Por:
|
Fecha:
04/07/2019
Foto: Jorge Cuadros
Temporada Nacional de Conciertos Banco de la República 2019
PALO E’ROSA
cuarteto de percusión (Colombia)
Jueves 4 de julio de 2019 · 7:30 p.m.
Bogotá, Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango
PULEP: JFJ761
Jueves 11 de julio de 2019 · 7:15 p.m.
Bucaramanga, Auditorio Luis A. Calvo, Universidad Industrial de Santander
PULEP: QDG332
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
TOME NOTA
Los conciertos iniciarán exactamente a la hora indicada en los avisos de prensa y en
el programa de mano. Llegar con media hora de antelación le permitirá ingresar al
concierto con tranquilidad y disfrutarlo en su totalidad.
Si al momento de llegar al concierto éste ya ha iniciado, el personal del auditorio
le indicará el momento adecuado para ingresar a la sala de acuerdo con las
recomendaciones dadas por los artistas que están en escena. Tenga en cuenta que
en algunos conciertos, debido al programa y a los requerimientos de los artistas, no
estará permitido el ingreso a la sala una vez el concierto haya iniciado.
Agradecemos se abstenga de consumir comidas y bebidas, o fumar durante el
concierto con el fin de garantizar un ambiente adecuado tanto para el público como
para los artistas.
Un ambiente silencioso es propicio para disfrutar la música. Durante el transcurso
del concierto, por favor mantenga apagados sus equipos electrónicos, incluyendo
teléfonos celulares y alarmas de reloj.
Por respeto a los derechos de autor de los compositores e intérpretes, no está
permitido realizar grabaciones de audio o video ni tomar fotografías durante el
concierto.
Los artistas interesados en presentar una propuesta de concierto pueden visitar el
enlace www.banrepcultural.org/servicios/como-presentar-su-propuesta-artistica en
el que encontrarán información pormenorizada acerca de este proceso.
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del Banco de la República
ingrese a www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo y suscríbase a las listas
de correo de su preferencia.
Para remitir al Banco de la República sus solicitudes de información, peticiones,
quejas, reclamos, sugerencias, felicitaciones o denuncias de actos de corrupción,
puede ingresar al siguiente enlace https://atencionalciudadano.banrep.gov.co/
siac/ess.do; escribir al correo electrónico [email protected];
comunicarse a la línea gratuita nacional 01 8000 911745; o, acercarse a los puntos
de atención dispuestos para esto en las diferentes oficinas del Banco de la República
a nivel nacional.
SÍGANOS EN
Sala de Conciertos @Banrepcultural Banrepcultural Banrepcultural
Luis Ángel Arango
1
Foto: Jorge Cuadros
PALO E’ROSA, cuarteto de percusión
Jorge David Cuadros, Jefferson Stiven Mendoza,
Angélica Johanna Ruiz y Andrés Felipe Cediel
El ensamble Palo e’Rosa es una agrupación de
música de cámara actualmente conformada
por Angélica Johana Ruiz, Jefferson Stiven
Mendoza, Andrés Felipe Cediel y Jorge David
Cuadros. Formada a mediados de 2016, nace
en la Universidad Industrial de Santander
debido a la necesidad de crear una propuesta
musical en la que se dieran a conocer
diferentes instrumentos de percusión poco
convencionales en el entorno colombiano y
a la vez mostrar el trabajo interpretativo de
algunos estudiantes de la cátedra de percusión
de la misma universidad. Desde entonces,
el ensamble se ha presentado en algunos
escenarios de la ciudad de Bucaramanga y en
el Primer Festival de Música Contemporánea
Buconfest. Sus integrantes han recibido
clases formativas con los maestros Juan de
Jesús Pérez (Venezuela), Wendy Palomeque
(México), John Wooton (Estados Unidos) y,
Mario Sarmiento y Gabriel Galvis (Colombia),
entre otros.
