Saltar navegación e ir al contenido principal
Biblioteca digital de Bogotá
Logo BibloRed
Saltar el buscador

Esta ingresando al contenido principal

  • Libros

El desengaño [recurso electrónico]

CONTENIDO DE LIBRE ACCESO

Este contenido es de libre acceso. Solo haz clic en el siguiente botón.

Ir a este contenido
  • Autor
  • Año de publicación 2010
  • Idioma Español
  • Publicado por Bogotá : Imp. por Valentín C. Martinez, 1840
Descripción
Citación recomendada (normas APA)
Adobe Acrobat 9.0, "El desengaño [recurso electrónico]", -:Bogotá : Imp. por Valentín C. Martinez, 1840, 2010. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2802950/), el día 2025-10-27.

Contenidos relacionados

Imagen de apoyo de  Programa de mano - Manuela Wanumen, violín (Colombia)

Programa de mano - Manuela Wanumen, violín (Colombia)

Por: | Fecha: 14/03/2019

Foto. Harrym Ramírez Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019 MANUELA WANUMEN JIMÉNEZ violín (Colombia) Leonardo Cáceres, piano Óscar Moyano, guitarra Jueves 28 de marzo de 2019 · 7:00 p.m. Manizales, Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Cód. PULEP: HYJ598 Jueves 11 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango Cód. PULEP: HXW120 SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES TOME NOTA Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad. Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado. Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como para los artistas. Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo teléfonos celulares, buscapersonas y alarmas de reloj. Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el concierto. Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso. Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas de correo de su preferencia. Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones, quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción, puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/ siac/ess.do, escribir al correo electrónico [email protected], comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745, o acercarse a los puntos de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República a nivel nacional. SÍGANOS EN Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural Luis Ángel Arango 1 Foto: Harrym Ramírez Manuela Wanumen Jiménez, violín Manuela Wanumen nació en Bogotá en el año 2000. Inició sus estudios de violín a los cinco años y en el 2007 entró a la Fundación UniMúsica. En el 2009 se trasladó a Italia, en donde recibió clases con Nadia Lazaruk y actuó en el Museo Napoleónico de Roma y en la Embajada de Rumania. A finales del 2010 regresó a Bogotá y entró a la cátedra de violín de Fabio Santana. En el 2013 fue invitada a actuar como solista en el concierto didáctico del lanzamiento del programa 40x40 de la Orquesta Filarmónica de Bogotá que se realizó en el Teatro Jorge Eliécer Gaitán. Entre el 2013 y el 2015 fue concertino de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de UniMúsica. A partir del 2015, recibió clases de teoría en el estudio privado de Alena Krasútskaya y de violín con Richard Biaggini; posteriormente estudió con Juan Carlos Higuita. Ha recibido clases magistrales de violín con Kia Hui-Tan, Simon Bernardini, Andrew Zaplatinsky, Wonji Kim, Sean Wang, Andrey Baranov, Lynn Chang, Emma Steele, Alexis Cárdenas y Corrado Rossi; de música de cámara con Roeland Jagers (del Cuarteto Rubens), Sheldon Person (de la Sinfónica de Houston), Brittany Kotheimer, Jay Jeong, Carlos Vargas y Álvaro Birtrán (del Cuarteto Latinoamericano). Adicionalmente, participó como becaria en el Summer String Academy de Indiana University (Estados Unidos) del 2015, en el Sewanee Summer Music Festival (Estados Unidos) del 2016 y en el Festival Internacional de Música de Esmeraldas (Ecuador) del 2017; este mismo año fue seleccionada para participar en la Orquesta Binacional Colombo-Francesa durante las Temporadas Cruzadas del Año Colombia- Francia. En el 2018 hizo parte del III Festival Internacional de Cuartetos de Cuerda organizado por el Cuarteto Q-Arte. Actualmente es estudiante de cuarto semestre del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia en la cátedra de violín con Juan Carlos Higuita y en la cátedra de música de cámara con Liz Ángela García. 