(;ACETA DE COI_jOMBlA.
±
BOGOTA, DOl\l~GO 3o. DE 1\IARZO DE 18~8. TH.I MESTH.E 27.
l!s ta Guceta sale lds domingos. Se suscribe a ella en las administraciones 11
Je corrro1 dt: lus capifa/es de proYÍncza. .La suscricion corrrspon tlerm~
por el decreto de ayer, (Ji.Jo el Jid.1men d el
<'.Once)o rlc gobierno, i consi1l»r.-u111o : s r r ª~ª . c¡uc c1n c:i~ Li g-ados. p :·ont~ e 1rrem1s1 blerm:ntc to·lus 11•:. 1 ra1dores '
conspir:.ll,!ernn
de la Hepública: 2°. los que ;-1consrjan,
ansjliao o fomcntaf1 la revelioo: 3.0 l.ls sceda de ocho ;1í'í:ls, o s~ra n cspeli1los
del territorio de la Repúl1lica por un tiempo
t¡ne no ~sceda Je diez :iií r1s.
Ar•. G.0 Sufa·idsn la prna de cspnlsion e>
tlcsticrro por tiempo limitA (fcl puc!Jlo, o in spi rt~n idcns contrari:is
al gobierno ó contra el sistem:1 eslal>lcc1do,
c:apaces de exitar a fo rc,·clion: 3". · 1 0 ~ que
resistieren clire.c~menl<~ cumplir !:is prnvidct~d~
dt:nctalán en cualquiera de los casos de los arlkulos
3". 4º. 5". i 6°. i no los dennnciaren, serán
jusgadus por los mismos jueces i de igual modo
que los tr~idores i conspiradores, i ponie.
ndolf.'c; p_nr tiempo limitado l~ pena de espnlstt>
n, deshcrro ó mulla segun la gravedad
del delito.
Ar~. 8.0 Los juicios que se formen (X)ntra
los crnda_danos no militares por la inft·accioo
de los artículos 1º., 2º. i 3°. de mi decreto
iJe 2i d~ noviemhre destierro por
tiempo dr.termioado que se proporcioaarit á la
gr41ve1lad del delito.
Art. 9.º El presente decreto se ol1servl'\ra
por ahora en los depMt:tmentos Je ~Ialurin,
Venczueta, Oriooco i Sulia.
Art. 1 o. El secretario de estaclo del dcspachG
del interior qneda encargado de la ejecucion
de este decreto.
Dado en Bogot~ á 20 c1e fehrcro de 1 828- t 8.
S1l\JoN ROLIVAR.-- El srcretario ,J ~ estado
del despacho del interior, José M. Restr-e.po.
OTRO.
Simon Bolívar Lihutador presír/u1fe de la
rcpúl>lica de Colombia. cte. ele. etc.
CoNuoEaA N :>o;
• ~. 0 Que $Ín embargo cfo los hnenos principios
eA que está étpoyada la foi de 1 3 Je
marzo de 1 fh6, que fijó las rc~las p~ra cohrar
los derechos de importacion, i f;i cuota
qne habían tfe pagar las diferentes clases de
merr.aderias, se ha ahusado sobremanera
de sas disposiciofles para delraudar lhs moderados
i justos de1'ec-hos que dehian pagarse
por los i11troductores:
2. 0 Que en consecuencia de es tos frt1niles
bai en los puertos, donde se observa la cjtada
lei, una baja escandalosa t>A los productos
EC'l\ETO.
Art. ¡.e ~ suspenden '"en 10 ~)'.\6 sus par
t~i; las clisposicioo«>s contenicfas en la lci de
1 3 de marzo de t 826 que esl:iblecio la cu ola
que d ebia papl'SC de cJe~chos de importacion
j l:is n·¡¡.Hs t¡ttc habían que deha condenarse, la mitad
de lo que asi se descnhra p e rtencc<-ra al que
lo haya S qne dt:noten una
manifiesta equivocacion.
4. ~ El art. 15. 0 f1llt>1la rrforma1lo en
cuanto á los derechos de import:icion qui! se
pa~~ráo dentro scediere de cincuenta
pesos: de est.a cnntis meses la mitad. ' el resto a los
seis, enteudicnd?se qne el cou1"o no debe
hacerse por faeluras, sino por comignacioncs.
