Nació en Popayán (Colombia). Inició sus estudios musicales a los cinco años en el Conservatorio de Música de la Universidad del Cauca en donde se formó en las áreas teóricas, de instrumento y práctica coral con maestros europeos, bajo la dirección de Wolfgang Schneider. En sus primeros años tuvo como profesoras de piano a Josefina Navia y a Montserrat Rivas de Montón. A los diez años se trasladó a Bogotá, en donde obtuvo su grado de bachiller, tomó clases particulares con la pianista italiana Luisa Manighetto y continuó sus estudios de música en el conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. Los estudios superiores de piano los realizó con Lucía Pérez y Eduardo de Heredia; bajo la dirección de este último recibió, en 1973, el grado de Pianista Concertista del Conservatorio de Música de la Universidad Nacional de Colombia. En su concierto de grado, realizado en el Auditorio León de Greiff, interpretó junto con la Orquesta Sinfónica de Colombia y bajo la dirección del norteamericano Bruce Morton Wright, el ‘Concierto No. 2 para piano’ del compositor colombiano Luis Antonio Escobar, obra compuesta y dedicada a ella para la ocasión.
Entre 1976 y 1985 realizó estudios de composición, orquestación sinfónica, contrapunto y música de cámara en clases privadas con Luis Antonio Escobar, quien seguía la escuela berlinesa de composición. De 1977 a 2003 estudió composición y orquestación con el también compositor colombiano Blas Emilio Atehortúa en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia. En 2002 compuso ‘El encantador de pájaros’, obra encargada por el reconocido flautista colombiano Gaspar Hoyos y que está incluida en el disco grabado en 2006 por el Banco de la República, el cual celebra los cuarenta años de la Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango. En 2007 Amparo fue invitada como compositora residente por la American Wind Symphony Orchestra de Estados Unidos; Robert Boudreau, director de esta agrupación le encargó la obra ‘Adagio para corno inglés y orquesta sinfónica de vientos’, estrenada en Lockport (Estados Unidos). Ese mismo año, el Conjunto de Cámara de Nancy (Francia) estrenó su obra Invitación al baile; y el Banco de la República le encargó el ‘Trío, Op. 32’, obra estrenada dos años más tarde por Swiss Piano Trio en Popayán como parte de la Temporada Nacional de Conciertos, e incluida en el disco ‘Compositores de nuestro tiempo 2’ producido por el Banco de la República. En 2008, la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, le encargó la obra ‘Coloquio entre dos pianos’ para el VI Festival de Música de Cámara de Autores Colombianos.
Sus obras han sido interpretadas por reconocidos artistas y ensambles como los ya mencionados American Wind Symphony Orchestra y Swiss Piano Trio, además de la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Orquesta Sinfónica de Mérida de Venezuela, Orquesta Sinfónica de Bogotá, orquestas de los conservatorios de Bogotá e Ibagué, Sinfónica Juvenil, quinteto de vientos de la Universidad Antonio Nariño, Tempus Quartet, Orquesta Sinfónica de Vientos de Ideam, coro de niños La Escala, Coro Juvenil Andino y Coros de la Fundación Nacional Batuta, entre otros. Asimismo, sus composiciones han estado bajo la batuta de reconocidos directores como el norteamericano Robert Boudreau, el suizo Baldur Brönnimann, el polaco Tadeusz Wojciechowski, el mexicano Jesús Medina, el venezolano Rodolfo Saglimbeni, las colombianas Cecilia Espinosa, Ruth Lamprea y María Beatriz de Calle, y los también colombianos Blas Emilio Atehortúa, Manuel Cubides, Alejandro Salazar y Alexander Amézquita.
Recientemente compuso ‘Seis preludios para piano, homenaje a Chopin’ y, en 2022, recibió el encargo de la Universidad Sergio Arboleda para componer una obra para la celebración de los quince años de la Escuela de Música: ‘Oda a la música’ para orquesta, coro polifónico y solistas. Para el Concierto Gala del Teatro Colón de Bogotá, en los 130 años de su inauguración, le fue encargada la obra Fanfarria para conjunto de vientos, la cual se estrena en 2022.