El concierto en Bucaramanga cuenta con el apoyo de
2
PROGRAMA
Conversation in the Forest I (1988) KEIKO ABE (n. 1937)
Para marimba sola y trío de percusión
Edelma (1920-1937) TERIG TUCCI (1897-1973)
Original para estudiantina colombiana
Arreglo para marimba, vibráfono,
xilófono y percusión menor por
Jefferson Stiven Mendoza (n. 1997)
Sculpture in Wood (1995) RÜDIGER PAWASSAR (n. 1964)
Para cuarteto de marimbas
Elipsis (2018) SEBASTIÁN TREJOS MEJÍA
(n. 1991)
Para marimba, vibráfono y batería
INTERMEDIO
Otro camino (2019) ERVIN LEONARDO PARRA
(n. 1989)
Para marimba, vibráfono, multipercusión y
tambor alegre o conga
Bambuquísimo (1991) LEÓN CARDONA GARCÍA (n. 1927)
Original para cuarteto de cuerdas
tradicional colombiano
Arreglo para marimba, vibráfono y batería
de Andrés Felipe Cediel (n. 1992)
Uneven Souls (1992) NEBOJŠA JOVAN ŽIVKOVIĆ
(n. 1962)
Para marimba sola y trío de percusión
CONCIERTO No. 31
3
NOTAS AL PROGRAMA
Una de las prácticas instrumentales comunes entre los siglos XVI y XVIII se
caracterizaba por agrupar diversos instrumentos de la misma familia, tendencia
que desembocó en lo que se conocería como consort music. Sin embargo, antes
del siglo XX los instrumentos de percusión no habían sido considerados para
formar agrupaciones de cámara; su empleo se había limitado a soportar otro
tipo de funciones más sincréticas, desempeñando un papel pragmático y de
apoyo, rara vez protagónico.
Fue hasta el siglo XX que algunos compositores encontraron en los
instrumentos de percusión un recurso inagotable, tanto para implementar
nuevas metodologías pedagógicas como para explorar posturas sonoras pero
que al mismo tiempo pudieran incorporar elementos de músicas tradicionales.
El programa que hoy nos reúne acoge el fruto de la búsqueda de una nueva
estética, hecha a partir de aproximaciones a compositores del siglo pasado, a
la vez que comunica un interés en renovar y adaptar elementos de la tradición
musical colombiana. Pocas veces en un mismo programa logran los artistas
compartir con la audiencia su capacidad de diáspora estilística, unificándola a
través de las muy diversas facetas de un ensamble de percusión.
Keiko Abe (Tokio, 1937) ha sido profundamente influyente tanto en la
expansión del repertorio para marimba como en el desarrollo del instrumento
hacia su estado actual. Después de haber finalizado estudios superiores en
percusión y composición, Abe mantuvo una intensa actividad internacional
como solista y pedagoga. Su reconocimiento ha venido acompañado por más
de setenta comisiones de composiciones, las cuales, sumadas a su amplio
catálogo de obras para marimba y otros instrumentos de percusión, la han
hecho acreedora de importantes distinciones internacionales.
Debido a la riqueza de su lenguaje expresivo y a su control técnico como
instrumentista, Abe fue contactada por la firma Yamaha para el diseño y
renovación de sus marimbas. Sus ideas sobre la producción del sonido y la
maleabilidad del instrumento en conformaciones de cámara condujeron a
cambios en el diseño de la marimba. Una de las innovaciones más significativas
resultantes de esta colaboración fue la expansión del registro del instrumento
a cinco octavas, que es el registro estándar para las marimbas de concierto
actualmente. Abe, asimismo, diseñó una serie de baquetas para instrumentos
de placas.
4
Como compositora, Abe ha desarrollado un estilo caracterizado por la
inclusión de elementos de la música tradicional japonesa en un lenguaje
cosmopolita en el que resuenan las influencias del jazz y de otros estilos de
la música tradicional de Occidente junto a posturas de composición más
académicas. En gran parte de sus obras la improvisación inicia un discurso
que es controlado a medida que se explora una amplia gama de dinámicas
y texturas instrumentales. Adicionalmente, su propuesta armónica genera
una atmósfera accesible a las audiencias, gracias a una conducción de voces
refinada, sostenida por la continuidad de diversos patrones rítmicos.
