Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Exclusivo BibloRed
  • Publicaciones periódicas

Fuel Car Magazine - 23/08/18

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2011
  • Idioma Español
  • Publicado por [Colombia] : Imprenta Distrital, 1984
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Inc. Softinterface, "Análisis a la quinta sinfonía de Chaikovski [recurso electrónico] : Temporada de 1984 / Orquesta Filarmónica de Bogotá. Alcaldía Mayor de Bogotá", -:[Colombia] : Imprenta Distrital, 1984, 2011. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2139812/), el día 2025-05-18.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Por: Anónima | Fecha: 2020

Narración oral de una mujer que vive en la ciudad de Bogotá quien admira a las mujeres que desde su profesión o experiencia, trabajan por las que han sido invisibilizadas. Admira a las mujeres que han sido víctimas de algún tipo de violencia y transforman su dolor en fuerza para trabajar por sus comunidades, también admira a las mujeres que han tomado la voz de aquellas a las que han matado y trabajan por un mundo sin miedo. El testimonio fue recolectado en el marco del laboratorio de co-creación "Postales sonoras: mujeres escuchando mujeres" de la línea Cultura Digital e Innovación de la Red Distrital de Bibliotecas Públicas de Bogotá - BibloRed.
  • Temas:
  • Otros
  • Entretenimiento

Compartir este contenido

Reflexión anónima sobre las mujeres admiradas por dar visibilidad a otras mujeres que han sido víctimas de violencias.

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Imagen de apoyo de  Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 7

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 7

Por: | Fecha: 03/08/1908

n.EPUBLICA DE COLOMBIA ANALES DE LA ASAMBLBA NACIONAL Serie VII ~ BOgotá, Agosto 3 de 1908 1 NÚInero 7.' OON'TEN'Z:OO Págs. A.cta. de la. sesión del día 30 de Julio de 1908 .. ...... ....... .. ......... 49 Mensaje del Sr. Ministro de Relaciones Exteriores . ...... .... ". .. ... 51 Proyecto de ley por la cual se apruell80 una. Oonvención Sanitaria. 52 Concopto de Rutino Gutiérrez acerca de algunos puntos del pro-yecto que se presentó en un memorá.ndum sobre división terri· torial y porme:aor del mismo ..... .. .................. , ...... - ...... 52 Nota.s .......... ,...... .................. .. ........................................ 56 ACTA DE LA. SESIÓN DEL DÍA. 30 DE JULIO DE 1908 (Presidenoia del honorable Diputado Vá.zquez Cobo). 1 A la una y cuarenta y cinco minutos de la tarde se ~~rió la sesión, á la cual dejó de concurrir con legltlma excusa el honorable Diputado Rueda. Como el Secretario inrormara que se hallaba presente el Sr. D. Julio Silva Silva, Diputado su-o plente por el Distrito Capital, el Sr. Presiden e le tomó el juramento de estilo. Leída el acta de 111. sesión anterior, que fue apro bad~ por la corporación, el honorable Diputado GutIérrez Rufino solicitó de la Presidencia que por el conduct? respectivo se pidieran algunas le· yes que neceSItaba consultar para el desempeño de una comisión reglamentaria. En seguida el Secretario dio cuenta de los ne­gocios sustanciados en la fecha, entre éstos un oficio del Sr. Ministro de Gobierno, en que somete á la aprobación de la Asamblea un proyecto de resolución solicitando se rehabilite en el goce de l?s del~chos políticos á Tobías Ortegón, que había sldo prIvado de ellos por sentencia judicial. La Pl'~sidencia puso en discusión el proyecto de reso­lUCIón, y cerrada ésta, de acuerdo con prescripción regl,amentaria, se procedi6 á la votación secreta; los honora~les ~iputados Salazar y Gntiérrez Juan de DIOS, qUIenes desempeñaron el cargo de escru~adores, inrormaron que la -Asamblea había accedIdo á lo pedido por el Sr. Ministro de Gobier­no, por treinta y cuatro balotas blancas contra tres negras. Asimismo se dio lectura á una nota del Sr. Mi· nistro ~~ Instrucción P.úbli~a, en la que apoya una SOlICItud de la U DIversIdad de Nariño sobre entrega de tierras baldías; como el dicho oficio entr~ñara una autorizac~ó? para legislar, la Presi­denCIa lo pasó á la ComisIón de Instrucción públi· ca" con cuatro días de término, para que ésta for­mule el correspondiente proyecto de ley. JI El Sr. Ministro de Relaciones Exteriores pidió la palabra y presentó acompañados de exposicio­nes dos proyectos de ley, por el primero de los cuales se aprueba una Uonvenci6n Sanitaria, y otro que aprueba un convenio con el Sr. Juan de 18 Cruz Gaviria. En primer debate se aprobó el primero de los proyectos, y el segundo, después de explicado por el Sr. Ministro, lo fue tam bién en votación secreta por veintiséis balotas blancas contra diez negras, que contaron los honorables Diputados Du 'sán y Pardo. Ambos proyectos pa· saron al estudio de la ComisIón de Relaciones Ex· teriores, con término prudencial\ pero la Presiden­cia agregó á é\~ta los honorables Diputados V élez y Silva, para que informaran acerca del que aprue· ba el convenio celebrado con el Sr. Gaviria. 