1- ------. -----·-··
1 GACETA DE COLO}IBIA
l. ~N252. . ,..,.~v-.,_..._,._....,.....,...._.._,._,..~V"I.,._~._,.~. . ,,._,~ e.·~~
BoGOTA. - D o .MINGO i3. o.E AG05To DE 1~h6. - 16. TRIMESTRE 20 1 """,_._,_,,,~~~~.~~~~'~·----,~~~---~~~~.~~~"""'
Esta g_aceÚz s<,/e /Qs domiflgós. Se su~cribe a eLla Uf las ~ E't editor dirijira los núms. por los correos ti los suscrilore~ , ..
administraciones de correos de las. capeta/es de, provincia. ~ y a los de esta ciudad. cuy as suscricúmes recibe elciudada- .. 1 La suscricion anual vale 1 o. ps. 5 la del semestre y 20 reales ~ no Rezlrul Flores, en su tienda de la c()//e 1. del comercio num. J
la del trimestre. W 6. u les llevaran a sus cnsas de hahítacion. En la misma 1
. · tienda se · venden los nurns. sueltos a 2 rentes .
--------=--~-~=-~~=--:•@•*~--------·
PARTE OFICIAL.
LEY.
SOBRE ADMINISTRACION DE CO-NTRIBUCIO-Nl!.
S Dl8.ECT AS.
El senado y camara de representantes
de la repUólica de Colombia reunidos en
cuo¡;reso.
C01'SIDER' NDO:
Que Ja mejora, aumento y huen orden
en la recaudacion de las contribaciones
directas recl ama el establecimiento
de una administracion encargada esclusivámente
de este ramo de las rentas
publicas, como que las dificultades
que se han esperiment ado h~sta ahora
para su rec;.audacion, han pro veni~o esp('
cialmentedel sislema de co lectur1as establecidas
por .las leyes anterio~es.; y c~n~
iderando tamb1en que e.sta vanacion 1mp01
·tante, O(} solamente noaum~ntará las
c os tas de la recau, en la respectiva colccturia,
ci aS perjuicios que de dicha
prohibicion se siguf:n a Jos departamentos
del Ecuador, Asna y, Istmo y Guayaqüil,
mientras ~ establecerilas planta•
dones de añil y .caña de azuca.r y laboratorios
correspondientes;.
DECRETAN.
.A,.t. 1 . e Se permite Ja importation
de añiles por él puert9 de Guayaquil y
el .de Esmerald4s, pagandose por cada
libra de añil dos reales, si la importacion
se hiciere en buque nacional, y dos
y medio reales si la importacion se hiciere
en buque estranjero.
Art. 2 . o Se permite igualm~nte la im-.
portacion de azucares de Jos nuevos estados
americanos por el puerto de Guaya-i
qui) .Y el de Panama, para el consume)
de uno y otro .departamento, pagandose
por cada quintal que se introdusca de
dicho efecto cuatro pesos, si fuere <>B
tiuque nacionaJ,, y cinco si se importa..¡
re en buque estranjero. ·
Art. 14, o Los administradores goza- 1
ran una dotacion que designará el po- :
del despacho de :hacienda.--José
Maria del CAsTILLU..
DECRE7'0
del poder ejecutt'vo.
FRANc1sco DE P. SANTANDER jeneral
de dz'vis'ion de los ejircif,os de Colomhla,
~;icepresidentc de República enca.rgado
del poder ejecutivo, etc. etc. etc.
Concluyendo, en ~l presente año el primer
periodo eonslitucional de la República
y el Je mi primera ad~inistracion,
y deseando manifestar a la República y
a todo el mundo, . que su estado en 1 ts26'.
es mu y diferente del q:ue tenia en 1821.
cuando me encargue del gobierno, cor,
motivo de Ja áusencia del LlBERTAl>OR
presidente a dirijir Ja campaña del Súr,
he resuelto lo siguiente.
Art. 1. o Des pues que los secretarios del
despacho en )as ~emorias que deben presentar
al primer congreso ordinario, indiquen
.las mejoras y reformas que esti
mea com•enientes en.s.us respectivos ramos,
segun se lo prescribe la ley, presentaran
el estado en que est~ban en 1821. al tiempo
de publicarEe Ja constitucion, las
.mejoras que sucesivame.nte han recibido
o la causa de su atrazo., y el estado en
que quedan al empezar el año de 1827 .
.haciendo .los correspondientes detalles en
todo y principalmente en el cumplimiento
y efecto .que .hayan tenido 1as leyes. ·
Art. 2. 0 Para verificar cumplidamente
lo que .qued~ dispues.to., recojeran en tiempo
todos los datos y .conocimientqs q~c
le$ puedan faltar en sus respectivos archivos,
espidiendo las órdenes correspondientes
por los correos inmediatos.
El secretario del interior queda encargado
de comunicar este decreto á quienes
C•;mpeta, y de hacerlo publicar en la Gaceta.
Dado en el Palacio del gobierno en
Rogota a 28. de julio de i826.--16. º -FRANc1sco
DEPAULASANTANDER.-Por
S. E. el vicepresid~nte de la Republica -El
secretario de ~sta.do 4e1 despacho del inte-rioc-
José Manuel °RES'IREPo, ·
VENEZUEI .. A.