S.~ Eu el parág. 2 . 0 del mismo arl ícnlo
se declara, que la p rohihicion de que fe:'ln
fi adores los que l~ayan demorado s-us p;tgos
á las adnanas, solo d ehc entenderse r especto
gun fas cÍr<'ust:tnl.
ias locales por 1leccctos [>t>st.= rio1·es , lo mis~
m•> q11<' s11 d i;; 11·ih11cion.
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
'GACETA D'E <:OLOlVIBlA
Las disposiciones de los artic.ulos :5, lb i Z7
hasta donde habla de las as1g1vc10.nes en
Angostura Margarita, Barcelona t Coro,
q uedan su~peosas respecto de todos los pucr-i
otras obras analogas.á la ?~bilitlad cl('~l ~c~o, 1
q ne produzc. an alao- nna nlthdad al C->L"ble-cimiento.
.l • • • el·
rnbrá it fos p~rrocos, por las diferentes
e ur i .:is cde¡iásticas.
Art. S. o Se suspende en todo lo que fue.
un contrarios al presente, lo~ d~cr«:tos
0
del
ronc:rreso sancionados en 21 de 1un10, l 1. de
a o-o~to de 18:.d.
tos que no cqr.r esp0n d an ª' 1~ di.- parta-.
mentos de 1\Iaturir1' Venezuela, Ortnoco 1
Suli.a: en aquell os conti-nua-ran los ~m~leahservar, i luego qμe reciba l.os ne~
csari0¡¡, la reformara en todo aqu.ello q_uc
fo exu~. aun b.acieodo algunas d1ferenc1as
respecto de los varios puertos, cuanc.Jo esto
~ca útil para el .me~r arr<'g.lo de los derechos
de 1m¡>Prt=tcwo 1 esportac1on.
Et secretario de estado del dcspf\cho de
Jiacienda queda ~ncargado d~ • la ejeeudcm
de ~ste decreto-, l podrá decJd1r las uudas
<1ue o.curran.
·nado eo:Sugota a 1i_litos qne merezcan la ~na de tra- ·
h .1jos p1íbli.cos.
Art. i. Q. Do:i1le . cualquier derecho
que se cobrara J?Or dispensas matrimoniales
i por iuformac1one~ de parentc:-sco:
2. o Que en consecuencia por otro Elecreto
de 1. o de agosto del mismo año dispnso
juece~ por sus cerfifiraciones. el q 1e ~e cir·
"El secretario de estado del desp~cbo ~el
interior queda encargado de la e1ecuaon
de este decreto.
Dado en Bogo ta a 15 de marzo de 1828-18.
S1wrn BOLIY AR.-- El secretario de estado
del despacho del interior, José M Restrq;o.
OTRO.
Simon Bolivar Libertador presidente de la
república de Colombia etc. etc. etc.
Hahienda declarado por mi decreto de 13
del corriente hallarme en c.l caso del art.
1 28 de la constitucion, i siendo de la ~~·
yor . iRlp?rtancia p~r!l· mantene: la tranqu1h:
dad mtenor, prescribir un me~odo breve l
sumario para juzgar á los conspiradores que
estando seguros de la impos1cio~ de la pena,
se retraeran de cometel' el delito:
DECRETO.
Art. único. .Mi decreto de 20 de febrero
t'iltimo sobre juicios contra conspiradores dado
para los depártamentos de 1'1atn:m, V cnezuela,
Oriuoco i Sulia, se obsc:-rvara en los
s Lnquc i Férguson a fin d ~ que continnandosc
la causa por los tram;tes le.gales,
se les imponga conforme al ménlo de ella
el cas Li~u corrcsponrlicote á sus ('Scesos: 2.0
que mande VS. puolic:1r esta rlisposicion en
la orden jcn<'r<11 i dicte las m:ls que se-an
c·onvcni<'ntcs, para que no se repitan por
ninguno de los jefes, oficiales ni Mesa i S•>i..i.os con el apoderado
de las niiias po.bre,s d.c Mérida sobre rebaja
de r\!ditos de un censo, ht ccimjnal coctra
Velasqnc.z eu q ue se le ahsol vio, i la crimin:
1 l contra :Francisco Amaya por hurtos
a.Wolviendolo de la iostancia.
Día 1 3.- Se dictaron dos a.ntos interlocutor.