111 El SI'. Ministro de Gobierno presentó un pro­yecto de ley 'e por la cual se dictan a]~uoas dispo­siciones sobre impuestos de lazaretos.' Aprobado en primer debate, pasó al estudio de la ComiRión de Obras Públicas y Beneficencis, con término de cinco días. IV El honorable Diputado Gutiérrez Juan de Dios hizo uso de la palabra para pedir al Sr. Ministro de Relaciones Exteriores algunas explicaciones so· bre los atentados cometidos por los peruanos en las regiones amazónicas. El Sr. Ministro puso de presente al honorable Diputado que lo había interpelado las razones que tenía, fundadas en el secreto que demandan Jad gestiones diplomáticas, para no dar en toda su am­plitud las explicaciones que se solicitaban. El Sr. Ministro de Gobierno hizo leer los artícu· los 18U del Reglamento y 78 de la Constitución. Entonces el honorable Diputado Gutiérrez Juan de Dios propuso: " Cítese al Sr. Ministro de Relaciones Exterio­res para que en sesión secreta se sirva inrormar á la honorable Asamblea sobre las gestiones que se hayan hecho relacionadas con los asuntos del Perú." Defendida la moción por su autor, el Sr. Presi· dente la declaró inadmisible, fundándose en el or- Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 50 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL dinal 4.° del artículo 78 de la Constitución, el cual prohibe al Congreso y á cada una de sus Cá· maras "exigir al Gobierno comunicación de las instrucciones dadas á Ministros diplomáticos 6 in­form~ s sobre negociaciones que tengan carácter re· servado." El honora.ble Diputado Manotas hizo leer el aro tículo 72 de la Constitución. El honorable Diputado Restrepo, manifestán­dose de acuerdo en el fondo con los deseos del proponente, sostu vo que en la forma no era admi· sible la proposición. El honorable Diputado Gutiérrez Juan de Dios apeló de la resolución presidencial, la cual fue confirmada por la Asamblea, después de que se verificó la votación á solicitud del honorable Di· putado Manotas. Terminado el incidente, el Sr. Ministro de Re· laciones Exteriores dijo que dándose cuenta del es­píritu patriótico que animaba tanto al honorable Diputado Gutiérrez Juan de Dios como á los de· más miembros de la Asamblea, se proponía en pr6xima sesión secreta dar á conocer las provi­dencias que había tomado el Gobierno en nuestra frontera oriental, exceptuando sí aquellas gestio­nes diplomáticas que han de mantenerse en abso· lu ta reserva. v El honorable Di pu tado Franco de vol vió á nomo bre de la Comisión respectiva el proyecto de ley sobre orden público; leído el informe del caso el Presidente someti6 á la consideración de la Asam­blea el proyecto de resolución con que termina, y aprobado que fue por la corporación, se abrió en consecuencia el segundo debate. Leído el artículo 1.0 el honorable Diputado Restrepo hizo la si­guiente moci6n: "Suspéndase la discusi6n de este proyecto has­ta la sesión de mañana, á prima hora, cuando es­tén presentes todos 108 Diputados que integran la Asamblea en la actual Legislatura, y sólo ausen­tes aquellos á quienes la Presidencia haya. excusa­do por justa causa. Los que no concurran á la se­sión serán reemplazados por sus respectivos su­plentes. "Como consecuencia de la proposición que aca­ba de ser aprobada, pásese aviso por la Presiden­cia á los Diputados que hayan estado ausentes en la presente sesión." Explicada por su autor, y después de que el honorable Diputado Manotas pidió la lectura del artículo 123 del Reglamento, se aprobó la propo· sición. VI El honorable Diputado Restrepo, con el infor­me del caso, devolvió en nombre de la Comisión respectiva el proyecto de ley "sobre reconoci­miento y pago de créditos de extranjeros." A pro­bado el proyecto de resolución con que termina el informe, y después de a1guna observaci6n hecha por el honorable Diputado V élez, se abrió el se­gundo debate del proyecto. Se aprobó el artículo 1.0, modificado por la Co­misi6n así: "Artículo. Para que pueda dictarse fallo defini· tivo cuando las pruebas consistan en informacio­nes de nudo hecho, se requiere que el reclamante ó quien lo represente presenten, si no lo han pre­sentado ya, una relación de los bienes suministra· dos 6 expropiados, de las sumas prestadas ó de los daños sufridos, acerca de la cual prestarán jura· mento ante el respectivo Jefe de la Sección del Ministerio de Relaciones Exteriores 6 ante el Juez. "Parágrafo. El perjurio en la relación será cas­tigado como lo previenen las leyes penales, previo el juicio criminal correspondiente; y además, si versare sobre un hecho sustancial y se probare de una manera evidente, el reclamante perderá su de· recho á reclamar." . En el debate de este artículo tomaron parte el Sr. Ministro de Relaciones Exteriores y los hono­rables Diputados N eira, García Rogelio, Gutiérrez Rufino y Restrepo. Sometido á discusión el artículo 2.° original del proyecto, se a pro b6. Dice: "Artículo. En caso de duda respecto á la docu­mentaci6n el Ministerio de Relaciones Exteriores solicitará de los funcionarios ó autoridades que creyere conveniente los datos que juzgue necesa· rios para adquirir la plena certeza de la fidelidad de las pruebas respectivas." El artículo 3.