Se ha júsgado co~veniente publicar Jas
siguientes ór-denes espedid~s e1! tiempo an~
terior al dcpartamento de 'Venezuela sobre
las mat.erias que contienen.
Rt>.pzíblica de · Colombia---Secreian'a de
~s/,;d.o del despacho de hac.icnda--Bogota
1 !: . d e abrii de 1'624 .. - ... A.l'seiwrinteru.Jenü
aei departamento de Venezuela.
llabicndo reciLido S. E'.. el jeneral
GACETA DE COLOMBIA..
J-0sé Antonio Paez dos m·il quinientos . fr!Odo el ajust~ y cargando a la retenpesos
en Achagnas de los señores Miguel c-.on del decreto de 14. de setiembre Jo
Palacios~ y Juan Bautista Dallacosta con que ha percibido S. E. demas; resulta.
calidad de pagarse por la tesorerla princi- ra a su favor, s~gun Ja planilla 'adjunta.
pal á cnenta de sus sueldos, y habiendo Ja cantidad de cuatro miJ, docientos no~
el gobierno dispuesto el ·pago, con cargo venta pesos cinco y medio reales, que es
a la departamental de Venezuela, lo aYiso Ja que debe aplicarse al pagd de la haciá
V. S. de su orden, para que lo haga enda la Trinidaierno, y la segunda cuando lorcs ele los cuatro
estados que componían la asamblea
j<'r:cral, le toco a ColomLia, y signieroa.
Centro de America, Perú y Estados-Unidos
Mejicanos.
L;\ pr esidencia del cu.erpo ha alternado
diariamcnle · cnll'e Jos ¡iku1po lcttu. á ello~
en fuerza de las continuas y reiteradas
instancias que al efecto le hadan las .nir el
que tales impresos ganasen pa1·tidarios en
la clase menos ilustrada de los c:mton~
s forancos, donr la gran co11-
vencion nacional lejítirna y constiluciona 1-
mente congregada, conforme al artículo,
I 9 1. no ~ derogue ó reforme.
Dios guarde á V. E. muchos ano ~
Cartajena .Julio. 8. de 1~ 26 . --16 . o - J orjt
Lopez, Manuel ]Vl. Nuñez, 1lf arian<.
Merulez dP. Apar/cio, Juafi Dariglade,
A[rUslin Vrles, Pedro Miranda, J:J. i\/lon
tn-o , José lVlaria Carrillo .. luan E . .Bir·
ne, Jouqut'n Prieto,- Santos Vd.asco.
El aclministrador de la aduana «le C11-
mana E sr eoan Herrera oeurrió al gob~e :
no solicilarulo su retiro del servu:1 .
a cunsecue r~cia L . P =•11taitPr, el cual da las
noticias siguientes. Que en Caracas h;1Lú. un
cli s ~usto jc1u ral; qu• u a ,!i 1• est:llta contento
cou "' nuevo gl r "s11 'tad
tinínime b ahía sido, que por ningun motivo d
jt' 1 l ~· r.il P ·•'Z a t h . l ll ! n · od e jér n10 pn :í e~ t <>; que una c1 :p Íé1
d1>f rec;uft:ldt) l po los d<·partanwntos y provincias: confra
e l 01·ijcn que se queJ·ia - c11;1-
JCnar lt>s LiCJ..i.t!~· ~erlt:ue~1enles a o.IJ1·a~
GACETA DE COLOl\UaA
pias, comunid~~d es, cabildos , colejios etc.
coutra la supre.·.ion ieciones;
y las razones y fuuJarnen tos 41.e el ejecu
iYo y su concejc LuYieniQ pcc~enle s
,,,u·a tal ·procedimiento.
'\ITUACION DEL GOBIERNO EN 1826.
L a· hi~toria har:t algun aia rccn~dos de fo
P"nosa siluaciun en (¡ue diú·1·<>ntt· s . ~uces os hnn
culm:ado á nut-stro iolJi<-rno, y conw esp<'ra
lll is que ha de salir victurioso.y ha de con··
-olidar.se el si;;tema p 1lítico y ~t · rédito nacional,
no har;i mt>ncion dPl año d ·· 1826 sin
lt·ilmtar el ,t~h:do honor á 'los que t.ontribuyan
al tri i.nf.i_
Dl·sdc principio del año nuestros nf'go<'Íos
Gsc.ales hau co locad~ al gohiemo en gravt's
l'mLarazos. De un lado le ácongojaba d ~ffe ·
snpuesto lus que apenas empczahan ~ recu perar
sus aTroin~das furlunas. En estclaha otro partido que abrazar, que nno de
dos, o é xi j ir d r 1 puehlo col \lmbiano una con··
LriLuc!on estraordmaria para levantar el cré-
•ito pühlico. ó drdara rnos en hancarota. Estf'
últiruo estremo, inicuo, e injusto habria elll•
pañadc, 16. años de b ~ill , 1 } de glv1·ia dt' q_ue
1<1n j11st ;·niente hac<' ostentacion la repúhhca
de Colombia, en vez de que d primero era
1 l<'l .oroso, sufü:i<"nte y lejllimo. La elecc10n no
fue.por í>into dudosa; el poder ejecutivo encontro
.·n ¡, constitucion el remedio «>fi<'az dr convocar
\lD cougresl> estraoi·dinarian1ente, . que se r<>unio
~o cfi.•...to, y tomando con el ma}er intnes el
ni · ~ocio. y cle:;pJegando ·un <:elo verdaderamente .