2 Leonardo Cáceres, piano Docente de piano, pianista acompañante y corepetidor de la Escuela de Música de la Fundación Universitaria Juan N. Corpas. Realizó sus primeros estudios en la Escuela Superior de Música de su ciudad natal, Tunja, con Jorge Zorro Sánchez. A los doce años fue merecedor del Premio Nacional de Colcultura y solista con la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Jaime León. Fue merecedor del Premio Nacional de Piano en el 1984. Después de cuatro años de estudios con Pilar Leyva, viajó a la Unión Soviética como ganador del Primer Premio Nacional Convenio ICETEX-URSS en 1988. Terminó sus estudios como profesor de piano, solista y música de cámara en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú, con N. Suslova, Galina Miceroba y Tatiana Golik. Representó a Colombia en el VIII Festival de Música Contemporánea (Quito, Ecuador). Desde su regreso a Colombia ha llevado a cabo una extensa labor como docente y acompañante en diferentes salas tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Óscar Moyano, guitarra Inició sus estudios de música a los diez años en la Academia de Música Germinal de Chía (Cundinamarca), donde tomó clases de teoría musical y guitarra. A los catorce años, comenzó sus estudios de guitarra clásica con Juan Felipe Naranjo en la academia Wayno, con quien se preparó para el ingreso a los cursos básicos del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Allí estudió con Sonia Díaz, Alexander Parra y Gabriela Aedo. En el 2013 entró al programa de música con énfasis en interpretación de guitarra del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia, bajo la tutoría de Irene Gómez con quien estudió hasta concluir su carrera en el 2018. Ha participado en conciertos, festivales, clases magistrales y concursos, tanto como solista como en diferentes agrupaciones. Sus mayores áreas de experiencia están en la interpretación musical en vivo, la enseñanza musical, y la composición y grabación de música y audio en estudio. El concierto en Manizales cuenta con el apoyo de 3 PROGRAMA Partita No. 2 en re menor para violín solo, BWV 1004 (1717-1723) Allemanda Courante Sarabande Gigue Chaconne JOHANN SEBASTIAN BACH (1685-1750) Despasillo, por favor (2006) LUIS CARLOS SABOYA (n. 1980) Para violín y guitarra INTERMEDIO Capriccio No. 13 en si bemol mayor ‘La risa del diablo’ de 24 capriccios para violín solo, Op. 1 (c. 1805) Capriccio No. 16 en sol menor de 24 capriccios para violín solo, Op. 1 (c. 1805) NICCOLÒ PAGANINI (1782-1840) Sonata para violín No. 1 en la menor, Op. 105 (1851) Mit leidenschaftlichem Ausdruck Allegretto Lebhaft ROBERT SCHUMANN (1810-1856) Para violín y piano CONCIERTO No. 15 4 NOTAS AL PROGRAMA El concierto de hoy es un vaivén de muchas cosas: lo popular y lo académico, los tiempos lentos y rápidos, la expresividad y el virtuosismo, el sentimiento y la técnica, el instrumento solo y con acompañamiento. Manuela Wanumen escogió de forma inteligente un repertorio equilibrado entre obras de distintas épocas, cada una con sus exigencias particulares, pero todas ellas con grandes complejidades. Interpretar las obras de Johann Sebastian Bach siempre generará algo de frustración entre los solistas más autocríticos, inclusive entre los mundialmente conocidos, pues su música no es de este mundo. A pesar de que la obra de hoy encuentra sus raíces en danzas europeas de carácter popular que fueron luego estilizadas entre los compositores doctos, lograr sostener el discurso musical y sobrevivir a la larga y exigente Ciaconna del final no es tarea sencilla. El pasillo de Luis Carlos Saboya será un descanso para sus dedos y mente, pero dejará ver el fondo de su alma, su expresividad y su colombianidad. Luego del intermedio, bajará al Hades para emular primero la risa del diablo, viejo amigo de Paganini, y después interpretar endiabladamente el Capriccio No. 16. Finalmente, cerrará con una larga sonata de Schumann en la que hay un íntimo diálogo con el piano que la