° fue negado á petición de la Co· misión; estaba concebido en los siguientes tér­minos: ,~ Una vez concluida en el Ministerio de Relacio­ues Exteriores la práctica de las probanzas, se pa­sarán los autos al Ministerio de Guerra para que ahí sean revisados y se hagan las investigaciones conducentes al esclarecimiento de los hechos. Ve­rificado lo cual los devolverá acompañados de lns diligencias que le haya sido dable practicar, y al propio tiempo hará las observaciones que juzgue convenientes acerca de la verosimilitud de los he­chos fundamentales de la reclamación, é informará sobre el carácter militar, honorabilidad y buena reputación de los Jefes que aparecieren como 01'­denadores ó' ejecutores de las exacciones, y de las facultades de que estuvieran investidos para orde­nar ó percibir empréstitos, suministros ó expro­piaciones de guerra." El artículo 4.0 , modificado por la Comisión, fue aprobado así: "Artículo. Si de las pruebas que obren en los autos ó de las ampliaciones que se practicaren apareciere acreditado suficientemente que la recIa· mación es falsa, fraudulenta ó simulada, bien sea por actos imputables al reclamante ó á terceros, el Ministerio de Relaciones Exteriores ordenará que se saque copia de lo conducente y se remita al Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL 51 funciona~io competente, para la promoción y activa prosecuClón del respectivo juicio criminal contra quienes hubiere lugar, y en este caso no se pro­n~ n~iará fa~lo. definitivo sino hasta que el proce­dImIento crImInal haya cesado." El honorable Diputado Pulecio presentó el si­guiente artículo nuevo: "Artíc:llo. En vez de Abogado consultor para las r~clat:?aClones de. que trata esta Ley, tendrá el Mi· nIsterIO de RelaClones Exteriores un Fiscal para que sea defensor de los intereses del Fisco, previo estudio de l?s expedientes, pida las pruebas que crea necesarIas y represente en todo á la Nación." Sustentado por su autor, el honorable Diputado Restrepo lo modificó en los siguientes términos: " El Abogado consultor especial del Ministerio de Relaciones Exteriores será Fiscal ad ¡¿oc en cada u.na de las reclamaciones pendientes en el Ministe· rIO, representará como parte á la Nación é inter. vendrá en el perfeccionamiento y sustanciaci6n de ellas hasta el fallo definitivo." En disc~sió!l para adoptarse, lo su bmodificó en la forma slguIente el honorable Diputado Gutié. rrez Rufino, en la cual fue aprobado y adoptado: "El Abogado consultor de la Sección de RecIa· maciones del Ministedo de Relaciones Exteriores se~á. Fis~al en las reclamaciones pendientes en el ~InIsterlO, representará como parte á la Nación é I~tervendrá en el perfeccionamiento y sustancia. Clón de ellas hasta el fallo definitivo." En el debat~ hicie~'on uso de la palabra los ho­norables PulecIo, NeIra, Montaña y Restrepo. Los honora.bles Dip?ta?os Gutiérrez RufinQ y Vélez propUSIeron el slgulente artículo único, que fue aprobado y adoptado: " Quedan vigentes las disposiciones de la Ley 2'1 de ~ 903 que, no se opongan á la presente, y en es­peCIal al artIculo 1 7 de la misma." Por último se aprobó el siguiente artículo pro­pnesto por la Comisi6n como final del proyecto: "Artícul.o. La presente Ley regirá desde el día de su publIcación en el Dia1'io Oficial." C~mo el proyecto no tenía más artículos, el Sr. PresIdente declaró cerrada la discusi6n sobre su ~arte dispos~tiva; en seguida puso en discusión el tItulo, que dlCe: "Proyecto de ley adicional á la núm. er.o 27 de 17 de Octubre de 1903, sobre reco nOCl~lento y pago de créditos de extranjeros por exaCClones en la última rebelión," y así se aprobó. Acto continuo y de acuerdo con el artículo 244 del R~~lamento ~l.~residente pas6 el proyecto en Co· mISI6n .de reVISlon á lús honorables Diputados To­rres Ehcechea y Sorzano, con veinticuatro horas de tÉrmino. A las cinco y veinte 'minutos de la tarde se le· vant6 la sesión. El Presidente, A. V ÁZQUEZ COBO El Secre'bal'Ío, Fernando E. Baena. MENSAJE DEL SR. MINISTRO DE RELACIONES EXERIORES Excmo. Sr. Presidente de la honorable Asamblea Nacional Constitu­yente y Legislativa, honora.bles Sres. Diputados. Me es honroso someter á la consideración de la honorable Asamblea N acional Constituyente y Legislativa el texto de la Convención Sanitaria. suscrita en la ciudad de Washington el 14 de Oc­tubre de 1905 por los Delegados de varias de las Repúblicas americanas al segundó Congreso Sani. tario Internacional Panamericano. . Como Colombia no estuvo representada en esa Conferencia, como tampoco el Uruguay y el Bra­sil, los Delegados de Colombia al tercer Congreso Sanitario Internacional que se reunió en Méjico en Diciembre del año pasado se adhirieron, de acuerdo con las instrucciones de este Ministerio, á la referida Convención de Washington. El mejor argumento que puedo invocar para solicitar hoy del Cuel'po Legislativo la aprobación de ese Convenio es el de que fue el objeto de una importantísima Reso1uci6n acordada en la tercera Conferencia Internacional Americana. Dice así eRa resoluci6n : . "RcsoluO'ton-.Polioia sanita'ria. " Los que suscriben, Delegados de las Repúbli. cas representadas en la tercera Conferencia Inter­nacional Americana, debidamente autorizados por sus Gobiernos, han aprobado la siguiente reso· lución: '.La teroera Oonferencia Internacional Americana 'RESUELVE: 'l. Que como regla general adopten la Conven· ci6n Sanitaria Internacional de Washington, ad­hiriéndose á eUa y poniendo en práctica sus pre­ceptos. 