pa11fota, l"oJJduyó la le) qur funda-la deuda na
t.. ion al) e t:iblece el crédito publico, cspidiO otra
pindo a la R"pubfüa una~nticifacion de contrdmcionPs
directas, y confirió a poder eje ·
cutivo algunas autorizaciones especialPs en negocios
cunexionaJ03 con la casa de Golds\
hmidt. l\Ic.didas toclas necesarias e indispen~.~~
hles para salvar el crédito nacional e impedir
que la República cliP:;e un paso hacia atras
rden. ¿Para qu~
e· mi m e rar. los n1ales que este cscancblo ha·proc!
u.·ido, s:no hay un solo colo1r..Liano que no
l ,:s p;tlpe ? Todos los buenos patriotas vu <'lven
. :<.us ojos hacia el gobierno y este se ve eu la.
obli ~a cion sol<>·
con le ·s preparatrrns hosliles q ue h.acen en la isla
de Cuba,sino con el aparecimiento de una parte
de su escuadra en nuestras .(.'Ostas. Y p~ra que
nada quedase sin tener parte en los embarazos
que rodean ai gohie•·no, y como para proliar.
h firmez:\ y cn erjia de nuPstros ruajistrad'ls,
la natural<>za se ha conmovido, y los puelil.
•S ademas de la consternacion que les han
1... :·us:ld o los frecuentes y fuertes temblores d"
t ierra, se ven en la nel·esidad de hacer gastos
f "H'a reparar sus habitaciones. y de re:-
istir noblemf'nte á las ignominiosas sujes:
i.:m!'s del fanatismo y del desafecto a la causa
dC' IH i udependcncia.
P .·ro nada se1·á capaz de conmover este edifi
c111 que hemos levautadn durante 16. años
n de sus luces ~eran las ro<
·as donde se .estrellaran las maquinaciones
~e los enemigos, l"s esfuerzos de los le1· t~rbadorC's,
la ignorancia •. y la amLieion. us que
fueron capacrs de sacar de la nada esta h er·
mosa Repu.hlica, y hacer frente al sobervio pode.
1· peninsular, mejor podran conservarla á
clespccho ~e · las traiciones, de la pohresa,
y de las desgracias. l\Ias es ~ menester que
nuestros majistrados imperturbables y -cnerjicos
correspondan al pueblo con una pcr·
severancia y constancia divias de los acontccimicntoi,
y que con los ojos en la consti-
, tucion, y el oído atento a la sana opinion pu·
hlic.t, mar~-hen sobre todo obstáculo . con firmeza
y serenidad, cual si~mpre lo ha ejecutado
con ~uceso nuestro inmortal Ll~llTADoa.
Memoria del seeretario de hacienda
preseutaJa en 18~6 al .c;Q11-¡;reso.
La ley ele 5 de :ibril de 1825 que distñhu.
v<' fos- nf'gocioa d~ las secretarias del 1obicrno9
secretari
o de hacienda pudo librement<' proponer
como opinion suya, todo lo que en la m~
ditacion de ~ c<>nvinaciones estimo útil al
hien púhlico, v por consiguiente la rtegociaciOll
d~ un emprestito estr:injero paTa amortizar la
cleuda domestica. No por qQe el sf'cretario haya
0pinado en favor de est:l mP.dida, df'be· creerse
qua> ~I gobierno la haya adoptado: la I~,.- es
terminante, aunque en - nu"~~ro concepto no
debiera ser tan absoluta la libertad que concede
a los set.retario.s, pues es muy facil, que el
gobierno esté .<'D oposicion a la<: iaeas ee UD()
de sus miemhro.c;, · y de ello resulte la desunioll
y las contradicciones.
Como hc>mos visto en al~mos diarios europt-
os atribuida al itnhiemo la idprtido la supos1c1<'ll, se
nos ha !•utoriza,lo pnra harPr b cr~tar1os presf'ntachs. a1 último congr'."so, y
sf' ,·era qm las nwior-is y Teformas dPseaoas
por E>l gohierno, el ser.retaño Tespecti•o las
propone como del gohierno y las que no son
sino ideas de el secretario, coRlo 1a del mencionado
empré., tito, no ha dicho que es dc.seC>
ó propuesta dd gobierno.
ERRATA SU)'T Al'fCIAI..
En ,.¡ num.bn a.nf.l'rior en que dimos cuenta ñel
1wm1.,ramiento de los ss. Ret"wr., ()_~re{(oso, y Chipia.,.
para mi¡¿1stros jueres, se omilio espresar que lo era11
para la ·~rte sllpertor ·.de j usticia dt:l Sulia.
~Vease el suplemento.