acompaña. Partita No. 2 en re menor para violín solo, BWV 1004 Las sonatas y partitas para violín solo de Johann Sebastian Bach (1685-1750) datan del denominado periodo de Köthen (1717-1723), importante en la producción de música de cámara del renombrado compositor alemán. Son una serie de obras que consolidan ese punto en la historia del violín en el que el instrumento empieza a ser tenido en cuenta por sus capacidades como solista, y ya no como un mero acompañante. Hay lugares de desencuentro en la musicología histórica acerca de las primeras obras escritas en el Barroco para violín solo, pero la indicación en puño y letra de Bach de que sus sonatas y partitas debían tocarse ‘senza cembalo’ o ‘senza basse’ demuestra que fueron concebidas para sonar sin acompañamiento alguno. En ese sentido, y de acuerdo con la etapa en la que Bach se encontraba al momento de su escritura, pueden apreciarse como el impulso inicial de la figura del violinista como solista. Además de ser musicalmente ricas y complejas, al mejor estilo de Bach, son también retadoras en el aspecto técnico, lo que muestra la intención del compositor por mejorar el nivel de los músicos a su disposición en la corte del príncipe Leopoldo de Anhalt-Köthen (Wolf y Emery). Así, estas piezas son didácticas y pedagógicas en un estilo avanzado, pero no por ello pierden su calidad musical. Para diciembre de 1717 las obligaciones de Bach con su anterior empleador, el duque Guillermo de Sajonia-Weimar, habían llegado a un infeliz término: Bach quería ser maestro de capilla –la posición de mayor prestigio para un músico en ese entonces– y el duque negociaba este puesto con otros interesados. Al enterarse de que 5 el príncipe Leopoldo tenía la voluntad de otorgarle el honor de dirigir la música de su corte, Bach solicitó insistentemente y quizás en términos no adecuados la terminación de su anterior contrato, algo que desató la furia del duque, quien lo encarceló por un mes antes de dejarlo partir. Instalado en Köthen, Bach continuó con su incansable rutina de componer música con distintos fines y para distintos formatos. Si bien las obras vocales de inspiración religiosa y de alabanza, como los corales y las cantatas, fueron una constante en aquellos años, la música de cámara también ocupó un lugar importante para la inventiva de Bach. Con músicos a su disposición y estudiantes ávidos de mejorar su técnica, el maestro de capilla escribió obras para pequeños ensambles y piezas para solistas. De su lustro en Köthen quedaron producciones que son consideradas hitos de la música de cámara como los Conciertos de Brandenburgo, la primera parte de El clave bien temperado, algunas piezas para laúd, las suites para violonchelo, y las sonatas y partitas para violín. La partita escogida por Manuela Wanumen para el concierto de hoy está conformada por cinco partes. Las cuatro primeras son típicas de la tradición de ese entonces en la forma de suite (partita y suite pueden tomarse como términos similares): danzas contrastantes inspiradas en construcciones melódicas, rítmicas y armónicas de distintas regiones de Europa. Allemanda (alemana), Courante (italiana o francesa), Sarabande (española) y Gigue (inglesa) se alternan en un vaivén lento-rápido. La última parte, Chaconne o Ciaccona, incluye ambas características en relación con los contrastes de tempo. Es el movimiento más largo y exigente de la obra. Entre los instrumentistas causa terror su dificultad técnica, y entre los musicólogos, confusión. No es claro si Bach escribió la Ciaccona como parte de la partita o más bien la adaptó, pues parece ser más apropiada para tocarse en laúd (Altschuler, 2005, p. 79). También se ha sugerido que la escribió a la memoria de su esposa María Bárbara, quien murió en julio de 1720, el año al que se asocia la composición de la serie de sonatas y partitas (Wolf y Emery). Despasillo, por favor Luis Carlos Saboya (n. 1980) hace parte de la generación joven de compositores colombianos activos en la actualidad que no son fáciles de clasificar estilísticamente. Con su música nos invita a desprendernos de esa acartonada costumbre que tenemos heredada de Europa de hacer una taxonomía de las cosas para poder hablar de ellas con propiedad. ¿Acaso hay que clasificar todo para entenderlo? Quizás no, y menos en un momento tan especial en la contemporaneidad colombiana de la música, con tanto diálogo entre nuestras tradiciones (entre ellas mismas) y otras venidas del extranjero. Esto no quiere decir que nuestros compositores sean inmunes al estudio crítico de su obra. De hecho, lo merecen, pero este no es el espacio para ello, y quien escribe no es el experto. 