íos, se vio la cau:>.a criminal c ontra Andres
Chiv:iva i compl iccs pnr h c_> m_icidio, p~ro
no 6e votó ; .i se sentencio Ja cnn1mal scgmda a. Cataliua G11'ci ias:tbal i ~ u esclava Maria
po~ hu rtos, abso1vi cudol ;ts.
Dia 14.- Se didó u-a :rn to iulcrlorntorio,
se vieron Jo; autos enlrc el dr. Agustín
Caicedo i Fructuosa Du·irtr. , pero no se
'VOtaTon; se seutenci:lrou el csnr.di1'nte contra
Laurean o Naranjo p111· nn:1 · Jcnrla a f 1vor
del emigrado Jose M.tria E c:t,'11 ~·1; 1 h s n·i -
. minales sr~nidas á M .1rros -{ ,; reno p iH' hu r
tos, condcn:indolo :¡ 1fo-; :.1Üt>s ele obra<; Ú
blicas, i al alcaide el~ HoQ'la Fcrm1n M..::1rtinez
por la fuga ele unos re 1s, ahs11 lvi e n.
Dia 15.- Se dict ·1ron tres 11 1t . •s inu'rlo
cutorios, se r.ooce -lio el 1·e r urs•1 d<> nhlidad
en el pleito s"guid., p or Joaquin l\ om?· ro
con Matias C ·1ronado, se d e d aró i1npe ¡¡ ,¡ .,
al ministrn O rtis p a .'.l C'li 1lOC:Cr C l \ u 11;1 instancia
sobre ticrr;1s q11" s :? si ~ u •' , .. ," 1•l
monasterio de . santa lgn r·s, s <' votl1 I;\ 1: 1 irtlina1
contra Pcdru Bravo p11r incc rdar io
absolv.iendo\o de la inslancia, i se h izo la
'Yisit.a de c:arcel.
Dio 17 .-Se dictó un a u lo ;nledocuturio. se
·declaró 3in lugar lilqueja de Ti..>rn's .B.1n.afont
contra un juez m~mi l· \.¡>~\ 1id S 11corro , se
paso ;.] jusgado ele h acienda la queja d~ Miguel
Varg:\s contr:i el ah:alclc del Paicol,
se vio la causa contra Perlro S :1ntos p or
hurtos i·no se votó, i se srntenció definitivamente
el pl~ito entre Agustín Siseros i Francisc()
Tobar sobre intereses.
· DitJ 18. - S~ dicto un auto interlocutorio, se
declaro que hacia fuerza el discreto provisor
en un recurso de 1\-liguel Garcia, se vio Ja
criminal conlra Vicente Caseros por horni<'
idio pero no se voto, i se sentenció la cri minal
contra Pedro Sant-os condcnand-Ofo á
cinco años de presidio urbano.
Dia·":l.o .-Se determino unifoliiac.los del país, se obrah a
con la mayor <'ncrjia, se h.a.Li~n obteoi-clo
ventajas contra l11s f ~ c c : o.;os . i se rnantenia
un ejercito re>s p et ~b l e ~ue no d ejJ. que t e -
mer de parte de los enemigos: las rentas
en este departamento cubren sus crecidos
gastos a pesar de los graves petjuicios ~e
esperimenta la .riqueza publica, por el estado
de• bloqueo en que se hallan sus puertos·i por
las· facciones interiores.
REPRESENTACION
diriiidn ñ logran coQvencion por los tmpleados
i vecinos notables de Bogotd.
·Honomhles presidwte i miembros Je lo
conven.cion nacional.
SEiiíul\1:..S •
. Como vai11 a dispoAcr á nueslro nombre •e
la suerte futura del E st.aJo, i de ella df'oenda
la felicidad -6 desgra cia ind ;vidual d e. los
ciudadanos que componemos la llepúblic a, la.
que suscribiuaos esta p eticion, rw s creemoi; a u torizados
para csfresaros nuc:,lr.a p~it i va i
verdad1:ra voluntad sobre los arreglos. po!Sticos
de que es hallais encargado3.