Imp. ck Manuel ft.11. J''iílcr Ca.lder<.JR•
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
IF
SUPL .EMENTO
ALA
G-ACETA DE COLOMBIA NUM. 25~
PARTÉ NO OFICIAL ---·- · ~~que sabemos, que separadamente se esta
Imprimiendo el hermoso é interesante discurso
5on ·que el J.IBERT ADOR presidente d~ la RepuJ,
li.ca 'presentó a la asamblea constituyente de
1'olivia el proyecto de constitución que los re¡.
resentantes le pidieron, t.enemos el particular
gusto de contribuir a que se. esparsan y arráigueo
las lull,liDosas ideas y principios filantropicos
y repuhlicanos que contiene esta pieza digna
del hombre que ha libertado un mu.ndo, y
ecupa la admiradon de otro.
AL CO~GRESO CONSTITUYENTE
DE BOLIVIA.
l.EJlSLADORES !
Al ofreceros el proyecto ae constitocion para
~~·ia, me siento solirecojirto de contU.sion y
timi.Jez, porque estoy persuadido de mi incapacidad
para hacer leyes. Ctiando yo considero
que la .sabiduria de todos los siglos, no es suficiente
para componer una ley fundamental que
ttea perfecta, . y· que el mas «!aclarecido lejislador
es la <:ausa inmediata de la infelicidad humana,
J la burla, por decirlo asi, de su ministerio diTitto
¿qué déberé deciros del soldado que, nacido
etttre escla \·o,s, y sepultado en los desiertos
de su patria, no ha visto mas qne c autivos con
cadenas, y compañeros con armas para romperlas
? ¡YO L EJISLADOR • • . -•• ! Vuestro engaño
y mi compromiso se disputan la preferencia:
no sé quien padesca mas en este horrible conflicto
; si vosotros por los males que debeis temer
d.e las leyes que me habeis pedido, o yo del oprobio
a que me condenais por vuéstra ci:>nfianza.
He recojido todas mis fuerzas para esponeros
mis opiniones sobre el modo de manejar hombres
lihres, por los principios adoptados entre
los pueblos cultos; aunque las lecciones de la espenencia
soto muestran largos periodos· de desastres,
interrumpidos por r elampagos de ventura.
¿Qué guias podremos seguir a la sombra de tan
tenebrosos ejemplos?
Leji.sladores ! Vuestro deber os llama a r esistir
el choque de dos monstn-os enemigos que recíproca.
mente se combaten, y ambos os atacaran
a la vez : - la tiranía y /a anarquía forman UD
inmenso Oceano de opresion, que rodea a una
pequeña isla de libertad, embatida perpetuamente
por la violencia d~ las olas, y de los uracanes,
que la arrastran sin cesar á sumerjirla. lHirad
el mar que vais á surcar con una frajil barca, ,
cuyo piloto es tan inesperto.
E l _proyecto de coostitucion para Bolivia esta
diviclido en cuatro poderes polilicos, habiendo
añ adido uno . mas, sin complicar por esto la division
clasica de cada UDO (le Jos otros. El electoral
ha recibido facultades que no le estaban
seí: aladas en -otros ' gobiernos que se estiman entre
los mas liberales. Estas atribuciones se acerca
u en gran manera á las del sist;.:ma federal.
l\'le ha parecido no solo conveniente y útil, sino
Jamhien faci l, concecler á los represen tantes inmediatos
del pueblo los privilejios que mas .pueden
desear los ciutl.adauos lle calla departamento,
pr.o "·incia y c.anton. Ni nguu objeto es mas imp
1wlante a. un cimla1lauo .
El cuerpó lejislativo tiene una é?mposicion
que lo hace necesariam,ente armomoso entre
sus partes: no se hallara siempre dividido por
falta de un juez arbitro, coino súcede d·onde no
hay mas que dos camaras. H«°Liendo aqui tres
Ja discordia entre dos queda resuelta por la tercera
; y la c uestioa examinada por dos paFtes
contendientes, y un · ~mparcial c1ue la juzga: de
este modo ninguna ley util queda sin efecto, ó
por lo menos, habrá sido vista una, dos y tres
ftces, antes de sufrir .Ja negativa. En to.dos los
negocios entre dos t ·ontrarios . se nombra un tercero
para decidir, y ¿no seria altsurdo . que eh
Jos intereses mas arduos de la . sociedad se desdeñara
· esta providencia di(tada por una necesi ...
dad imperiosa.P Asi las camaras guardaran entre
si, aquellas consideraciones, que son indispensables
para conservar la uninn del todo,
que dehe deliherar en el silencio de las pasio
nes y con la t:alma de la sabiduría. Los congresos
modernos, me dirdos los subalternos del departamento de
justicia. Propone a la cámara de censores, los
miembros del tribunal supremo, los arzobispos,
obispos, dignidades y <:anonigos. }~s del resorte
del senado, cuanto pertenece a la rdijion y a
las leyes.
J ... os censores ejercen una potestad política y
moral que tiene al guna semejanza con la del
areó pa~o de Atéuas, y de los censores de Roma.
Seran ellos los fi scales contra el g0Lie1·no
pa1·a celar si la constiluci_on y Jos tratados publico~
se obse r v;i n con 1·clijion. He puesto bajo
su éjidc el j 1ticio 1w:r:ional, que debe decidir de
la buena ó mala arl ministracion del ejecutivo.