6 La biografía de Saboya es una pista para crear un discurso inteligible sobre su música. Y se puede hacer de forma sencilla, sin entrar en las particularidades de sus composiciones o su análisis formal. Desde pequeño estuvo expuesto a las músicas tradicionales de los Andes colombianos. Esto significa que es conocedor del pasillo, el bambuco y la guabina (entre otros aires de la región). Estudió las músicas académicas de conservatorio en Tunja y en la Universidad Nacional de Colombia, para luego especializarse en composición en Barcelona. Con el Trío Instrumental Palos y Cuerdas –junto con sus dos hermanos en la bandola y la guitarra– ha explorado músicas de distintos compositores colombianos, ha hecho sus propios arreglos y ha estrenado obras originales. En formato de cuarteto (violín, vibráfono y contrabajo), con músicos del extranjero, se animó a incluir armonías jazzísticas en sus composiciones. Por las razones anteriores, la música de Saboya suena un poco a Colombia y un poco al mundo. El diálogo entre el violín y la guitarra en la pieza de hoy presenta una conducción de voces muy clara, en la que el violín resalta lleno de melancolía en la primera parte –con guiños que nos recuerdan el lirismo de los tangos de Piazzolla, para contrastar con la jovialidad de los pasillos rápidos en la que le sucede. Mientras tanto, la guitarra acompaña con armonías cargadas de color y la inconfundible acentuación. Capriccios Nos. 13 y 16 de 24 capriccios para violín solo, Op. 1 Quién más podría encarnar aquello que Bach predijo con sus piezas para violín como el gran solista si no Niccolò Paganini (1782-1840). La libertad que se le empezó a otorgar al instrumento en el Barroco puede verse materializada décadas más tarde en Paganini como un prototípico músico romántico emancipado: de las cortes europeas posteriores a la Revolución Francesa era asesor o invitado, y no empleado; a sus conciertos en extensas giras por Europa se debía pagar por la entrada, lo que representaba un ingreso económico constante; sus composiciones eran vendidas por casas editoriales; logró administrar su propio negocio de compra y venta de instrumentos durante sus últimos años de vida; inclusive se emancipó de Dios al no aceptar los santos óleos en su lecho de muerte (quizás este hecho alimentó el popular mito de su pacto con el diablo, lo que lo había convertido en el violinista más virtuoso de todos los tiempos). Su irreverencia era tal que muchos de sus contemporáneos despreciaban su tendencia a no seguir al pie de la letra las partituras de otros compositores (Neil). Paganini era entonces un intérprete libre. Y como compositor se permitió, también, antojos a su gusto. Paganini compuso para un tipo de violinistas que no existía en su tiempo. Cambió la postura del cuerpo para sostener el violín, experimentó con distintos tipos de arcos, hizo uso de la scordatura (afinaciones no convencionales) y exprimió la técnica de ambas manos al máximo (Neil). Cuando se publicaron sus 24 capriccios para violín solo, estos fueron juzgados como imposibles de tocar, y la crítica los consideró como 7 un ejercicio ególatra que únicamente buscaba reforzar su histrionismo y pirotecnia musical (Perry, 2004, p. 208). La historia ha probado lo contrario, pues estos capriccios son en la actualidad piezas obligadas entre todos los violinistas de conservatorio, son requisito en concursos y son material de grabación en todo el mundo. Los 24 capriccios fueron compuestos hacia 1805, cuando el joven Paganinni contaba con veintidós o veintitrés años de edad y trabajaba como concertino en la orquesta del Principado de Lucca y Piombino, un estado napoleónico