Comensamos por recordaros, que ni ooso.tros.,
ni este departamento h emos promovido
que se anticipe la revi.sion i refo1 ma de la co nstitucioo
que nos rije: que solo como y.irte
integrante de la na cioo, nos hemos sometido a l
voto imajtoa-rio o real de la mayoria del pu~h lo.,.
qúe se presume lo ha u ijido por hsberlo decl11-
rado asi el congreso, ·i que el corlo njmern
de sufrajios que han concurrido para las elecciones
de nuestros dipu tados, es toda,·ia
testimonio mas auléntic.o de que nosotr0s no
hemos aspirado á. innovaciones d el sistema ,
para reparar el presente lrastorno de la Rcpú.
lll ica.
Espera riamos en silencio que vuestra. saltiduria
i prudencia restableci,.sen el órden con
toda aquella circunspeccion q11e conviene para
no causar ~ Colombia mayores males, que
los que se intentan remediar; pero al oir que
se prepara una crisis peligros' i acaso mortal
a Ja Republica, con el empeño que algunos
han manifestado de desmontu del todo el
eJificio poUtico, qae ha poco tiempo acabamos
de construir, para reorganisarlo de nuevo
bajo la forma fe1a causa ti o la sa-byugacion de V ene.,,
zuel~ por los esp<>ñoles, i la sangre que se derramo
en sus .ca~pos des~lados, eu que pere¡:ieron
tantas nchm3s sacnficarlas al furor de fa
guerra: un sistema bajo del cual Buenos:iire$
se divift.i6 en pequeifas fracci ones que no hao
pofl\'d0 organizarse -e-r:1 1 8 años, i que se hacen
Ja guHra mas imp .acable: un si:;te1oa que
t·~ o;nmi-\o a Chiíe e. los partidos, eu la
Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia.
-:.r:3r.c¡uí.1. i en .fa nu1iJad mas comp?e!a: un
s1~terna que actualmer.te mantien.! la guerra
('i.vil, i las ri\•alid.iJes m s enc.'l rniz =ubs en
b rcpü.hlica del Centro de America, d~n d~
no pado mantenerse do~ a1fos, sin ven1c a
titrra el edificio mal c1ment~do de su constitA1cion,
¿no tendremos so'brada razon para
lla·.narlo funesto.~ ¿ l'enl_ere:uos as sal111\ahtes
lecciones de una esperienr.ia tan . cara.mente
roctprada, por spgoir bellas teonas, 1 por
imi1ar ~ los Esudos Uuiclos del Norte, cuyos
}uhitaores no tienen de comu11 con los de la
América del {?>ur, sino el ser hombres i perten
ecer a un mismo h cmisf..:rio ?
Si huta ahora el llistern:t federal s0lo ha
traido en p os de si la ruin.1, las divisi0n~s
i la anarquia de los estaclo3 que incautamente
lo han adoptado, aliment.imos )as mJs fundadas
esperanus, de que nnestros dignos re ..
prest>ntantcs no quieran e tablererlo en ~ohmbia.
Todos los habitanle3 de la América
an!cs española tienen unos mismos habitos,
costumbres, preocupaciones i c:aracter, es pues
indudaLle que el nos sumerjiria en los mismos,
i auo mayores males, que los causados
eo otras repriblicas herrn~rt1 cioc ccnlral, cuyo ejé:-cito
1 crnplcidos i;c 111l1an :mm.iJos eu la misr.ri;i
lna~ e$¡>3nlos1, o~: c¡:.:e n1odo poclriamos P '!? 'lr
esa chusma de lt 11.sla!u·a:;, de tribunales i empicados.
p~liLir.o, ioe _al:;isin:1n con el ejemplo de los
f...st:lclt.s HJ11los del .Norte, olvidandose , i !in iluda
als¡nna c-ousum1r iao b ruina del E! t,1Jo.
-Con la d'ivision de estados so!tcraoos, toilo
el .sislr.ma del i:;nhi11rco eclcsit~- Cuan.~o ·~_a
ar7.obayado u obispado, e:;tend1er:l su tl_1o!>e •tS
á clos o mas estados c:ada uno de ellos d1spoo ·
dria á so antojo lado!'I, qruenes
valién1lo.~e •le su 1001J)O qu1s1eran e3teo1ler uo:t
mano sacl·'t le.,.a basta. el santtnri-u, i hacef' in -
nnvaciones pelisros.lS en l.i disciplio.a i en la
rclij iou. O rganizados ya los. 11egoc1os ~c:d~siásticos
La jo el sisrema tlc 11111dad con acuerdo
que tan to amamos, i que podemos llamar el auj el
tutelar cpCl iJ
~ las autoriJ.:ides. la integrida:l tlc la ju.sticia,
la pureza de la. hacienda, i la moral en las
costumbres: de un poder, finalmente qne ¡¡¡.
fonda la ilustracion en los pueblos, perfeccione
i prom11eva la agricultura, estien1b el cc «M'rcio,
i haga desarrollar todos los jermenes de prosperidad
qtJ.C Colomhi:i enctcrn en su focuodo
seno.