'H. La adopci6n de medidas encaminadas á ob­tener el saneamiento de las ciudades y especial­mente de los puertos, y á conseguir en todv lo po· sible el mejor conocimiento y la mayor observan­cia de los principios higiénicos y sanitarios. 'lII. La conveniencia de que todos los países americanos asistan á la pr6xima Conferencia Sani­taria Internacional que debe celebrarse en l~ ciu­dad de Méjico en Diciembre de 1907, y de que den á sus respectivos Delegados á dicha Conferen­cia instrucciones para que estudien y resuelvan los puntos siguientes: '" (Aquí los puntos que deben estudiarse ). Por parte del Gobierno de Colombia quedó de· bidamente cumplida la recomendación á que se re­fiere el artículo 3.° de la Resolución copiada; nues­tros Delegados, Dres. Ricardo Gutiérrez Lee y J enaro Payán, recibieron las instru~ciones debi· das; de acuerdo con ellas procedieron y presenta­ron oportunamente un informe sobre sus trabajos. El Gobierno se ha ocupado también con grand{· .' . Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 52 ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL simo empeño en todo lo relativo al saneamiento de nuestros puertos y al mejoramiento de las con­diciones higiénicas y sanitarias no sólo en ellos sino también en todas las poblaciones colombianas. Las estipulaciones de la Convención de Wash­ington son, con diferencias indicadas por la expe­riencia y ampliaciones ventajosas, especialmente en lo relativo á las enfermedades de los países tro­picales, las de la Convención Sanitaria de París en 1903, la cual rige en diez y siete naciones de Eu· ropa. Así es que adoptada la de Washington por )as de América, podemos decir que las naciones de Europa y América han con venido ya en los mismos principios para la reglamentación de la policía sanitaria internaciona1. En momentos en que la a"parici6n de la peste bu bónica en puertos del mar de las Antillas y del Pacífico y la preocupación general de 109 medios de extinguir ese azote con el menor perjuicio po­sible para el tráfico de pasajeros y de mercaderías aumentan el interés de suyo grande de las cues tiones de policía sanitaria ínter'nacional, se hace urgente el que Colombia se adhiera también á la Convención Sanitaria de Washington, y que acep­tada por vosotros como convenio internacional, quede, en consecuencia, como ley invariable á la que deben atenerse aquellas de nuestras autorida­des encargadas de velar por la policía sanitaria. Excmo. Sr. Presi(lente, honorables Sres Dipu. tados. FRANCISCO JOSÉ U RRUTIA -+.x+- PROYECTO DE LEY por la cuai se aprueba. una. Oonvención Sanitaria. La Asamblea Naoional Oonstit1.lyente y Legislativa DECRETA. : ~ Artículo. único. Apruébase la Convención Sani­taria ad '1'ife1'endurn concluida en W ashin~ton el 14 ~e Octubre de 1905 y firmada por lo.s Delega­do. s de Colo.mbia en el tercer Congreso. Sanitario. lnternacio.nal Panamericano. reunido. en Méjico el día 2 de Diciembre de 1907. Dada, etc. Presentado á la ho.no.rable Asamblea Nacional Constituyent~ y Legislativa p0r el infrascrito. Mi­nistro. de Relaoio.nes Exterio.res en la sesión del día 80 de Julio. de 1908. FRANCISOo. JosÉ U'RRUTIA. Á.garnblea Naoional Constituyente y Legislativa. Seoreta1'ia-Bogotá, Julio 30 de 1908. - En la sesión de este día se dio primer debate al anterior proyecto, y fue apro.bado.. Pasó en co.mi· sión á la de Relaciones Exterio.res, con cuatro días de término. Regístrese, cópiese y publíquesp.. Ar1'ubla CONCEPTO DE .RUFINO OUTJÉRREZ AOEROA DE ALGUNOS PUNTOS DEL PROYEOTO QUE BB PRESBNTÓ EN UN MEMORÁNDUM SOBRD DIVISIÓN TBRRITORIAL, y PORMENOR DEL MISMO NA RIÑO 1. Tumaco-N o hay Provincia de Tumaco sino de Núñez, y si no se le cambia el nombre previ~~en. te, la ley partirá de un hecho. falso. Ademas n 0 creo justo. ni político quitarle el nombre á esa Pro­vincia sin o.bjeto práctico, cuando se conservan lo.s de otros, puesto.s al mismo. tiempo ó co.n poste rioridad. Provincia de Barbacoas, habitantes.. . .• 14,511 Provincia de Núñez, id ................ 29,489 To.tal .......... 44,000 2. Ipiales-No hay Pro.vincia de Ipiales sino. de Obando., y sobre esto. pueden repetirse las o.bserva · ciones anteriores, con la circunstancia de que Oban do. fue militar de la Independl~ncia. Pro.vincia de Obando., habitantes...... 52,110 Provinciá de Túquerres, id. . . .. . . . . ... 55,396 Total ..... 0 •••• 107,506 3. Pasto-Provincia de Juanambú, ha· bitantes ...................•........... Provincia de la Cruz de Mayo, id ..... . Pro.vincia de Pasto, id .... , ......•.... Caquetá y Putumayo., id ............. . 20,195 14,386 70,324 Total. ........• 104,905 Por ser el actual Departamento de Narifio li· mítrofe del Ecuador, y las Provincias que de­hen formar los Departamentos seflalauos co.n los números 2 y 3 de muy poca extensión territorial (se hace caso omiso. del Caquetá y Putumayo), y po.r ser Pasto una ciudad muy importante con perso.