Conversation in the Forest I fue compuesta en 1988 y estrenada ese mismo
año en Tokio por Abe junto al Ensamble de Percusión de Michigan. Esta obra
está escrita para marimba solista y tres percusionistas que se hacen cargo de
varios conjuntos de multipercusión. La obra se desarrolla a partir de células
rítmicas constantes de la marimba, que dialogan con diversos timbres de la
multipercusión emulando las interacciones sonoras que se pueden percibir
en medio del bosque. A medida que la obra se desarrolla, la marimba entra en
espacios de improvisación donde el ejecutante trabaja el material previamente
empleado a manera de cadencias de concierto. En varias secciones de esta
obra resuenan algunos de los motivos que la compositora usó en Prism, su
rapsodia concertante para marimba y orquesta. Luego de Conversation in the
Forest I, Abe publicó otras versiones bajo el mismo título pero con cambios en
la instrumentación: Conversation in the Forest II (1993), para marimba, oboe
y dos percusionistas; Conversation in the Forest (1997), para dos marimbas;
Conversation in the Forest (1998), para ensamble de marimbas; Conversation in
the Forest III (2000), para dos marimbas y tres percusionistas, y Conversation
in the Forest V (2007), para ensamble de marimbas y dos percusionistas. La
versión que se presenta en este concierto corresponde a la primera de todas
las versiones de la obra, compuesta en 1988.
En la búsqueda de repertorio con tintes colombianos, Palo e’Rosa
dirigió su atención a Edelma, del argentino Terig Tucci (1897-1973).
Paradójicamente, el interés de Tucci en la música andina colombiana no se
originó por un contacto directo del compositor con Colombia, sino por su
fascinación con sus tradiciones, al conocerlas cuando trabajaba para el sello
discográfico RCA Victor en la ciudad de Nueva York, a comienzos del siglo
XX. Tucci dedicó gran parte de su vida a grabar diversas producciones de
música latinoamericana, y junto a los colombianos Adolfo Mejía, Jorge Áñez
y Miguel Bocanegra, entre otros, integró varias estudiantinas y agrupaciones
de cámara con las cuales grabó las primeras versiones de las obras más
5
representativas de la tradición colombiana del interior. Gracias a esta
colaboración, Tucci compuso obras como Edelma Anita la bogotana y El frío de
tu desdén. Para la versión de Edelma incluida en este concierto, Jefferson Stiven
Mendoza escribió un arreglo en el que cada componente del ensamble cubre
las funciones de una orquesta tradicional o una estudiantina. En esta versión,
escrita para marimba, vibráfono, xilófono y percusión menor como maracas
y cajón, la función del tiple se adaptó al vibráfono, donde adquiere mayor
protagonismo melódico, en tanto que el soporte armónico lo proporcionan
los demás teclados.
Rüdiger Pawassar, nacido en 1964 en la ciudad alemana de Lübeck, inició
su formación musical en el conservatorio de su ciudad natal y la continuó en
Friburgo. Desde 1990 se ha desempeñado como percusionista de la Orquesta
Estatal de Kassel y también ha mantenido una exitosa carrera como músico
solista y de cámara. Gracias a su constante actividad musical, logró conocer
a compositores como Luigi Nono, Iannis Xenakis y Maurcio Kagel, quienes
han influenciado su lenguaje compositivo. Como músico de cámara, Pawassar
ha mantenido una continua relación con el Ensamble Triomotion, con el cual
ha podido explorar diversas posibilidades de expandir el repertorio para la
marimba y el vibráfono en formatos instrumentales de cámara.
Sculpture in wood fue escrita en 1995 para el Marimba Art Ensemble de
Basilea, que estrenaron la obra ese mismo año en el Festival de Percusión
de Friburgo. Desde entonces, ha sido incluida de manera recurrente en
programas de concierto y concursos de percusión tanto en Europa como
en Norteamérica. En esta pieza, escrita para cuarteto de marimbas, breves
gestos jazzísticos interactúan con armonías impresionistas enriquecidas por
intrincadas síncopas, a medida que se desenvuelve una obra de arco en un
solo movimiento. Respecto a su título, el compositor señala que el proceso
de creación de la obra fue muy similar a la elaboración de una escultura en
madera: desde los bosquejos iniciales, diferentes fragmentos fueron sustraídos
para luego incorporarse nuevamente y de diversas maneras, permitiendo una
interacción orgánica con otros fragmentos que fueron igualmente removidos.