Tales son nuc3tros ,.-otos i nueslros deseos,
honorables representantes, i jusgamos que J.o.s
mismos animan á la provincia de Bogotá, al
l'ii restablccei el
ouen nombre i la glori tro ue relaciones esterio·
res de ar¡nella república con focha 4 de novi
(•mhrc concediendo el pase de las tropas
~us_ilia •:es por ihic;i. auor¡tte con algu:las
1nci1cí\c1oncR d<> c¡ac menq-; p ud~ mos ju z~ar
ca:mcfo con fech;\ t 2 de l'i\(}Vtembre dice
el plcnip:Jtcnciario bolivi :1n•J cu Li(lJa
á nuestro gobierno lo sigui ntc.
I.Er.,.c1n · n o l. lYIA NA.
Limrz movitmbre 1 2 de dh7.-Al sr. ministro
de eslrultJ rle la Remí1Jtica Bofrvi."lttJJ en
et doparlrJmmto r!c ·rcJÍacior1.!s estuiorts
coronet Pacu.n.du lnfm . .'e.
SEñoa ritl~ I S1'R0.
Lejos de decli 1ar ur1 Súlo grado las d ez -
confürnza<> i ~brma:; del ~obiernn c!cl P.•ru
respecto de l<:s ide;1 : d<'\ t'.scmo. ~ ~ñ o1·
presid~otc de C obmbi..J 5\! inc rc1~1entan ~I: mÍ5fl para. el
embarque de bs trop1.s au;;d1t1r<"s por Anca,
~penas he ondidn l ~ra r aotcs ciho, clicicnclomr el mini
lro en Cé'\t'l:\ p~1rt :cul :u·, _qne n1~ mandogo la honra de~ salndar á VS. con la
con:;idcra.-ion t.{ue ~iempre llamandome su.
ltento oLcdientc servid or.
José JJ/aria Serrano.
El Candor no sahe rp1e mi:.>tcrio enci~rre
el f1ahr.r cooc<'oido c-l 4 rl pase de la lrnpas
i liahr.rlo ocnltado t-1 1 o ;il sr. Sc1·ra110. Tal
·vez los lectores ac<'1 t :ff J e C.:istilla, i spiri ··
tual conferido it c~ l:t :> di~nidadPs. J,o<; cl.-1
coocrj de Castilla, quese h .111 p1·onun cianl, 1 ui~, i
Sn:'1'('3 Valdes; i en d concej 'le lnJj,..~.
los coocejl'l"O:' M squrra i Caro. Hcsulta
Je una c~1·L:\ l,•ida, consir,n;ida en el concejo,
que df'sde rl aÜC> ele 2~ S. S . n(J ha ct-~ado
d • i11 istir t::erca del hahicrno esp. iíul,
pnr un acomorlami·~ nt o con estas C ·)lonias.
( J oumnl du Cummercc d_e 6 de julio de 18~7)
BH.:\SIL.
Discur.<:o pronunciado por S. M. impcrú1l
n /ns dos dzmaras reu.nida.s en t:I stnad J
pnrn. cerrar ki sesio11 el 2 G de noviemb1 e
de t817.
AucusTos I DIGNISIMós n EPRt.>F.NTA r.TEs oE L \
.N • .l.ClO':'¡ ERASJl.ENSE.
T.lcno n l.1 s1~ ;; ion i proroga.
El amor qne tcn~o al Ilr:l -il, hs PfOlélOC'n
i:t de la 10~1yori:l ele Jo:; mirmbro'i
Citación recomendada (normas APA)
"Gazeta de Colombia - N. 337", -:-, 1828. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/2875227/), el día 2025-08-18.
¡Disfruta más de la BDB!
Explora contenidos digitales de forma gratuita, crea tus propias colecciones, colabora y comparte con otros.