­nal escogido, lo que no. sucede á Ipiales, creo que el Departamento. de Nariflo sólo. debe dividirse en dos, que son los seflalados con los números 1, 2 Y 3. Tumaco queda bastante retirado de Pasto. y es ciudad muy importante que conviene sea eapital de Departamento por su situación excepcio.naL CAUOA 4. Popayán-Pro.vincia de Caldas, habi-tantes ..•.........................•..• Provincia de Angulo., id ..........•.. Provincia de Popayán, id .. ... ; ....... . Provincia de Silvia, id .............. " Provincia de Camilo Torres, id ....... . Provincia de Santander, id . .......... . 33,478 9,590 72,805 40,744 19,388 17,591 Total .......... 193,596 Creo. que debe eliminarse la Provincia de Angu­lo, y volver á hacer pa.rte de la Provincia de Oal· das los do.s Municipios casi insignificantes que la formaa. Aquí se llama con otro. nombre la Provin ­cia de Camilo Torres y se determina que la de An­gu10. tenga en adelante el nombre de su capital, que es San Pablo. Hasta ahora en materia de nombres de Departamentos y Provincias se ve que se sigue un plan fijo, que es el de darles los de sus respecti­vas capitales. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALEe DE LA ASAMBLEA NACIONAL 53 5. Cali-Provincia de Cali, habitantes. Provincia de Palmira, id ............ . 42,822 de Cundinamarca sólo se segrega la Provit.lcia de 43,614 Oriente. Provincia de Buenaventura, id ....... . 47,982 QUESADA Total. ..... _. .. 134,418 ~. Buga-Provincia de Buga, habitan-tes ................................. . Provincia .de Tuluá, id .............. . Provincia de Arboleda, id ........... . Provincia de Quindío, id ............ . 36,491 22,249 21,986 43,013 Total. . . . . . . . .. 123,739 Se le da otro nombre á la Provincia de Quindío (Cartago), en lo .cual hay consecuencia, pero se le conserva el suyo á Arboleda, que para guardar con­secuencia debería llamarse Provincia de Rolda· niI1o. HUILA 7. Neiva-Provincia de Neiva, habitantes 63,107 Provincia de La Plata, id .. , ......... : 25,957 Total. ....... __ 89,064: 8. Garzón-Provincia de Sur, habitantes 65,577 Territorio del Caquetá, id ........... . Total. . . . . . . . .. 65,577 Se llama la actual Provincia del Sur con el nom­bre de Garzón, que es su capital. TOLUIA 9. Ibagué-Provincia de Combeima, ha-bitantes .......................... . .. . Provincia de Saldafia, id ....... r ••••• 44,870 86,000 Total ........•. 130,870 12. Zipaquirá-Provincia de Zipaquirá, habitantes .... "_ .. ~ ............. , ...... . Provincia de Chocontá, id ........... . Provincia de Guatavita, id .......... - Provincia de Rionegro, id ........... . Provincia de Ubaté, id .......... ~ ... . Provincia de El Guavio, id .......... . Provincia de Oriente (Cundinamar-qa), id ............................ , .. 28,637 47,311 22,136 46,871 51,851 46,964 57,477 Total. . ~ ...... 301. 247 Se conserva el nombre actual de las Provino cias de Rionegro, Gua.vio y Oriente, que para ser consecuentes debieran llamarse Provincias de Pa­cho, Gachetá y Cáqueza, nombres de sus capitales. En ningún caso conviene que las Provincias ten· gan el nombre de su situación cardi nal ó geográfi­ca, porque esto se presta á equivocaciones. Actual­mente hay Provincia de Odente en Cundinamarca y Antioquia; Provincia del Norte en Tundama y Antioquia; Provincia de Occidente en Antioquia y Boyacá, y Provincia del Centro de Antioquia y Bo­yacá. Oon la actual división la Provincia del Nor­deste, que se llama así porque queda en ese rumbo con respecto á Medellín, viene á quedar al oriente de Antioquia, y así todas. Este Departamento que­da así sumamente grande, populoso, y la Provincia de Oriente, para poder comunicarse con el resto del Departamento y sobre todo con su capital, tiene que atravesar pOi' el territorio del Distrito Capital, porque DO tiene absolutamente vías de comunica­ción directas. N o tiene con él relaciones comercia­les de ninguna clase, ni sociales, ni hay afinidad de costumbres y de raza en la masa de su pobla· ción. Creo que lo más conveniente sería formar un Departamento compuesto de Provincia de Oriente, habitantes..................... 57,477 Provincia de Sumapaz, id. . . ... . . . . . . .. 24,402 Jefatura Civil y Militar del Meta, id >. . . 7,995 Se les conservan sus nombres á las dos Provin­cias de que se compondrá este Departamento, las cuales debieran llamarse por los nombres de sus capitales-Ibagué y Guamo,-para guardar conse­cuencia. Total. . . . . . .. 89,874 31,870 con capital Fusagasugá. ó Cáqueza. Conviene ad- 21,000 vertir que son muy deficientes los datos de pobla- 18,912 ción de la Jefatura Oivil y Militar del Meta. 10. Honda-Provincia del Líbano, habi-tan tes ............................... . Provincia de Honda, id .............. . Provincia de Ambalema, id ........... . Total .........• 71,782 CUNDINAMARCA 11. Facatativá-Provincia de Facatati-vá, habitantes •........................ Provincia de Girardot, id ............ . Provincia de Guaduas, id ..... ~ ..... . Provincia de Sum~paz, id ........... . Provincia de Tequendama, id ........ . 64,286 32,810 43,432 24,402 57,062 . Total. ......... 