Por otro lado, para Pawassar, la disposición de las marimbas sobre el escenario
también representa una escultura en madera.
Una de las características de este programa es la presentación de algunas de
las obras más representativas de la vanguardia internacional en el ámbito de la
música de cámara con instrumentos de percusión, y de manera particular, con
la marimba y el vibráfono como protagonistas en este tipo de repertorio. La
búsqueda de repertorios que permitan redescubrir elementos de la tradición
6
musical colombiana en este formato instrumental ha permitido al Ensamble
Palo e’Rosa solidificar su propuesta artística y enriquecer el repertorio
camerístico para los instrumentos de percusión.
El compositor pereirano Sebastián Trejos Mejía (n. 1991) ha desarrollado
su vida profesional enriqueciendo la actividad docente con proyectos de
investigación, composición y adaptación de obras para diversos géneros y
formatos instrumentales, así como manteniendo una activa carrera como
intérprete, tanto en el campo de la percusión sinfónica y académica como en
proyectos que abordan diversas expresiones culturales a través de la música
popular.
En el 2012, Trejos obtuvo el apoyo del Ministerio de Cultura para
publicar un material didáctico para ensambles de percusión sinfónica
titulado Ensamblados, método que se ha distribuido con gran aceptación en
varias ciudades del país y en el exterior. También en 2012 inició el proyecto
Percutiendo, consistente en la composición de una serie de obras para diversos
formatos de instrumentos de percusión. Esta serie incluía inicialmente
diez composiciones para el nivel de iniciación, diez para diversos tipos de
ensambles de percusión y diez más para instrumentos solistas; el proyecto se
ha ido extendiendo y, a la fecha, agrupa más de 50 obras. Cuando el ensamble
Palo e’Rosa contactó a Trejos para comisionarle una obra que cumpliera con
los requisitos del programa que hoy nos convoca, este encontró la ocasión
ideal para componer una pieza más para su serie Percutiendo.
Elipsis, para marimba, vibráfono, batería y conjunto de multipercusión, está
organizada en tres grandes momentos (o movimientos) conectados entre sí.
La idea de la elipsis como figura gramatical basada en la omisión de elementos
sintácticos cuyo sentido pueda completarse por el contexto del discurso, viene
a constituir el método de construcción empleado a lo largo de la composición.
La obra inicia con una introducción lenta a cargo del vibráfono acompañado
por la marimba, que desemboca en otra sección lenta, más estable; a su vez,
esta se conecta con una sección en 7/16 que se organiza en torno a un material
recurrente sobre un acompañamiento armónico más libre. Si bien la obra
no es atonal, presenta diversas sonoridades modales donde elementos de la
tradición musical colombiana se manipulan mediante técnicas de escritura
inspiradas en la música académica del siglo XX.
Ervin Leonardo Parra (n. 1989) es profesor de percusión sinfónica en
la Universidad Industrial de Santander y alterna su labor docente con sus
actividades como percusionista y baterista en diversos ensambles de cámara
y agrupaciones de diferentes géneros musicales. Parra fue incursionando
7
progresivamente en la composición con el objetivo de escribir, con fines
pedagógicos, arreglos y obras que pudiera trabajar con los ensambles de su
cátedra. En sus obras emplea un lenguaje cosmopolita que reúne diversas
tradiciones musicales que pueden ser canalizadas a través de los diferentes
formatos de instrumentos de percusión.
Otro camino surgió como una propuesta para experimentar las diversas
influencias de la tradición musical desde la perspectiva de la marimba de
concierto; en palabras del mismo compositor, «Otro camino representa
una búsqueda desde la experimentación para encontrar otras puertas de
expresión desde la marimba». La obra está escrita para marimba, vibráfono,
multipercusión y tambor alegre (o en su defecto, conga), y se estructura en un
solo movimiento que avanza por varios momentos organizados cíclicamente.