asignado a Elisa Bonaparte, hermana del emperador. En su primera edición, quince años más tarde, aparecen dedicados ‘a todos los artistas’ (alli artisti), lo que sugiere que fueron pensados como un ejercicio compositivo más que como piezas de ocasión. De hecho, parece que Paganini nunca los tocó en público. Aquí la palabra capriccio (capricho) toma sentido en el ámbito musical y lingüístico, pues estas piezas no solo no comprenden una estructura o forma única, sino que surgen de su antojo por componer. Sonata para violín No. 1 en la menor, Op. 105 De los tres compositores europeos en el programa de hoy, Robert Schumann (1810- 1856) es el más cercano a nuestro tiempo. A pesar de ser reconocido por algunos de sus contemporáneos como un compositor romántico, etiqueta que él rechazaba categóricamente, sigue siendo considerado en nuestros días como uno de los mayores exponentes del Romanticismo. Como un agudo crítico musical, fundador, editor y posterior colaborador de la revista Neue Zeitschrift für Musik, Schumann se sentía más cómodo pensándose como un neorromántico, un continuador de una tradición que encontraba sus raíces en el propio Bach. Aquí, Schumann rehúye de las clasificaciones históricas de los estilos musicales y propone una forma distinta de entender la evolución del lenguaje musical académico europeo (o quizás solo alemán). Tal vez por haber nacido en el seno de un hogar donde la actividad literaria era fundamental, y por haberse sumergido con intensidad en las letras –en especial la poesía–, buscó reconocer el carácter poético y expresivo de Bach, más allá de su música vocal. Fue partícipe de la generación de compositores que, liderados por Mendelssohn, rescataron la música de Bach, latente por más de cincuenta años y casi relegada al olvido. Schumann descubrió a Bach a temprana edad y utilizó su obra para pulir su propio estilo de componer estudiándolo con el más fino detalle. Se inspiró en él para escribir famosas fugas y trabajó en acompañamientos para algunas de sus composiciones para instrumento solista, entre ellas las sonatas y partitas para violín (Daverio y Sams). Una de las características de la música de Schumann es un cierto rechazo (aunque con algunas excepciones) al virtuosismo, considerando que el desarrollo técnico no debía ser un fin en sí mismo, sino un medio para embellecer y sublimar la música. Pero, como buen romántico, es decir, al reconocer la importancia de la expresividad de los sentimientos, podía darse el gusto de caer en contradicciones. Cuando era joven y vivía en Heidelberg, hacia 1830, y aún no había decidido dedicarse de lleno 8 a la música, conoció al virtuoso Paganini y cayó rendido ante sus pies. Dicen que el encuentro fue definitivo para Schumann en la decisión de no seguir estudiando leyes para darle gusto a su familia. Veinte años después, cuando trabajaba en la primera sonata para violín, escribía acompañamientos para los 24 capriccios (Daverio y Sams). La sonata para violín que escucharemos hoy fue escrita, a diferencia de las obras de los dos anteriores compositores mencionados, en el periodo más maduro de su vida, cuando ejerció como director musical municipal en Düsseldorf entre 1850 y 1854. Estos fueron años de mucha actividad componiendo en varios géneros, tanto de música sacra como profana, vocal e instrumental, orquestal y de cámara. Es también el ocaso de su vida cuando luchaba contra las fuertes depresiones que lo aquejaban desde joven, los ataques de nervios, el reumatismo, y el agotamiento físico. Un intento de suicidio al arrojarse a las aguas del Rin y varias estancias en clínicas de reposo marcan este periodo. Pero su sonata no refleja la inestabilidad mental y la enfermedad. Es en cambio, como toda su música, una lúcida reacción a la naturaleza no artística del pasado inmediato, cuando la música de mayor aceptación era grandilocuente y espectacular. Referencias Altschuler, E. Were Bach’s Toccata and Fugue BWV565 and the Ciaccona from BWV1004 Lute Pieces? The Musical Times, Vol. 146, No. 1893 (Winter, 2005). Daverio, J. y Sams, E. “Robert Schumann”. Grove Music Online (2001). Consultado el 27 de enero de 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1093/ gmo/9781561592630.article.40704 Neill, E. “Nicolò Paganini”. Grove Music Online. Consultado el 27 de enero de 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630.article.40008 Perry, J. “Paganini’s Quest: The Twenty-four Capricci per violino solo, Op. 1”. 