Son los censores Jos que protej:eo la moral, las
cicnt'.ias, la¡ _..rles, 1a. initn1c~au y la impreuta.
La mas terrible, como la mas augusta ÍUD<'ioa
pertenece á los censores. Condenan a opr<• bio
eterno a los usurpadores de la autoridad at •berana,
y á los insignes criminales. Con<'edeq
honores .Públicos ª. los servil'ios y á las vinudes
de los c1 ~dadanos 1lus\res. El fte/ de la ~,loria
se ha confiado a sus manos: por lo mismo lo•
censores deben go~ar de una ino<'encia intacta
y de una vida sin mancha. Si delinquen, sera.:
acusados hasta por faltas leves. A estas sacerdotes
de las leyes he co~fiado la conserva e ion de
nuestras sagradas tablas, por-que SQo eUos los
que deben clamar contra sus profanadores.
El presidente de la Repuhlica viene a ser en
_nuestra constitucion, como el Sol que, firme éD
su c~ntro, da vida al universo. Esta suprema
autondad debe ser perpétua; porque en los sis ..
temas sin jerarquiaJ, se necesita mas que en
otros, ~ pünto fijo al _rededor del cual jiren
los mapstrados y los ciudadanos, los hombre•
y las cosas. Dadme un puntu fijo, decía un au.
tiguo, y movere el mundo. Para Bolivia, este
punto es el presidente vitalicio. En el eslriva
todo nuestro órden, sin tener por esLO acrion.
Se le ha cortado la ~beza paca, que nadie tema
sus iolenciones, y se le han ligado las manos
para que a nadie dañe.
E~ presidente de Bolivia participa de las fac~
lta~es del ejecutivo americano, pero con r estr1cc10nes
favorable~ al pue blo. Su duracioo es
Ja de los' presidentés de Haity. Yo he tQmaOr los que ejerCl!D las funciolleS
mas imi;Orl :mlcs de la sociedad. Los sacerdotes
mandan en las con ciencias, los jueces en
la prnpicd::J , el honor y la vida ; y_ los majistrados
en Lo do~-:- !ns actos puLJicos.. No debiendo
estos sino al p:ieLlo sus ci.ir,ni jencrak s qnc cnc;;cn-
1r·a un gob ierno 1 ~ c11101: r .1l i co cll to1los los moinenlos
ele su aJm i~! ¡,;_1 1·:! :.: i o n , p:.u-<'cc <¡ Lle li'ly
derecho para csr ... r cierto de 'l ll:· b u ~m· paci o n
tlel poder público, disla mas de csle gobierno
que de otro nin~uno.
L cjisladores! J .a libertad de hoy mas, sc1·a
indeslruc tih}e en América. V éase la ua l11rálc:1.a
salvaje de este cou.LWeo.te, c¡ue cspcle por si .s1.>b
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
el ori!en monárquico: los desiertos convidan a ha obten1'1o _sus títulos de aprobacion, de la y de la cual emanan )as demas. :En cuanto '
Ja independencia. Aqu! no hay .grandes nobles: herencia que la hace estable, y de la unida._d 'fue la propiedad_, el.la dt'·~eude del código civil que
graneles eclesia s ti~os: Nli.estras ~1que~ as eran c:isi la hace foerte. P.~ es!º• aunque un prmc1pe •· ues~ra sah1dm·1a debiera. componer luego, para
uulas v en el dia lo son todavia mas. Aunque s.oherano es un mno mimado, enclaustrado en la dicha de vuestros conciudadanos. He conserla
ig.lesia goza de influencia, esta Jejos de :as- s1;1 palacio, educado ~r la adulacion. y. condu- -_ado intacta la ley de las le) es~ la igualdad:
pit"ar al dominio, salisl~cha con su conservac10n. c1do por trav~
ara sus cabezas la espauhticanQ. I>el primero recibe las Je- oes. ues pro vocara la culera del cielo; . pero' no:
yes: fld seg~odo las orcieües; y entre estas d.o... . El territorio de la Repúhlica se -gohierna poa Oios ha destinado el (hombre á la libertad: él
barretas ha de marchar por un camino angustia1l1 .prefectos, gobernadores, correjídores, jueces de· lo proteje para que -ejerza la celeste funcion JeJ
y flaoqo~ado de pr-ecipici?s· Apusar de. tanto!'- P~..7:' y ~lcal~es. No he poclido ent~ar. ~n . el al!Jed~~·"· • •
'mconvenientes, es pretertble ~ohernar de este c·epmen mtcnor y faculrades de estas JU.risdicc10 Le1~slatlores ! Haré menc1on de un ·articulo
modo. qué con imyerio alJsoluto. Las barrerai- nes; es mi dt\ber sin embargo~ re«:oaneodar al •¡úe segun mi conciencia, he debido omitir. En
cous1i1uciouales ensanchan nna conciencia politica . congreso Jos reg1amentos l:'Oocernientes para el' ma tonstituc·ion politica no debe prescribirse
y k dan fii·1ti~ esperanza de encontrar el fana ' serv.ício-- de esta danos! basl~ Ja milicia nacional para conservar las leyes relijidsas, y dar el prfmio o ·el castigo,
idea, y la he establecido como ley. el orden ínterno. Uolivia no posee grandes cos- cuaudo los tribunales eslan en el Cielo, y cuaudo
El presideule de la Reptihlica nombra al vi ·tas, y por lo mismo es imí1.il la marina; debemos Dios es el juez? La inquis1cion solamente seceprt-
sidentP., para que aclminislf"e el Est.ido, . a pesar de esto, obtener alguo dia uno y otro. da rapaz de reemplazarlos en esle mundo. ¿ Volle
suceda en el mando. Por esta providencia. El resguardo militar es preferible por todos vera la inquisicion con sos teas incendiarias?
