persona extenua-da y debilitada, física ó mentalmente,encuentra en la Emulsión de Scott el agente más poderoso para restablecer las fuer­zas del cuerpo y el vigor cerebral. Es el remedio más eficaz para combatir la Tisis, la Anemia, el Raquitismo, la Es. crófula etc., y re· ' . porta los mayores beneficios á las Madres que crian , y á los Niños que · .. nacen delicadoa. =t~ SCOTT A BOWNE Químicoa Nuen York &12 -----·----·-- -- -----·- ~- ~==~-~- =~-~--~- ~-¡;¡¡·= ~-~- =~--;¡¡¡¡¡¡-;;-=-=~-=~miiiiiiil== Louis Gieseken & c.o PARIS.•HAMBURGO. Comerciantes y Comisionistas. Ofrecen sus servicios para la ven­ta de frutos y despacho de mer­cancías. A las Madres de Familia : SI ºUEREIS EVITAR DESGRACIAS EN EL HOGAR, ACONSEJAMOS OSAR LA "LUZ DIAMANTE" DE Longman & Martínez, NE\1\/ YORK Este es el único aceite de Carbón, ó Petróleo, que durante l os últimos 37 años no hn. causado ninguna desgracia. Libre de explosión, humo y mal olor. SEGURIPAD ABSOLUTA. De venta en los Almacenes de Víveres. De México, escribe el Sr. Agapilo Suárez, Director de una conocida escuel a particular <:n Tcn:mgo del Valle: "Hace más de dos años que por preocupaciones, estudios, y costumbres sedentarias, empecé á sentir tm fuerte m alestar ::1 estómago. Tomé u n a infinidad de recetas y tam­bién medicinas de p:t!entc. l'ero fuí empeora.nclo, acosándome el dolor de cabeza , mareos, mal h umor y tristeza, nerviosidad, enflaquecimiento y debilid ad generaL Los anuncios de la prensa me animaron á emplear las Píldoras Rosadas de l Dr. Williams, las cuales me dieron brillante resultado, pues luego de tomar seis frascos me encuentro robusto, fuerte y activo, atendiendo á mis ocupaciones con gusto." D No. 2 j s del Dr. Willianis ALONSO DE TORO & Cía. han trasladado su almacén al que ocupaban los Sres. Jacinto Arango & Cía., Calle de Colombia, números 169 y 171, donde continúan á las órdenes de su escogida clientela. 3 - A·GENTE--COMISIONISTA 1 LAZARO LONDOÑO B. 1 ABOGADO .- MEOELLIN. -COLOMBIA 1 Se encarga, á precios módicos, del cobro de deudas, de juicios de suce­' sión, ordinarios, de policía, etc., .de 1 causas criminales, denuncios de mi­' nas, cobro de nóminas, agencia de 1 periódicos y de comisiones. 1 O,ticina: media cuadra arriba· del Palacio de Justicia, cerca á la Boti­ca dal Dr. K Quevedo. Calle de Ayacucho. "' 3 "La Organización". Puede Ud. comprar ejemplares de este periódico en La Viña, La Giron­da, El Polo, Marco A. Velilla, Pla· z uela de la Vera Cruz, cerca á la Notaría 1. <13, Eugenio Ve.l ásquez, h·ente á la Plaza de Mercado de G uayaquil,La Buena. Esquina,frenie á Monserrate, Gregorio Berrío, Pla­zuela de San Francisco, El Cosmos, cantina de Guillermo Jaramillo. 3 o el ejemplar. SALDRA PRONTO Cianuro de potasio de pr1mera ca­lidad, propio para minas, acaba de llegar á la DROG UERIA de Se encarga de la consecución é imposición de dinero á interés, com-pra, venta y cambio de mercancías, cobro de nóminas, etc. , etc. Es nues-, TINTA propta para periódicos, de Resfrepo & Peláez.-Medellín. 4 tro Agente en el ramo de avisos y suscripciones. 1 .~===================• · Por alambre: FALATORRE. Venta en esta imprenta. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. POMADA MARAVILLOSA SU NOMBRE LO INDICA : ES UNA MARAVI LLA Cura las úlceras, los empeines supurados, bubas, bubones, sar­nas, heridas supuradas, granos, erupciones cutáneas, espinillas, barros, la mala esposa, comezones, golondrinas, uñeros, infartos glandulares, chancros, tiña (caspa brava), herpes, perlas, car­bunclos, y todas las afecciones de la piel en cualquier forma y es­tado. Quita el GRAJO, 6 sea, el mal olor en las axilas, ma nchas en la piel y las producidas por la viruela. L A o:R G A N I Z A C I O N 1 ooo•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• V • 11 PINEDA LOPEZ & C.a i ~1 i Cartagena, Barranquilla, Bogotá, .~ ..i CASA,D. E CARTGAiraGrdoEt,yN HoAnd a. .i! / . : Se hace cargo del recibo y despacho de cargamentos : ALIME!vro ( oMPLEro PA.RA Los N1Ños Con esta marav.illosa medicina, se ga a ntiza la curación desde un insignificante grano hasta la lí.lcera más rebelde. MODO DE USARSE : de importación y exportación, bajo el ventajoso sistema : : de Conocimientos Directos. Economía en los despachos. : : Rapidez en la movilización. Garantizel seguridad com- : : pleta. Escríbase pidiendo los detalles que se deseen. : -~===========~===~===~ : Pueden hacerse consignaciones en calidad de ensa- : Lávese la parte enferma con agua boricada al 2%, y despu~s e secarse cuidadosamente, aplíquese la Pomada, y esto se repetirá. dos veces al día, al levantarse y aco~ tarse. NUEVAS ESPECIALIDADES DE .J. M. FUENTES L. "ESPECIFlCO INDIO " No puede existir dolor donde se usa esta ma.ravillosa medi­cina. Como remedio interno y externo, es la mejor aplicación que se conoce para el reumatismo agudo y crónico, cólicos, neu­ralgias, mordeduras de culebras y toda clase de animales pon­zofiosos, contra la viruela, infalible contra el dengue, fiebres pa ­lúdicas y amarilla, y enfermedades del estómago. : yo, asegurando plena satisfacción. : ~ : Las familias que tengan en proyecto un viaje al Ex- : ~ : terior,. pueden escribirle solicitando detalles de conexio- : ~ 1 nes en aquel puerto con los vapores marítimos, así como : CABALLOS ~ :. precios de pasajes, descuentos, etc. !. de tiro y de silla. V end9 muy ~ IJ AGENTES EN MEDELLIN • i1 TRACEY BROTHERS ¡nos, muy bonitos. bu e- i 64 i .Francisco Posada T. · JARABE ANTI~TISICO ......................................................... ------- - ----- ---- - - - Eficaz contra las enfermedades qe los pulmones, bronquitis, tisis, resfriados, tos ferina, grippe, asma y ahogo en los niños y LA S A S T R E R 1 A • y 11 1 los adultos, dolores en la menstruación, y los que quedan des- 1 a' e g a ron puésp~~~:~~~ con medalla de plata y diploma de 2. cil clase, en d Al . d L A . l • la Exposición Nacional de Bucaramanga de 1907. ..J e eJan ro ópez ., Situada a ~ ~ . J~~!~~:O~~~~~~RL.. ~~~ frente de la Telegrafla continúa traba- Camas de hiet:-ro para matrimonio; pa- De venta en todas las Farmac1as.-Cartagena.-Colombla.JQ ( ' ra una persona grande ; para niños de '( ' ~ ~. ,.. '"' -- ~ ~~'1S. < 1ando á satisfacción de su clientela. todas edades para casas de· campo, y para sirvientas. Almacén de · Antonio M q. Hernández S. Parque de Berrío (antes Hernández y Cía.) negros, en cortes de tres metros, recibió de seda de colores, etc. e$••••••e••••••••••••o•••••• «~~~~~~~~~==~~~~~~~~=~~~=~~~~~~~~~~ i Para impedir l 'r ~\ • que se le deforme su corsé, cóm- : 1 p A p E L E S ~ pre por $ 4~~~d~rotegc- cm·sé ~ , , : J. M. MARTINEZ & C.

Compartir este contenido

La Organización - N. 484

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Atala : tragedias en verso / por José Fernández Madrid

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?