Inicia con una introducción donde el vibrafonista improvisa sobre los
acompañamientos de la marimba y en la marimba resuena la influencia de los
“aires de agua baja” y de la “rumba” del Pacífico colombiano. La introducción
desemboca en el tema principal a cargo de la marimba, que entra en
conversaciones con el conjunto de multipercusión y el tambor alegre, dejando
ver las influencias de la tradición musical africana en la música colombiana y
brasileña. Finalmente, a manera de coda, la marimba retoma el material inicial
mediante un ostinato que diluye toda la obra en un pianissimo profundo.
La obra de León Cardona García ha sido bastante extensa a través de los
años y su producción ha abarcado muchos de los géneros más representativos
de la música andina colombiana. La riqueza melódica de su obra goza de gran
aceptación tanto de las audiencias como de los músicos profesionales, que
encuentran en sus composiciones una fuente de inspiración inagotable. Así,
Sincopando, Ensueño, El optimista y Bambuquísimo, entre un extenso listado
de composiciones, se han arraigado en un legado musical que se renueva
constantemente.
En esta ocasión, Bambuquísimo retorna a la Sala de Conciertos en el arreglo
de Andrés Felipe Cediel. Con el fin de incorporar música andina colombiana al
repertorio de su concierto de grado, Cediel escribió este arreglo para marimba,
vibráfono y batería con la ayuda de los otros miembros del cuarteto. El recurso
de la exuberancia melódica es el vehículo ideal empleado por Cardona para
explorar las capacidades de la marimba como instrumento melódico, mientras
que el vibráfono desempeña el rol de acompañante.
Nebojša Jovan Živković nació en Serbia en 1962 y realizó sus estudios
de posgrado en las áreas de composición, percusión y teoría musical en
Mannheim y Stuttgart. A partir de 1980, Živković ha residido en Alemania,
8
desde donde ha logrado proyectarse internacionalmente no solo como un
virtuoso de la marimba, sino como un reconocido compositor, gracias a sus
obras para marimba y a su repertorio para orquesta.
Uneven Souls fue compuesta en 1992 y está inspirada en el carácter de las
poblaciones eslavas de los Balcanes y sus “almas desiguales”, expresión que
describe, para el compositor, el espíritu libre de un pueblo desprovisto de
reglas de comportamiento estrictas. En el prólogo a su obra, Živković describe
así este carácter “desigual”, que se proyecta en la obra mediante los cambios
de la métrica y a través de la exploración de timbres vocales rudimentarios:
Los ritmos en esta obra se basan principalmente en métricas irregulares, como 7/8,
9/9, 11/8, y especialmente 13/8 para la última sección de la pieza. Esto muestra la
imagen de estas almas eslavas, su modo de vida irregular alejado de dogmatismos. La
composición consiste en tres partes, cada una disolviéndose en la siguiente. El canto
también es un elemento esencial de esta obra, ya que el canto durante el trabajo, en
los campos o en la casa es una parte importante de la vida diaria en la mayoría de
los países balcánicos. Debe ser cantado “a todo pulmón”, con una voz naturalmente
áspera, ya que esto le dará el espíritu correcto a esta música inusual. (Živković, 1992)
A medida que estas notas cierran su introducción al programa que
hoy nos reúne y que resume una travesía por estilos donde confluyen
las más cosmopolitas manifestaciones de la vanguardia académica con
reinterpretaciones de la tradición musical colombiana, son los mismos
integrantes de Palo e’Rosa quienes, a manera de bienvenida y agradecimiento,
levantan el telón:
Palo e’Rosa agradece a cada una de las personas, amigos y familiares que han hecho
posibles estos conciertos. Así mismo, a los maestros Jhon Eduard Ciro, Gabriel
Galvis y Leonardo Parra por el aprendizaje y la orientación brindada en la trayectoria
musical de los integrantes del ensamble. A la Universidad Industrial de Santander,
por ser el alma mater y facilitar los espacios e instrumentos para el montaje del
concierto. Finalmente, al Banco de la República, por generar esta oportunidad
donde los jóvenes pueden tener una experiencia profesional logrando un aporte al
crecimiento artístico y una motivación a continuar su trabajo desarrollándolo a nivel
nacional e internacional.