se evilan las elecciones que producen el grand.e respectos al de guardas~ un servicio semejan)e La rclijion es la ley de la concieucia. Toda
azote de las repúblicas. J,a~narquia, que es el lujo es mas inmoral que superuflo; por lo tan lo in- ley sobre ella la anula, porc¡úe imponiendo la
de la tiraPia, y el peligro mas inmecliato y roa:- teresa a la RepuLlica guarnecer sus fr'onter~s 11ecesi'1ad. al cleber, qúita el rrerito a la fé que
terrible ir
po lejisl .d .ivci y el pueLI~ exij_l_rá.n capacidadc .. Jcy@s fue~les X terminantes sobre esta im~o.rtan- pues, la reli_i!on, ºº. toca al ~ejislad?r i porque
y t.ale11t;1~ · de parte de esl~ ma,1strado ¡ y Je pe ie materia. fodos hahlao de responsaL1l1dad, este debe sena-la& penas a las rnfrac.c1011es de las
diran una cit:ga obedien~ia á las leyes· de la pero ella SI! queda en los labios. No hay res- leyes, para que nq sean _meros c-onsejos. No
lihertacl. ponsabiJi_dad,- lejisladores: los majistrados, jueces ·ha hiendo castigos temporales, ni jueces que apli-
Sieu~o la herencia la que perpetua el réjime1 . y empleados abusan de sus facultades, porqne quen estos · ca~Ligos. la le, deja de ser ley.
monitrquico, y lo hace casi je11eral en el mundo· no se contiene con rigor á los ajentes de la El desarrollo moral def homl>re t>s la primera
¿cuanto 1_uas uli l no es el mclodo que acabo clP. aclmin.istracioo ¡ siendo entretanto los ciudada- intericion oel lejislador: luego que este desasn1Jlo
propom~ r para la suc·.esio~ del vicepresidente ? nos victimas de este abuso. Recomendara yo llega a Jo~rarse, el hombre apoya su moral en
Que fueran los pri11ci-¡ws heredilarios elejidos una ley que prescribiera un mélo,lo de respon· las v:erdades reveladas. y profesa de hecho la reP
'-' r el meriro. y no por IJ suerte; y q1,1~ en mas pot.enrias no be~os tenternenh·; pPro lo mili;m tw es otra; rosa
por medios. y órganos esclusi vamente e~p11 itua les · adoptado proh1lnt10nes, . y en las esportac10- que un e uerpo cuyvs ml1·111bros utn.n dlsperpero
de ·mngun m?do el ~uerpo oarioa al, que aes httrnos n1idado de no imtJ<>ner catgas gra sns, sin el vigor que da lo unidad y sin
dirije el poder publico á -0 hJetos paramente te.tti - ves. EJ mismo sistt>ma acaoa de adoptar la olrt1 u11ifi>rmiáad que la del nurnhre. Darle
poLra1~:"·1 ..1 • l a· .1 ada la nueva rt>púhlica de Colomhia: su ultima ley de irn á. esto. institufion ~ah importante todo el poder
eps · abu o¡·r e·s . a v. e,.r.u yan ·per .o. et:r oasroa s y sublimes portac1• 0n no couoce 01• a d mi· te proh 1ºb i · ..1 ·br t · 1 d • c10nt-~ 11e que es sus<·epll e, •atPJ' a capaz e ocurnr
nacion o ivaana, 1.. J """' . la d . • h · 1 .a r · . d l · h d ~on s idera ciones, no deheran elevar vuestras al- y t-n e esporlacmnes apenas se an 1n1- ª. a ue1<"DZ~ e a umon, a .orrando to 0 «>!
JJ•as ! La entrada de un nuev? est.a~o ~ la so flU~sto derecbo5 sobre algunos de nuestro. ht>mps benP6c1us t¡uP d«>he
el jeoero human·o, por que se aumenta la grau ,, .., Cu:and? hemos crei~o drber favorrt;f'r f"spera~ de -las d<'liLer~cion~s y persf'v~rancia
familia de los pueblos. ¡Cual pues, c1era 1m:rf'1blf> smo lo
de sus fundadores! y el mio1 !t vi~odome iguala· } p~·ivilcjios esclns~vos en nuestros pu<'rt.os no oyeré4~os d.- lét be)('ª drl· mismo pres!d~ntr,
do con el mas celebre de , los a~taguos el padre ha sido con otra nura que con la de contrabatan q_11e a los 5o. añC>S tie paz, y de -.dmfnislrade
la ciudad eterna! E "sta glo~1a perlene?P de fear ias tnedidas adopta~fas por otras potPncias.,, c1om:s sabias y esr;nmPntarlas, se rt1comiPndr la
41erecbo á los creadores de las nacione.s. que .si~ndo ~u Pstamo.., t-n Colombia todav1 e set gratmla -μor 111) ..J h ..i • 1 · 1 . h , . f. i • 1 d r .