221,992 Se conservan los nombres de las Provincias de Sumapaz y Tequendama, que para qué haya con· secuencia deberían llamarse de Fusagasugá y La Mesa, por BUS capitales. Del actual Departamento BOYACÁ -12. Tunja-Provincia del Centro, ha bitantes .............................. . Provincia de N eira, id ............... . Provincia de Tenza, id .... " ..... ____ , Provincia de Márquez, id ............ . 156,328 38,826 36,086 51,387 Total ........ 182,627 Se conserva en estas Provincias la actual deno­minación, y como ninguna de ellas corresponde al nombre de la respectiva capital, para ser conse­cuentes, las Provincias deberían Hamarse, respec ­tivamente, Tunja, Miraflores, Guateque y Uamiri · q uí. Se recuerda lo que se ha dicho con respecto á denominaciones por razón de la situación geo ­gráfica. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 54 ANALES DE LA ASAMBLEA' NACIONAL 14. Chiquinquirá-Provincia de Occiden - vincias, que en algunas regiones son indispensa-te, habitantes........................... 64:,059 bIes y en otras completamente innecesarias, creo Provincia de Ricaurte, id. . . . . . . . . . . . .. 28,201 . que deberían eliminarse las de Los Santos y Fo~­Total. . . . . . .. 92,260 De acuerdo con la práctica que quiere estable· cerse deben llamarse las Provincias de Ohiquinqui· rá y Moniquirá, l'e~pectivamente, que son las ca­pitales. Se llama la atención á lo dicho sobre deno· minación por situación geográfica. TUNDAMA 15. Santa Rosa-Provincia de Tunda· ma, habitantes ....................... . Provincia de Gutiérrez, id .. __ '.' .... . Provincia del Norte, id .............. . Provincia de Sugamuxi, id .......... . Provincia de Valderrama, id ......... . Provincia de Casanare id ... " ....... . 53,403 38,540 35,500 55,891- 28,879 15,221 Total. . . . . . .. 227,44:0 Ninguna de las Provincias cambia de nombre á pesar de que todas tienen por capitales poblaciones de nombres diferentes de los de la Provincia, y eso no está de acuerdo con el plan que parece se quiere seguir. Además hay una que tiene nombre de un punto cardinal. toul, de reciente creación, y agregarse BUS Munl· cipios á las de que formaron parte hace poco. 19. Cúcuta-Provincia de Cúcuta, ha-bitantes ............................ · · Provincia de Ocafia, id .............. . Provincia de Pamplona, id ........... . Provincia de Río de Oro, id .......... . 71,24:0 41,773 40,222 17,467 Total ........ 170,702 CALDAS 20. Manizales-Provincia de Manizales, habitantes ...•...................... · · Provincia de Manzanares, id ...... · · · ~ Provincia de Aranzazu, id ....... '. .. . 35,303 25,84:9 45,131 Total. . . . . . .. 106,283 Se conserva el nombre de la de Aranzazu á la Provincia, que para que hubiera consecuencia de· bería llamarse Salamina. 21. Pereira-Provincia de Marmato, habitantes ................... " . . . . . . . 49,428 Provincia de Robledo, id. . . . . . . . . . . . . . 45,131 GALÁN 16. Vélez-Provincia de Vélez, habi· tan tes ............................... . Provincia de SUárez, id . .. .. , ...... . .. . TotaL. . . .. . . 94,559 Se conserva el nombre de la Provincia de Roble­do, que para que hubiera consecuencia debería Ha· 75,201 marse Pereira. 50,486 Total. . . . . . .. 125,087 Se cambia aquí el nombre de la Provincia de Suá rez por el de su capital, Zapatoca; de manera que hay anarquía en esto. 17. San Gil-Provincia del Socorro, ha-bitantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. ... 35,609 Provincia de Guanentá, id............ 39,253 Provincia de Oharalá, id ........ . ... " 20,708 Total. . . . . . . . 95,570 A la Provincia de Guanentá se le conserva su nombre, yeso no está de acuerdo con el plan ini­ciado. Quizás convendría no dividir este pequeño De­partamento, y si se divide, tal vez ea mejor formar un Departamento de sólo la Provincia de V élez, el cual quedaría más poblado que otros de los que se proponen. La Provincia de Suárez no queda bien sino con San Gil. SANTANDER 18. Bucaramanga-Provincia de Soto, habitantes .• _ ..•...................... Provincia de Los Santos, id ......... . Provincia de García Rovira, id .. ' ..... . Provincia de Fortoul, id ............. . 72,376 16,623 38,605 16,001 Total. . . . . . .. 143,605 Se conservan aquí los nombres de tres Provin­cias que no corresponden á los de sus respectivas capitales. Si se han de conservar las entidades Pro· ANTIOQUIA 22. M~dellín-Provincia del Oentro, ha-bitantes ............................. . Provincia de Oriente, id ... _ . .. ' . .... . Provincia de Aures, id ..••......... ~ . Provincia de Fredonia, id . .......... . 140,439 79,101 60,986 61,961 Total. . .. .... 342,487 23. Antioquia-Provincia de Occidente, habitantes .......•.................... Provincia d~l Nordeste, id ...... _ .... . Provincia del Norte, id ............ lO •• Provincia de Sopetrán, id .........•.. 39,254 57,465 60,951 32,142 Total ..... : . .. 189,812 24. Jer~'c6--Provincia dé Suroeste, ha-bitantes ...........•....... , ......•... Provincia de U rabá, id .............. . 87,756 33,774 Total. . . .. . . .