Palo e’Rosa
Referencias
Živković, N. (2005). Uneven Souls, for marimba solo, percussion trio and voices.
Traducción del prólogo por Jaime Ramírez Castilla. Sippersfeld, Alemania:
Edition Musica Europea.
Jaime Ramírez inició sus estudios musicales a la edad de nueve años
con diversos maestros de piano de Bogotá. Posteriormente ingresó
a la Universidad Javeriana como uno de los primeros estudiantes del
Programa Infantil y Juvenil, en donde conjugó sus estudios de piano con
el contrabajo bajo la tutoría del maestro Alexandr Sanko. En 2002, como
becario Fulbright, ingresó a la Universidad de Cincinnati, donde obtuvo
sus títulos de Maestría y Doctorado. Desde 2008 se reintegró a la Facultad de Artes de la
Universidad Javeriana y, adicionalmente, en 2009 se vinculó al Conservatorio de Música de
la Universidad Nacional; en ambas universidades se desempeña en las áreas de contrabajo,
música de cámara y teoría de la música. Junto a su actividad docente, Ramírez ha mantenido
una intensa actividad como contrabajista dentro y fuera del país.
PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BUCARAMANGA
Auditorio Luis A. Calvo de la Universidad Industrial de Santander
Con el apoyo de la Universidad Industrial de Santander
COMO ERA EN UN PRINCIPIO
música antigua latinoamericana (Colombia)
Jueves, 25 de julio de 2019 · 7:15 p.m.
PULEP: TJO571. LIV889. IPX776. KSY349
JUAN PABLO CEDIEL QUINTETO
jazz (Colombia)
Viernes 16 de agosto de 2019 · 7:15 p.m.
ATEMPORÁNEA
cuarteto de guitarras (Colombia)
Jueves 17 de octubre de 2019 · 7:15 p.m.
MARÍA CRISTINA PLATA
cantante (Colombia)
Jueves 14 de noviembre de 2019 · 7:15 p.m.
SARA SIERRA, piano
Jueves 11 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Medellín
DAS KOLLEKTIV
flauta y acordeón
Jueves 18 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará
en Leticia y San Andrés
MANUEL ARANGO PÉREZ, piano
Jueves 25 de julio · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Girardot e Ibagué
DANIEL SANTIAGO GUERRERO, flauta
Jueves 29 de agosto · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Tunja
ALEXA CAPERA RIVEROS
corno francés
Jueves 5 de septiembre · 7:30 p.m.
Este concierto también se presentará en Pasto
PULEP: XCL642. CPF877. LLL233. VLN663. ZNU727
Foto: Laura Isabel Morales
Si desea recibir información sobre la actividad cultural del
Banco de la República ingrese al siguiente enlace
www.banrepcultural.org/servicios/listas-de-correo
y suscríbase a la lista de correos.
Boletas disponibles en
TEMPORADA 2019 - PRÓXIMOS CONCIERTOS EN BOGOTÁ
SERIE DE LOS JÓVENES INTÉRPRETES
$6.000
SERIE PROFESIONAL
$10.000
PULEP: RBP923. BFV997. RVI578. RNR558
Foto. Janosch Hugi
PFLANZPLÄTZ
música tradicional suiza (Suiza)
Domingo 7 de julio · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Embajada de Suiza
en Colombia y Pro Helvetia
Este concierto también se presentará
en Ipiales y Villavicencio
ENSAMBLE SINSONTE
música tradicional colombiana (Colombia)
Domingo 14 de julio · 11:00 a.m.
NUEVO CONCIERTO
CUARTETO ATTACCA
cuarteto de cuerdas (Estados Unidos)
Miércoles 14 de agosto · 7:30 p.m.
ALEXIS DESCHARMES
y ALEX GREFFIN KLEIN
violonchelo y violín (Francia)
Domingo 25 de agosto · 11:00 a.m.
Con el apoyo de la Emabajda de Francia en Colombia,
la Alianza Francesa y el Institut Français
Este concierto también se presentará
en Buenaventura y Honda