19th-Century Music, Vol. 27, No. 3 (Spring 2004). Wolf, C. y Emery, W. “Johann Sebastian Bach”. Grove Music Online. Consultado el 27 de enero de 2019. Disponible en: https://doi.org/10.1093/gmo/9781561592630. article.6002278195 Esteban Bernal Carrasquilla es guitarrista clásico y magíster en relaciones internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana. Conduce programas radiales en Javeriana Estéreo y UN Radio, en los que presenta hallazgos de sus investigaciones acerca de la música y la historia de los pueblos afrodescendientes de los Estados Unidos. Actualmente cursa un postgrado en Estudios Estadounidenses en la Universidad de Heidelberg (Alemania). Próximos conciertos en Manizales Auditorio del Centro Cultural del Banco de la República Foto. David Castañeda PÁRAMO quinteto de jazz (Colombia) URPI BARCO, jazz (Colombia) Miércoles 19 de junio de 2019 · 7:00 p.m. CRISTIAN DEL REAL, piano (Colombia) Miércoles 21 de agosto de 2019 · 7:00 p.m. GUSTAVO ADOLFO NIÑO, guitarra (Colombia) Miércoles 4 de septiembre de 2019 · 7:00 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Martes 8 de octubre de 2019 · 7:00 p.m. Cód. PULEP: XEA716. IFP763. HJI802. OLS648 HANSJÖRG ALBRECHT, órgano (Alemania) Domingo 14 de abril de 2019 · 11:00 a.m. JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO jazz (Colombia) Domingo 5 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga y Cúcuta ANA MARÍA RUGE, soprano (Colombia) Miércoles 15 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. PÁRAMO, quinteto de jazz (Colombia) Domingo 19 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Manizales, Pasto y Villavicencio OSCARYVAN GARZON TRÍO jazz (Colombia) Domingo 26 de mayo de 2019 · 11:00 a.m. PAUL BROCK BAND música tradicional irlandesa (Irlanda) Domingo 16 de junio de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Bucaramanga, Cúcuta y Pasto Cód. PULEP: VGW197. ZVW301. WZY642. ADF704. RXM248. QGI573. JUAN MANUEL MOLANO, guitarra Jueves 25 de abril de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Villavicencio ELVIS DÍAZ, arpa llanera Domingo 28 de abril de 2019 · 11:00 a.m. Este concierto también se presentará en Ipiales JONATHAN ROSERO, saxofón Jueves 9 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Popayán LOS TAITAS, trío de jazz Jueves 16 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Barranquilla, Cartagena y Santa Marta COLORÍN COLORADO música tradicional colombiana Jueves 23 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Armenia y Cali CORRIENTES nueva música colombiana Jueves 30 de mayo de 2019 · 7:30 p.m. Este concierto también se presentará en Montería y Sincelejo Cód. PULEP: ZZP911. ZDC824. TAG250. HQF982. OTA770. XYA267. SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES SERIE PROFESIONAL $6.000 $10.000 HANSJÖRG ALBRECHT - Foto: Florian Wagner JUAN MANUEL MOLANO - Foto: Daniel Molano Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República ingrese al siguiente enlace www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a la lista de correos. Boletas disponibles en Próximos conciertos en Bogotá
  • Temas:
  • Otros

Compartir este contenido

Programa de mano - Manuela Wanumen, violín (Colombia)

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

Compartir este contenido

"Yo, maestra", Sandra Báez y los estudios de las emociones

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¡Disfruta más de la BDB!

Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.

Afíliate

Selecciona las Colecciones en las que vas a añadir el contenido

Para consultar los contenidos añadidos busca la opción Tus colecciones en el menú principal o en Mi perfil.

Mis colecciones

Cargando colecciones

Compartir este contenido

El desengaño [recurso electrónico]

Copia el enlace o compártelo en redes sociales

¿Eliminar esta reseña?