mt:ret:I' d Dó d tl. l R ·ui· i' d· · de 1:1 Pstlmulo que n«> f' prouullr«> u timo tratarlo con 1• <'etZ e msn c1rnt~l\ara a e1enza dr la union• a ;. n e es el a t:pn 1c.1 . on . G .8 ~ r b J • t 1 n . • .. ; b1· 1 ) . •
ciudad ~e vo be fuudaJo f vue::tr.:.i u11111ifi r eneia , !a ran - n·tana Y a. a un( anc1a < e ('SC«' enlt·~ p«'r.o e '-! ~:.. a::1~ ~ epu i~a cu ona nana uo ha
3 r -.,. qd . a 03,. ·00 se ha afl.oJaolado ;í m:tde1-as tfe COllSlruccwn. r J)UPStr(>s fnH'OOI> tenrrior· ashl~..-~os no:. daran nm P twmpo <'• po , ... ºªJI gohlf'ru.o } . rli· ~
mmensi(lad de vuestro ~remio, porqta' desput>s atneracána. t-r.-emosqm.• no son ·1auuPnos pnnn dt>sPO de los pueblos Of' mantt-n~r un~ art1lnd
d... hal1er ago1arlo los talentos, las virtu1les, el pales .-1 sistt-m:.a de· neutralidad que c 'iastan- gurrn·r~ C'" htr a ~us a11 tiguos ºJ" t"Sc•I'~~. La lc ·y
jenio mismo (lcl mas grande n todas las gunras de que 11lt1m;nnf'11te St> f.a «'~ftt>dulo, 't·eando la
da via seria yo irnli~no de mt-r~cer el nombre amhos ·t>ontinentPs, y d prim·;j>iu de pr11t.-je· 111ilicia 11ac·ion-.I Jivi.rlitta f'U ou-:ri/i11r ,; étt ti"·a
que h1os, pasa I · · ¡·¡ 1 1 R 'bl. d ' · · 1 · - .'l l j ·1 ·
torios los 1{ m.i les.1 s·1 : SO'1 O D'I OS teDl.a pt>tcSt:Jo~ ee esp1ntu }1 lf"Jh'a hl" Oll• qn• t• ,a ) epu ) ica · f.' r•f• .ºCJJU IPre e ~··1n ur• nf a•n 1s. · ·, pr.i mer pro.'! ecta
p :l ra 11 a.m ar .l.. , ~ t.i erra Bo ¡·n .·' .ª .... .- :. ·. .· .. ·• r.- ·Q u"~ ulon1h1a rn . ec o 1nsttc•1 a. a as rbt> c amac110 - · •<' *'Y t)ll"· P rJt>n1111tv o • no· lnv·o1 · 1~1 or <'uove- · · d · ll 1· · i' u..... a 1 or deseofn~·nado 11Ps ra r.x¡::.tu •• f'ft ' "' n1 ·•. •·, y q1w Jama ~ ha-vio
nada que fuera igual á su valor. No l1a E.-:ta con lpul.ltca ,J .. Colon1b1a) estrl\a en Ot~ la1ar _1-. ch~1plt~lt 1n1l11ar: h · n1hres que en
~ue:. tro nombre, y dio el .mio ~ toda~ v~estr~ '> .principios: rel·ipro<"irfad al\$41lu1a, y mutua ohli- 1~ sc11 •t-dad ilo ª"ª~;.n ~in·~ sus Of'r~t·hos intfijc1Jeraciones
. . Esto que es mauc\1to en la h1stona ga<"iou de colocar~e constantrmrn~e sohrr. el '·afonsu y sr~uritfad
prend.1m1ento~ suhhm.es. '.faÍ r~sgo . 1~1 ?s1ra_1 a principws. son ttf><'l'sar~<1S .para C'~ml'lt'tétr l,1 d1•I ~>~1s hab1an ... rop.se1adh Mp1t•I pr~~Pdo 1
los tiempos que eslao e_n ' él r pe_u~<1r11Jeoto de emo.ndpacton d<'I hen11sf,i·r10 americano y Sll.S pred1caclo t•lJn fu na contr;. tcis que lo 1n1proha
E1eruo, lo que anhelabais la posesiou .'le vu1s- tnee.-le para siPmpre 'te la se1·viclumhrt- ele ban1os; pero ~ · ª' •~·s aJ •'StJÍ• i :'U fie ih1sh·~rioo
tros derech1Jt: r~r ~s los monüpoljos, )as esclusioues y la coloniza- que g.yja á nnt>stro t:(ln¡treso• el prm t>do fu~
viriud-es P0
1
111':3s, dt; ª1 _quihnr hns ta :.,nttos ~ugn~ cion. Sit'ntlo ef tratado dr que se h;¡ce mPu dt. .. sed1ado, y Sf° dio nuée I«>) que ocur·,-.. :í f Pdo;
nosos y e goce e ser 11m res. LS e r s ' . '·' 1 e 1 b. 1 E t ti 1 p . . .