Como pianista, Amparo ha actuado como solista con las orquestas Sinfónica de Bogotá, Filarmónica de Bogotá, Sinfónica Nacional de Colombia, Sinfónica de Guatemala y Sinfónica de São Paulo. Ha sido recitalista en diversas salas de Colombia y el exterior, e intérprete de la obra pianística de Luis Antonio Escobar, como las ‘Bambuquerías’, los preludios, las sonatinas, los conciertos para piano Nos. 2 y 3 e ‘Imágenes de Picasso’.
Desde 1976 desempeña su labor docente como maestra de piano de niños y adultos, y es conferencista de historia y apreciación de la música en diversas entidades. Entre 1976 y 1980 fungió como profesora de la cátedra ‘Cómo aprender a oír la música’ en la universidad abierta ‘El muro blanco’, en Bogotá, dirigida por Andrés Holguín y Luis Antonio Escobar; y como directora del taller de música ‘El murito blanco’. Entre 1982 y 1986 fue directora de los programas para televisión La flauta mágica y, de 1978 a 1993, fue productora de la serie de programas de televisión ‘Historia de la música en Colombia’, de Luis Antonio Escobar. Amparo también ha grabado programas didácticos sobre la vida y obra de los grandes compositores para la Orquesta Filarmónica de Bogotá.
Ocasionalmente, Amparo es docente invitada del Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y, desde 1980, ha realizado talleres de capacitación dirigidos a profesores de música para la Secretaría de Educación de Bogotá. Actualmente dicta clases particulares de piano y se desempeña como docente de composición, orquestación y análisis en el Departamento de Música de la Universidad Sergio Arboleda, donde además realiza su ciclo de dieciséis conferencias titulado ‘Cómo aprender a oír la música’.
Amparo ha sido jurado en diversos concursos de música en colegios, universidades e instituciones, entre los que se destaca la convocatoria de la Serie de los Jóvenes Intérpretes del Banco de la República y el Premio Nacional de Composición del Ministerio de Cultura. Es autora de varias publicaciones para público infantil. Se destacan ‘Xochi y Pilli’, libro acerca de la historia de la música premiado en el concurso Enka de Literatura Infantil en 1981; ‘Cristóbal Colón para los niños’, edición del Círculo de Lectores; el libro y las grabaciones de audio de las historias de ‘Ricardo Corazón de León’, ‘Alfonso X el Sabio’, ‘Las arpas egipcias y Carlomagno’; y ‘Mi amiga la músic, tres cartillas para la enseñanza de la música en los grados 1 2 y 3 de primaria. Asimismo, ha realizado publicaciones divulgativas, entre estas ‘Cómo aprender a leer música en 16 lecciones’, publicada por el diario El Espectador.
Fue colaboradora en las investigaciones de su esposo, el compositor Luis Antonio Escobar, acerca de la música precolombina y la música de la colonia en México, Guatemala, Ecuador, Perú y Brasil. Asimismo, fungió como editora de los libros producto de las siguientes investigaciones: ‘La música en Cartagena de Indias’, ‘La música en Santafé de Bogotá’, ‘La música precolombina’, ‘La herencia del quetzal’, ‘La música en la América Virreinal’ y ‘Villapinzón’. En 2002 desarrolló el ‘Diccionario de compositores colombianos’, un proyecto para la difusión de la obra de los compositores de música académica publicado en línea por la Universidad EAFIT de Medellín. Amparo ha sido editora de la obra de Escobar, destacándose la compilación titulada ‘Música para piano de Luis Antonio Escobar’, publicada por la Universidad Nacional de Colombia en 2011, y la revisión de las partituras del libro ‘Cánticas colombianas de Luis Antonio Escobar’, publicación de la Universidad EAFIT en 2011. Su trabajo con la obra de Escobar la ha hecho merecedora de becas del Ministerio de Cultura de Colombia, en 1998 y 2022, con las cuales ha podido adelantar investigaciones acerca de su obra y la preservación de su archivo sonoro.
Citación recomendada (normas APA)
Rafael - Flauta (Colombia); Salcedo Agudelo Aponte, "La música de Amparo Ángel (Colombia)", Sala de Conciertos de la Biblioteca Luis Ángel Arango:-, 2022. Consultado en línea en la Biblioteca Digital de Bogotá (https://www.bibliotecadigitaldebogota.gov.co/resources/3710804/), el día 2025-05-05.