• 121,530 Se repiten con respecto á los nombres de casi todas las Provincias del antiguo Departamento de Antioquia las observaciones hechas sobre los nomo bres de las Provincias que, con raras excepciones, no son los mismos de sus respectivas capitales. Además creo que convendría que el Departa­mento de Antioquia se dividiera en la siguiente forma, por las razones que expresaré adelante: Departamento de Medellín, capital Medellín. Compuesto de las siguientes Provincias: Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAl\'IBLEA NACIONAt Medellín, habitantes ................ . Oriente, id ....................•..•.. Aures, id ....................... 4P ••• 140,439 llfn), con la cual tiene sus relaciones y no dista más 79,101 de cinco leguas. Fredonia, id.... . .......... , ....... .. 60,986 ATLÁNTICO 61,961 --...... 25. Barranquilla-Provincia de Barranquilla, Total. . . . . . . .. 342,487 habitantes .................. , ......... 60,254 Departamento de Antioquia, capital Antioquia. Provincia de Sabanalarga, id..... . . . . 44,450 Compuesto de las siguientes Provincias: ---- Antioquia, habitantes........... . . . . . 39,254 Total .. '. . . . .. 104,704 Sopetrán, id.. . . . . . . . . .. ............ 32,142 l\IAGDALENA Frontino (hoy Urabá), id...... . . . . . . . 33,774 S 26. anta Marta-Provincia de Santa Marta, ha· Total. .... , .. 105,170 Departamento de Jericó, capital Jericó. Forma· do por la sola Provincia de Jericó, 87,756 habi· tantes. Departarnento de Santa Rosa de Osos, capital Santa Rosa. Compuesto de las siguientes Provin­cias: Santa Rosa de Osos, habitantes.. . . . . . 57,465 YarumaI, id ....... ,................ 60,951 Total. . . . . . .. 118,416 La Provincia de Urabá, que siguiendo el siste­ma que se ha querido establecer debería llamarse Frontino, no tiene relaciones de ninguna clase con la Provincia de Suroeste ó Jericó, ni siquiera co· municación, y siempre ha dependido de la Provin­cia de Occidente ó Antioquia. Basta saber que J e­ricó queda completamente al sur de la ciudan de Antioquia, y Frontino y todas las poblaciones de la actual Provincia de U rabá al noroeste de la misma ciudad de Antioquia. No se necesita más que echar una mirada sobre el mapa para com prender que hay una equivocación en el memorán dum sobre división territorial. Con la nueva división que propongo se consul­tan bien los intereses comerciales, políticos, etc., y quedan cuatro Departamentos bastante popu­losos. Si no se aceptan cuatro, serfa preferible agregar la Provincia ó Departamento de Jericó al de Medellfn, á no aceptar el nuevo Departamento de Santa Rosa de Osos, porque las Provincias de Norte y Nordeste no tienen nada, absolutamente nada que ver con la venerable ciudad de Antioquia. Estas dos Provincias han vivido en permanente protesta contra Antioquia, que es la cabecera de la Dióce'3is ds que ellas forman parte, especialmen te por la dificultad de las comunicaciones. Si se alega en favor del Departamento tal como lo propone el royecto el hecho de haberse consultado para ello a división eclesiástica, consigno aquí, para no ha­erlo en perorata de la Oámara, que ese Obispado se reó ó restableció por ciertas consideraciones que o hay para qué recordar. En todo caso, hágase lo que se hiciere, Urabá o queda. bien sino con Antioquia. Creo que en esta Ley debe corregirse un graví· simo error que se cometió por ignorancia ó por in­ereses electorales al agregar el Municipio del Re­iro á la Provincia de Fredonia, sin estar en terri­orio continuo y sin tener con ésta mayores rela· ~iones de ninguna clase. Creo que debe disponerse I ue forme parte de la Provincia del Oen tro (Mede· bitantes ......................... , . . . . 56,512 Provincia del Banco, id . . . . . . . . . . •. . . 27,147 Provincia de Valledupar, id . . . . . . . . . . 19,639 Total. . , . . . .. 103,298 27. Riohacha-Provincia de Padilla, habitan· tes .... . ............. . .... , . . . . . . . . . .. 20,250 Territor~o de La Goajira: le da un censo 75,795, pero creo que no tenga más de. . . 40,000 Total. . . . . . . . 60,250 El nombre de la Provincia de Padilla no está de acuerdo con el plan ideado. La Provincia del Banco no tiene casi ningunas relaciones cón Santa Marta, y quedaría muchísimo mejor dependiendo del Departamento de Barran­quilla, pero no propongo eso porque se ve que el proyecto del Gobierno es no hacer segregaciones y agrega~iones de esta clase entre los actuales De· partamentos. Lo que sí creo debe hacerse es no separar á Valledupar de Riohacha, de donde de­pende en lo eclesiástico, comercial, social, etc., y con quien tuvo y ha tenido siempre las relaciones y comunicaciones, mientras que con Santa Marta no tiene ni ha tenido nunca relaciones de ninguna clase; su comunicación es hoy por Riohacha, por mar. Como propongo quedarían los dos Departa­mentos asf: Santa Marta y Banco., ............... ,. 83,659 Riohacha y ValIedupar ...•............ 39,889 No tomo en cuenta la población de La Goajira, porque es una carga imponderable en lo político y administrativo, aunque una mina muy explota· ble y explotada para los particulares nacionales y extranjeros. 28. Intendencia del Ohocó-Provincia de San Juan, habitantes ..... , ...... , . . .. . . . . . .. 28,989 Chocó, Provincia de Atrato, id .... , .... 17,604 Total ........ 