re i1~ obara qne voso1ros érais acreedores' a c1on '~1:1ª fiara l ' om 'ª que .• rara qs s a . lo o (~ rt>~_J>«>t:t; . · .arr_c:~ por t·tms1~u1«>11tt' . que
bvt ' ~la gra11 i. ~ndicion del rido-- 1.a sohere- dos Unrdu~ ; tos v«>nt;.tas y bienes. son poi en la ~· 1·t4" rle m1l1r1a Uu teuemos que euvlQJ.al'
on ia endeerl pueblu- únui'c" a autoridad lcj1t ~ma' de las C?t~s1• ~u•·< 'ute 1• g11a te· -;. a rl"pu'b lº1 ca co1 0 1.n- a· l os .., La· d os U w·d us. .
n aciones. baana La:.ta ahora ha prodan.1ado el. pno- (Contmuara.)
Lejisladores ! Feli~es. vosotros taña lo ha ,,.~111do sm opos1c1on. Los trata
que dicte vuestra sabu!urta, en la calma que he. dos de paz con un. enrmigo y los de alianzas E e t • bt• El e t. ~
dejado -la tempestad de la . guerra! ~;,n los co~e~tados ainerican~s en al~oa part~ t'/ n 6.~r :_ie~a srOphn tCad;tn Aome a er.Jcatí.,....
Lima á 25. de mayo de 18:l6.
· . ., ·d d .1 ' • Y 1..:. 1r.1.uuo serv or. unque e -
camh1.a11 . ffr.. na.tu raleza. E~ prest en~e . e . os ulo dr Com(•ta pueda hacttr una impresion de-
BOLIVAIL
NORTE AMERlCA Y COL01"1BI~.
Estar el recuerdo dt>J otro df' Caquc
I~ .. ha hecho la rt·~~hlaca de Colombia, ra<'as, eremos quP el de Cartajt>na no se
d~ 1\11·11c(!• )' de. la. Arr~eraca CP.ntral para en ' ~rparara de la PS<'l'lrnte fü1ea de coodmta qué
v,ar . plc·nipolrn,·1a1 ª?5 a la asa?1l lea. de Pa lleva ha~ta el oü~1. 4: e Ami~o. el~ las J.,.y .. s:
nama, y su aceptac10~ con6m1a. la idea 9uf' y del ord«>n const1tucwoal, d«>nuoc1ador de Jos
jenrrah:qrnte se ha le1~1do de la importancia Y ahusos de las autoridad<>s tnoderas. .
debidamente .el hermoso mensaje df'l presidPnte f.ªnª1º5 se han b~il.a~lo de _la em~rrsa. Co- En Bogota se puhltca La Bandera 7:ii1
CJe los Estados -Unido& del norte Johm Quinc. nmhia que ha mmado Y.. sostt-mdb .fuer- color; la cousen:ac~or_i de la r o!1stituciort., de
AdalllS dirijido f'll 181.5 al cong• f'So i<>neral. No- t«>mmte e~ proy~l? no .arra defraudada dÍI 1821. y de los prmnp1os republicanos, so,n los
sotros nos val('mos hor de f'Sle documento parl! cor.responrltenpte me~to, 51 .cbomo ,_se creÍ!d ét nbjt>tos a que s«> ha de un ]me hl o h a· te tPsprctu d e otro l e . 1ncr1ca ' y á 1ar os pnu 1 ios e ... us re- 1 l te
Sirndo los Estados · Unidos la prjmojeuita dPl ac,1,ºLnes con '?5 n.eutrda f'Si e ·Teº tod .
las repóblicas americanas., y el eroMtipo cJ,.. a otg~mz;c¡on .~~ ~ ; 1 d 1¡ es. s~I3
las virtudes dviras y rle la felic1daci de un rnas nec«>sar11~ • ast.i .1 r ª
6
cs e pdats. 0 11
pu• ehl o, no podemos esco1• er me1· or. te, rmm· o d e .con u. na m1d 1.c 1f a ac vda l y e ocsa z dpeo 1r emos a
com a.-acion. 110 tiempo is "!tar e s:ev o • a paz, y
A pi os 5 o. anos ti e ex1•s t enc1•a pol 1't 1·c a del rechazaTr . cualqme· ra t agres1on estrta n1der a~ CoJn
pnP.blo norteamericano, y dPspucs de haberlo nn~ md 1 :t'ª seme11•ra 11·d a d y p:itri· oll· s~o todos reconoc~n ) e1en crse• ara ograr o es 1 ispe.n sabic uar•e
aplauden, el sesto presidente, oó Dieuos ilustrado,
liberal y patriota que sus dignos an-tecPsores
desrnvuf'lve f"D PI mensaje los • Toda la parle Sl'ñoladá áSÍ ,,_ ,,
bienes que ha recibido la nacion y los que las polohros deJ me11soje.
blP. DE M. M, V 1Ll.EB-CALDÉ80.llle
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 252", -:-, 1826. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875142/), el día 2025-05-03.