46,593 Sólo hago estas observaciones para si se cree conveniente tenerlas en cuenta al redactarse la Ley por la Comisión nombrada con ese objeto y la cual se sirvió pedirme concepto. Las Provincias no tienen los nombres de sus ca­pitales Istmina y Quibdó. Creo que debería conservársele el histórico y simpático nombre del Ohocó al nuevo Departa­mento; pero resultaría el único que no llevara el nombre de su capital. 29. Cartagena-Provincia de Oartagena, habi· tantes .....•....• ', ..... , ..... , . . , .. ,." 27,823 Provincia del Carmen, id ...........•.. 20,513 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. ANALES DE LA ASAMBLEA NACIONAL Provincia de Sinú, id ........ ,......... 30,078 Provincia de San Andrés, id........... 4,322 Total ........ 82,736 Se conserva el nombre de la Provincia de Sinú que debería llamarse de Lorica para que hubiera consecuencia. Entre esta Provincia y el resto del Departamento de que quiere hacérsele formar par­te, se interpone en el golfo de Morrosquillo la Pro­vincia de Sincelejo, de manera que queda una so lución d~ continuidad, y como con,iene que perte­nezca á Uartagena, debería hacerse una segrega­ción de territorio de la Provincia de Sincelejo y agregar á la de Oartagena el territorio de los Mu­nicipios de Tolú y San Onofre. 30. Magangué-Provincia de Magangué, habi · tantes .................................. 21,173 Provincia de Mompós, id .............. 28,874 Total ........ 50,047 Por mil títulos convendría que la capital fuera Mompós. 31. Sincelejo-Provincia de Oorozal, habitan-tes. . . . . . . . . • . . . . . . .. . .............••• :. 37,247 Provincia de Sincelejo) id............. 42,031 Total ........ 79,278 32. Panamá. Panamá ....... . ...... . 33. Territorio del Meta. Ya dije que creo debe formar parte de un Departamento; así quizás me joraría su actual mala situación. 34. Distrito Capital. Población, 95,831. Para evitar repeticiones de nombres por puntos cardinales y no hacer variaciones de Jos actuales nombres de las Provincias, que tienen inconvenien tes de diferentes linajes, y los cuales convendría conservar, si es que se conRervan las Provincias, propongo sólo estos cambios en los nombres de ellas: Actual Departamento de Antioquia. En lugar de Centro, Restropo (por D. José Félix, D. José Mi­guel y D. José Manuel). En lugar de Occidente, Corral (por D. Juan y D. Manuel). En lugar de Oriente, Oórdoba. ~n lugar de Norte, Vásquez (por D. J ulián). En lugar de Suroeste, Santanlaría (por D. Santiago). En lugar de Nordeste, Berrio. Departamento de Boyacá. En lugar de Centro, Solano. En lugar de Occidente, Sucre. Departamento de Cundinamarca. En lugar de Oriente, Nariño. Departamento del Huila. En lugar de Sur, López. Depa'rtamento de Tundama. En lugar de Norte, Oamargo. NOTAS República de Colombia-Ministerio de Gobierno. Secc'ión 1.A-Número 1711-Bogotá, 29 de J1tlio de 1908. - Sr. Secretario de la honorable Asamblea Nacional-Presente. Para los fines á que haya lugar tengo el honor­d4it transcribirle el siguien te Decreto: "DEORETO NUMERO 799 DE 1908 " (28 DE JULIO) Il por el cual se orean varios empleos supernumerarios para la Seoreta­ría de la Asamblea Nacional. " El Presidente de la República de Oolombia "DECRETA: "Artículo único. En atención al recargo de trae bajo que hay actualmente en la Secretaria de la Asamblea Nacional, créanse los siguientes emplea­dos su pernumerarios para esa oficina: tres Oficiales primeros, siete Escribientes y siete Cartero~, q uie­nes gozarán de las mismas asignaciones que los de su clase. . "Comuníquese y publíquese. "Dado en Bogotá, á 28 de Julio de 1908. "R. REYES " El Ministro de Gobierno, M. VARGAS " Soy de usted atento y seguro servidor, M. VARGAS -+."X:<- Ministe'l'io de Gooie1'no-Sección 1.s-Bogotá, Ju­lio 29 de 1908. Exomo. Sr. Presidente de la Asamblea. Nacional Constituyente y Le­gisla. tiva- Presente. Tengo la honra de poner en conocimiento de V. E. que hoy se ha encargado del Ministerio ele Obras Públicas y Fomento d Sr. Dr. Nemesio Ca macho, en reemplazo del Sr. General Jo é María Ruiz, á quien el Gobierno ha tenido á bien confiar una importante misión en el Extf~rior. Como el Sr. Dr. Camacho ha estado ocupando un puesto como Diputado en esa honorable corpo­ración, es el caso de llenar la vacante producida, llamando al s';lplente respectivo, Sr. D. Julio Silva Silva. Con sentimientos de distinguida consideración tengo el honor de suscribirme de V. h. atento y seguro servidor, M. VABG.AS Ministe1'io de Ob1'as Públicas-Sección 1. a-Nú­mero 269'1-Bogotá, Julio 29 de 1908. Exorno. Sr. Presidente de la Asamblea Nacional Conlltituyente y Le. gisla.tiva-Presente. Tengo el honor de poner en conocimiento de S. E. que habiéndome llamado el Excmo. Sr. Presi· dente de la República para encargarme del Minis­terio de Obras Públicas, por haber aceptado el Sr. General José María Ruiz una misión importante en el Exterior, me veo en la necesidad de separar­me desde esta fecha de las sesiones de la honorable Asamblea Nacional. Soy de S. E. muy atento servidor, N EMESIO CAMAOHO IMPRENTA NAOIONAL Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.

Compartir este contenido

Anales de la Asamblea Nacional -Serie VII N. 7

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

Fuel Car Magazine - 23/08/18

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?